.

CloudClass: comunicación virtual para la innovación docente

 

 

Título del Capítulo «Análisis y tendencias de consumo en redes sociales: Propuesta metodológica para creación de contenido educativo audiovisual»

Autoría: Rocío del Pilar Sosa-Fernández; Andrés Rozados-Lorenzo; Sara Calvete-Lorenzo

Cómo citar este Capítulo: Sosa-Fernández, R.P.; Rozados-Lorenzo, A.; Calvete-Lorenzo, S. (2022): «Análisis y tendencias de consumo en redes sociales: Propuesta metodológica para creación de contenido educativo audiovisual». En Castelló-Mayo, E.; Méndez-Fernández, R. (coords.), CloudClass: comunicación virtual para la innovacición docente. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

ISBN: 978-84-17600-78-5

d.o.i.: https://doi.org/10.52495/c9.emcs.15.c45

 

 

 

9. Análisis y tendencias de consumo en redes sociales: Propuesta metodológica para creación de contenido educativo audiovisual

 

 

Rocío del Pilar Sosa-Fernández

 

Andrés Rozados-Lorenzo

 

Sara Calvete-Lorenzo

 

Universidad de Santiago de Compostela

1. Introducción

Internet es una fuente inagotable de información recurrente para los estudiantes universitarios. Su potencial educativo es impulsado por el incremento del uso de tecnología, como los dispositivos móviles, que permiten crear escenarios prometedores (Balacheff et al., 2009: 234) que rompen el entorno formal y se segregan hasta la cotidianidad. Esta quiebra del contexto tradicional de adquisición de información deriva hacia un aprendizaje ubicuo en el que se utiliza un medio tecnológico para aprender de forma más flexible y adaptable desde cualquier momento y lugar (Coto-Chotto; Cordero-Esquivel; Mora-Rivera, 2017) repercutiendo en la mejora de las habilidades y destrezas de los usuarios (Costa; Cuzzocrea; Nuzzaci, 2014).

La creación de nuevos espacios como las redes sociales utilizados con fines educativos permiten introducir recursos complementarios de enseñanza, potenciar canales de comunicación y fomentar espacios colectivos de aprendizaje (Peña Hita; Rueda Lopéz; Pegalajar Palomino, 2018). Es así como el estudiante tiene un papel más activo y participativo (Rodríguez; Gómez; Vázquez, 2019) reflejado en la creación y difusión de la información. Sin embargo, la abrumadora cantidad de información es opuesta a la calidad del contenido de que se dispone (Domínguez, 2010), por lo que es necesario corroborar su utilidad de cara a una futura implementación en los ámbitos formales de aprendizaje.

Las redes sociales audiovisuales basan sus plataformas en la visualización de vídeos. Este tipo de contenido permite comprender y complementar una información, comunicar efectivamente e incrementar el interés del usuario (Canellas; Negre; Ibáñez, 1988; Salinas Ibañez, 1988). La teoría cognitiva del aprendizaje multimedia asegura que los estudiantes construyen su propio conocimiento creando conexiones entre diferentes elementos como textos, imágenes y vídeos (Slemmons et al., 2018). La riqueza de estas plataformas, usadas de forma adecuada, recae en poder proponer espacios informales de aprendizaje más intuitivos, que ofrezcan mayor comodidad y menor esfuerzo.

El consumo de redes sociales se incrementa con mayor énfasis en la generación X y los millennials durante la pandemia (Rivero; Estrella; Daimiel, 2022). La suspensión de las clases presenciales y la impartición de la enseñanza remota se vuelve necesaria para asegurar el ciclo lectivo. Sin embargo, las ventajas en el uso no son necesariamente debidas a la brecha generacional, sino a la creación de un nuevo perfil de estudiante, en el que se enfatizan las habilidades y acceso digital adquiridas (Padmo; Idrus; Ardiasih, 2019). Este nuevo consumidor se enfrenta a una sociedad marcadamente audiovisual (Grau, 2015) que repercutirá en todos los ámbitos, incluido el académico.

