1.

 

Investigación, Comunicación y Universidad. Research, Communication and University.

Proyectos I+D y Tesis doctorales, Debates y Encuestas a investigadores en las Facultades con Grados en Comunicación

 

 

Título del Capítulo: «Estudio de Proyectos I+D y de Tesis doctorales: La producción efímera»

Autoría: Carlos Lozano Ascencio

Cómo citar este Capítulo: Lozano Ascencio, C. (2018): «Estudio de Proyectos I+D y de Tesis doctorales: La producción efímera». En Piñuel, J.L. (dir.); Caffarel, C; Gaitán, J.A.; Lozano, C.; (eds.), Investigación, Comunicación y Universidad. Research, Communication and University. Proyectos I+D y Tesis doctorales, Debates y Encuestas a investigadores en las Facultades con Grados en Comunicación. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

ISBN:978-84-17600-12-9

d.o.i.: https://doi.org/10.52495/c1.emcs.18.mic7




1. Estudio de Proyectos I+D y de Tesis doctorales: La producción efímera

 

 


Carlos Lozano Ascencio
1



Las Tesis doctorales y los proyectos competitivos de investigación y desarrollo a nivel estatal son dos clases de documentos que representan dos momentos (muy importantes) de la producción científica. Las primeras se corresponden con el culmen del máximo nivel que se puede aspirar en la titulación universitaria, indispensable para iniciar una carrera académica, en tanto que los segundos son la expresión de la excelencia investigadora que el Estado, a través del Ministerio correspondiente (ya sea, Ciencia e Innovación o Economía, Industria y Competitividad) concede mediante una financiación temporal acorde con unos requisitos muy estrictos y una evaluación muy rigurosa.

Las ventajas de haber analizado los documentos descritos tienen que ver con las perspectivas que brindan esos dos sistemas de producción científica en comunicación: los doctorados en comunicación y los proyectos de investigación competitivos a nivel estatal, que por extraño que pudiera parecer, no son instancias que estén lo suficientemente interconectadas, ya que no podemos afirmar que la investigación de los doctorandos en España procedan de planteamientos originados por el desarrollo de la investigación competitiva a nivel estatal, ni tampoco se podría decir, lo contrario, que la investigación competitiva estatal produzca proyectos académicos que fomenten diseños de investigación en Tesis doctorales. Son procesos distanciados y que discurren en paralelo. No obstante, como veremos más adelante, los doctorandos e Investigadores Principales comparten sesgos y limitaciones a la hora de construir objetos de estudio y a la hora de utilizar técnicas de investigación.

Las desventajas tienen que ver con haber dejado de lado otros documentos académicos como son los Trabajos Fin de Grado y los Trabajos Fin de Máster; tampoco hemos seleccionado los proyectos de investigación competitivos a nivel autonómico, municipal, ni universitario sobre todo por la disparidad de condiciones impuestas por las convocatorias, que impiden contrastes equiparables. Por último, no hemos elegido artículos publicados en revistas especializadas, ni los libros de congresos y de prestigiosas editoriales, todos ellos, documentos que intervienen de manera muy significativa en la producción científica de la comunicación en España.2

 

Acotamiento del universo

 

Se analizan las memorias científicas relacionadas con la comunicación de todos aquellos Proyectos I+D (PI+D) aprobados y financiados entre 2007 y 2013 inclusive, por convocatorias estatales; el número de documentos analizados son 143 (12,7%) del total. En la Tabla 1 del Anexo 1 se pueden observar las distintas temáticas de los proyectos analizados y sus principales asociaciones.

Solicitamos al MINECO (Ministerio de Economía y Competitividad) copia de los informes incluidos en las solicitudes de los Proyectos positivamente evaluados, y a los Vicerrectorados de Investigación de las Universidades el contacto con los IP de aquellos proyectos financiados. La recopilación de los informes incluidos en las solicitudes de los Proyectos fue imposible casi en su totalidad, pues con mucho retraso y dificultad el Ministerio proporcionó una base de datos donde para cada proyecto se hacía constar sólo Código de Referencia, Organismo o Centro beneficiario, Importe concedido, Fecha inicio y fin, Nombre y Apellidos del IP, Titulo, y Resumen del Proyecto.

También se registran las Tesis doctorales (TD) defendidas en ese mismo periodo y el número asciende a 977 (87,3%). Hay que advertir que, en la actualidad, en España, ya son más de 55 las Facultades que se encargan de impartir enseñanza para los títulos profesionales del ámbito de la comunicación: Comunicación Audiovisual, Periodismo, Documentación y Publicidad y Relaciones Públicas y se eleva a más de 45.000 el número de estudiantes que siguen un curso anualmente de estos estudios en los distintos centros universitarios públicos y/o privados. Los textos de las TD fueron recopilados en su presentación impresa en los ejemplares depositados en las bibliotecas de las Facultades, como es de rigor; la mayoría estaban publicados en formato electrónico.

 

Instrumentos de análisis

 

El principal instrumento de análisis que nos sirve en esta fase de la investigación es el diseño de un Protocolo que nos permite registrar en ambos documentos las variables elegidas para ser tomadas en consideración en el análisis. El protocolo tiene varios niveles de análisis. En el más inmediato y genérico están las variables de identificación en donde se registra información básica de los proyectos, véase Cuadro 1. En el siguiente nivel de análisis se registra el perfil epistemológico de la investigación, es decir se interesa por sus objetivos, por el objeto de estudio y el entorno donde se ubica dicho objeto de estudio. Las indagaciones sobre la metodología tienen que ver con el tercer nivel de análisis, donde se pregunta por las técnicas dominantes, las muestras y la naturaleza de los datos.

Cuadro 1. Protocolo de análisis. Niveles de análisis, variables y categorías.

Niveles de análisis

Variables y Categorías

Identificación

Tesis o Proyecto I+D. Año de defensa o solicitud, Área de estudio, Nombre del Autor y del IP, Universidad, Título, Palabras clave, Unidad académica de ubicación (Departamento, Programa, Grupo de Investigación), e