La pandemia ha provocado la detección de problemas latentes del sistema educativo universitario en diferentes países. Por ejemplo, en México se resaltó la falta de infraestructura tecnológica, de motivación durante las lecciones, el incremento de la carga laboral, la necesidad de actualización de habilidades digitales de los docentes y la escasez de material lectivo (ANUIES, 2022). En el caso de Argentina, para la mayoría de los estudiantes de un estudio realizado por Marquina et al. (2022) esta fue la primera vez que utilizaban una plataforma virtual para el aprendizaje. A diferencia de los países americanos mencionados, en España los estudiantes manifestaron tener más carga lectiva en la modalidad presencial que en la remota, un descenso en el número de tutorías solicitadas en comparación con el periodo antes de la pandemia y leve participación durante las lecciones (OECD, 2021).

Nos enfrentamos a un modelo de instrucción universitaria que requiere que la actualización de la enseñanza tome en consideración las carencias latentes de los docentes, el nuevo perfil de estudiante inmerso en un contexto audiovisual y la ruptura del entorno formal de aprendizaje. Por tanto, los objetivos del estudio son:

2. Metodología

Este estudio descriptivo dispone un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) que utiliza el análisis de contenido de redes sociales como YouTube y TikTok, desde inicios del 2020 hasta agosto del 2022.

La muestra está conformada por 30 vídeos procedentes de México, España y Argentina (10 por país). Los criterios de selección fueron: ser uno de los 5 países hispanoparlantes con mayor población y que la suspensión de las clases presenciales haya sido anunciada entre el 12 y el 20 de marzo de 2020. Esta situación provoca la abrupta adaptación a entornos no presenciales y realizar una formación online exclusiva. El uso de las redes sociales se incrementa durante la época de la pandemia (Rivero; Estrella; Daimiel, 2022) y el rango de edad que más las utiliza varía entre los 16 y los 25 años (Pérez; Fernández; López, 2014), siendo este el rango etario de los estudiantes universitarios.

Seleccionamos redes sociales que tengan como contenido matriz los vídeos, excluyendo Instagram que dispone como elemento principal las fotografías. El objetivo es comparar una red de uso más tradicional (YouTube) con otra más actual (TikTok). A diferencia de YouTube (nace el 2005), TikTok es una red con escasa longevidad (2018) pero crecimiento abrumador.

Para el proceso de búsqueda de los vídeos en ambas redes se crearon cuentas nuevas en cada país, con una aplicación VPN (TunnelBear) y un dispositivo móvil restaurado a valores de fábrica. En YouTube se han empleado los hashtags: comunicación audiovisual aprender, publicidad aprender, periodismo aprender, ciencias de la comunicación aprender. En TikTok: comunicación audiovisual edutok, publicidad edutok, periodismo edutok, ciencias de la comunicación edutok). La selección de los hashtags obedece a la proximidad temática de los investigadores, con la finalidad de contar con los conocimientos suficientes en la delimitación de contenido enfocado al ámbito universitario. Se agrega un término general (aprender) que, aunque engloba una mayor cantidad de contenido; se obtenían una cantidad de resultados escasa en TikTok, optando por el término edutok. Clasificando en tres ramas principales de conocimiento las ciencias de la comunicación, se distribuye de forma muy similar entre periodismo (23%) y publicidad (30%), predominando los vídeos con temática vinculada a la comunicación audiovisual (47%). La búsqueda se delimitó a contenido en español y, en YouTube, de entre 4 y 20 minutos de duración, ya que el lapso máximo recomendado de duración de un vídeo educativo es de 10 y 15 minutos (Guo; Kim; Rubin, 2014).

El resultado obtenido es de 2.813 vídeos en YouTube y 4.966 en TikTok. Tras eliminar duplicidades y contenido no relacionado con formación universitaria, el resultado final era de 297 vídeos en YouTube y 144 en TikTok. Finalmente, siguiendo el criterio del mayor número de reproducciones, se seleccionaron 5 vídeos de cada red social para cada uno de los países.

3. Análisis narrativo audiovisual de la muestra

De los treinta vídeos escogidos en la muestra audiovisual, se lleva a cabo un análisis narrativo que tiene en cuenta la duración de los vídeos, la difusión del contenido y ahondando en la narrativa audiovisual relacionada con el mensaje y la calidad técnica. Existe una evidente brecha cronológica entre ambas plataformas, siendo el contenido de YouTube compartido desde marzo a diciembre de 2020 el que cuenta con mayor número de plays, mientras que enTikTok tienen una presencia arrolladora en 2021 y 2022. La duración breve prima en TikTok (0-15 seg. a 2 min.) mientras que el metraje en YouTube es considerablemente mayor (4 min. a más de 10 min.).

Respecto a la interacción de los usuarios con los contenidos, en TikTok, a pesar de un volumen alto de reproducciones, el feedback en cuanto a comentarios, likes y compartidos es reducido. Por el contrario, el caso de YouTube es el opuesto, ya que, aunque se desconoce el número de veces compartido, se genera una mayor conversación en likes y comentarios. De aquí se puede extraer que el feedback en TikTok se centra en likes y compartir el contenido, mientras que, en YouTube, los comentarios y sugerencias del público cuentan con un peso mayor. Por último, el uso de hashtags es predominante en TikTok y muy escaso en YouTube, siendo mayor su uso en los contenidos relativos a la publicidad. (Véase la figura 1).

En el análisis de la interactividad y gestualidad destacan los cambios en la entonación de la voz (80%) y el uso de las manos con finalidad expresiva (53%), características dadas por el elevado uso de planos medios y primeros planos, que provocan la señalización de objetos, especialmente en TikTok, como los textos emergentes. El movimiento a través del espacio queda restringido a planos generales de forma minoritaria, pero de alta calidad técnica. Existen vídeos realizados con voz en off en los que no contamos con interpretación gestual del emisor del contenido.

El contenido académico de los vídeos posee una elevada transmisión de conceptos (83%) y la ejemplificación de las explicaciones (70%) con uso de material de apoyo (67%). La explicación teórica y uso de vocabulario técnico deberían tener mayor presencia, dado el supuesto elevado nivel universitario de estos contenidos educativos. La indexación del vídeo en secciones en TikTok es inexistente, destacando la escasa pero sugerible presencia de índices en vídeos largos como YouTube (véase la figura 2).

En los elementos incorporados en la muestra hay prevalencia de los más básico como texto (93%), música (80%), otros vídeos (70%) o imágenes de recurso (63%), con el fin de ejemplificar las explicaciones. Las cabeceras o intros, pertenecen a canales de YouTube con alta calidad de realización, y otras herramientas útiles como los hipervínculos o fondos croma tienen una presencia residual (véase la figura 3).

Respecto al análisis de la narrativa audiovisual se subdivide en cuatro categorías: tipo de plano, código lumínico, transiciones y movimientos de cámara, para ofrecer una visión global técnica de los contenidos de la muestra.

Predominan los planos medios (47%), por su atractivo cercano con la audiencia, combinados con planos detalle (37%) de contenido explicativo. El conocimiento por parte de la autoría de la narrativa y software audiovisual provoca la inclusión de primeros planos o planos generales de contexto. Para facilitar, entretener y dotar de expresividad al montaje. De nuevo, no aplican los casos de uso de voz en off sobre grabación de pantalla, no recomendables en larga duración por lo tedioso del formato, especialmente cuando carecen de edición.

Respecto al código lumínico, la tendencia es clara, pero no compartida necesariamente en ambas plataformas (véase la figura 4).

Existe la preeminencia del uso de luz artificial (53%), ya que ofrece mejor resultado y calidad de grabación en Youtube. En TikTok, algún contenido más informal posee iluminación natural (30%) por el tipo de grabación. Por una parte, la calidad de la luz es de tendencia suave, ya que la expresividad de las tipologías duras no favorece la claridad explicativa del contenido educativo. La dirección es frontal (30%) o tres cuartos (33%) y compensada para evitar sombras indeseadas por idénticos motivos. Por otra parte, el color de la luz es mayoritariamente blanco (77%) corregida por defecto en los dispositivos de grabación, con algunos toques de color fantasía, de nuevo vinculados a altas calidades técnicas.

Los tipos de transición usados en los contenidos marcan características técnicas y artísticas muy diferenciadoras (véase la figura 5). Existe prevalencia mayoritaria del corte directo en ambas redes (70%), dada su sencillez perceptiva y funcionalidad narrativa. En vídeos de mayor calidad, aparecen los insertos explicativos, o racccords en el eje (20%), es decir, el paso de un plano más abierto como un plano medio a un primer plano, desde el mismo punto de vista y localización de la cámara, que da un efecto de dinamismo para evitar los largos planos explicativos. Las transiciones como los fundidos a negro o blanco, disoluciones cruzadas o fundidos entre planos, tienen una baja aparición en vídeos por ser visualmente poco dinámicos. En TikTok, aparecen los jump cuts, la unión de dos planos produciéndose un salto visible en la imagen aportando gran dinamismo y siendo exponente de la narrativa más contemporánea. Por último, los planos secuencia se relacionan con la escasez de recursos y la baja calidad audiovisual en Youtube, a pesar de su prevalencia en TikTok por las limitaciones temporales del medio.

4. Recomendaciones

Tras realizar el análisis, se presenta una serie de recomendaciones para los docentes que desarrollen contenido audiovisual destinado a ser difundido en redes sociales, orientado a estudiantes universitarios de grado.

Recomendaciones comunicativas:

—Los contenidos deben estar etiquetados, categorizados y optimizados para simplificar su búsqueda.

—El uso de hashtags, cumplimentar la descripción de los vídeos, realizar un índice e, incluir subtítulos, harían más atractivo y accesible el contenido.

—En cuanto al contenido académico, incidir en el uso de vocabulario técnico y la explicación teórica, así como sugerir la creación de hipervínculos que permitan generar una conexión interdisciplinar.

Recomendaciones técnicas/narrativas:

—Para seguir los códigos presentes en las redes sociales como YouTube, es recomendable realizar una cabecera para un canal de contenidos.

—Es preciso usar la música más demandada en los vídeos en TikTok y, por el contrario, utilizar canciones libres de derechos de autor en YouTube para evitar infringir las normas de uso.

—Usar la narrativa audiovisual que huya del plano fijo y use la diversidad de tipos de planos (insertos y raccords en el eje), combinada con efectos de vídeo, transiciones y el uso del croma para crear diferentes espacios carga de dinamismo los contenidos y ofrece un resultado llamativo para el alumnado.

—Usar iluminaciones sencillas y claras, con tendencia didáctica.

Siguiendo las recomendaciones extraídas del análisis, y tras realizar diferentes pruebas técnicas en plató virtual, el software Edison permite en gran medida, paliar los defectos y solventar las carencias técnicas de los contenidos audiovisuales:

—Permite la posibilidad de introducir elementos gráficos como imagen, texto y 3D.

—Genera espacios virtuales alternativos a través del uso del croma.

—Traslada a diferentes planos al espectador desde el propio software de realización gracias a los movimientos ópticos de cámara.

—Gracias a un proceso de realización en falso directo, se elimina la fase de edición y postproducción.

—A través de un único software, se permite concentrar en una misma plataforma toda la producción de contenido facilitando la realización de vídeos a personal docente no especializado.

La implementación de este software para la creación de contenido audiovisual en la formación universitaria es por el momento muy paulatina, por lo que la presencia de este en diferentes países está en proceso de expansión.

5. Conclusiones

Tras llevar a cabo una primera aproximación sobre los contenidos audiovisuales educativos para estudiantes de grado en ciencias de la comunicación, se extraen una serie de conclusiones que invitan a realizar un análisis más profuso de contenido para seguir implementando mejoras. Principalmente, se considera necesaria la formación y actualización docente tanto a nivel técnico como de conocimiento del lenguaje narrativo empleado en las redes sociales. El objetivo principal no es, solamente, nutrir de calidad técnica, sino también de espolear al alumnado con material lectivo integrado en un espacio que les resulta familiar y en el que invierten gran parte de su tiempo. Es por ello que el personal docente generador de contenido ha de poseer destreza técnica, capacidad de comunicación, conocimientos de marketing digital (uso de redes sociales y nociones básicas de posicionamiento) y actualización de las tendencias de consumo en las diferentes plataformas. Es por ello por lo que herramientas tan potentes como Edison, ayudan a solventar las deficiencias de calidad técnica en los vídeos, lo que requeriría la formación y adiestramiento oportuno de personal cualificado en el uso del software.

Por último, para destacar las diferentes virtudes de cada una de las diferentes ramas de las ciencias de la comunicación, debemos recalcar que para el contenido sobre «periodismo», se busca el feedback de manera expresiva verbal, la calidad técnica es la ventaja diferencial en los vídeos relacionados con la comunicación audiovisual y los vídeos cuyo contenido matriz es la publicidad, cuentan con la visión de difusión, indexación y viralización del contenido siguiendo los parámetros y recomendaciones indicadas por el marketing digital.

Referencias

ANUIES, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (2022). «Informe de la Encuesta Nacional COVID-19: La comunidad Estudiantil ante la Emergencia Sanitaria». 978-607-451-178-9. Ciudad de México. http://www.anuies.mx/media/docs/avisos/pdf/Informe_COVID19.pdf.

 

Balacheff, Nicolas; Sten Ludvigsen; Ton De Jong; Ard Lazonder; Sally Barnes. 2009. Technology-enhanced learning: Principles and products. Technology-Enhanced Learning: Principles and Products. Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-9827-7.

 

Canellas, Antonio; J. Colom; Jaime Sureda Negre; Jesús Salinas Ibáñez (1988). Tecnologia y medios de educacion. Cincel.

Costa, Sebastiano; Francesca Cuzzocrea; Antonella Nuzzaci (2014). «Uses of the internet in educative informal contexts. Implication for formal education». Comunicar 22 (43): 163-71. https://doi.org/10.3916/C43-2014-16.

 

Coto-Chotto, Mayela; Carmen Cordero-Esquivel; Sonia Mora-Rivera (2017). «Tendencias de investigación en el aprendizaje ubicuo: un micro estudio de publicaciones seleccionadas del 2000 al 2015». Uniciencia 31 (2): 51. https://doi.org/10.15359/ru.31-2.4.

Domínguez, David Caldevilla (2010). «Internet como fuente de información para el alumnado universitario». Cuadernos de Documentación Multimedia 21: 141-57.

 

Grau, Silvana Ruiz (2015). Las redes sociales en internet como fuente de información para los jóvenes frente a los medios convencionales. Periodismo actual y futuro: Investigación, docencia e innovación. In Periodismo actual y futuro: investigación, docencia e innovación: Actas del XX Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística (pp. 585-599). Universitat Pompeu Fabra.

Guo, Philip J.; Juho Kim; Rob Rubin (2014). «How Video Production Affects Student Engagement: An Empirical Study of MOOC Videos». En Proceedings of the First ACM Conference on Learning @ Scale Conference, 41-50. https://doi.org/10.1145/2556325.2566239.

 

Marquina, Mónica; Álvarez, Marisa; Norberto Fernández Lamarra; Pablo García; Cristian Peréz Centeno; Elsa María Moquete; Laura Sanchez Vincitore (2022). «Informe diagnóstico 2022 sobre la educación superior y la ciencia post COVID-19 en Iberoamérica. Perspectivas y desafíos de futuro.»

OECD, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2021). «El impacto del COVID-19 en la educación–Información del panorama de la educación» 10 (5): 177-88.

Padmo, Dewi; Olivia Idrus; Lidwina Sri Ardiasih (2019). «The Utilization of Mobile Devices for Improving Access to Online Learning for Distance Education’s Students». Turkish Online Journal of Distance Education 20 (2): 147-61. Peña Hita, Maria Ángeles; Rueda Lopéz, Encarnación; Pegalajar Palomino, María del Carmen (2018). «Posibilidades didácticas de las redes sociales en el desarrollo de competencias de Educación superior: Percepciones del alumnado». Pixel-Bit-Revista de Medios y Educacion, n.o 53: 239-52. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i53.16.

 

Pérez, Mateo; Ma Poveda Fernández; Francisco López (2014). «El fenómeno de las redes sociales : evolución y perfil del usuario». eduPsykhe. Revista de Psicología y Educación 13 (1). Rivero, Ainhoa García; Eva Citlali Martínez Estrella; Gema Bonales Daimiel (2022). «TikTok y Twitch: nuevos medios y fórmulas para impactar en la Generación Z». Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 20 (1). https://doi.org/10.7195/ri14.v20i1.1770.

 

Rodríguez, Kenia Laurencio; María Elena Pardo Gómez; Jorge Mesa Vázquez (2019). «Las Redes Sociales Como Entorno Educativo En La Formación Del Profesional Universitario.» REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010 7 (2).

 

Salinas Ibañez, Jesús María (1988). El video como instrumento didáctico. Consideraciones sobre el diseño, producción y utilización de programas didácticos en vídeo.

Slemmons, Krista; Kele Anyanwu; Josh Hames; Dave Grabski; Jeffery Mlsna; Eric Simkins; Perry Cook (2018). «The Impact of Video Length on Learning in a Middle-Level Flipped Science Setting: Implications for Diversity Inclusion». Journal of Science Education and Technology 27 (5): 469-79. https://doi.org/10.1007/s10956-018-9736-2.

Figura 1. Análisis cuantitativo de la interacción en Youtube y Tiktok.

Figura 2.

Figura 3.

Figura 4. Análisis del código lumínico y la tipología de planos.

Figura 5. Análisis del tipo de montaje y movimiento de cámara.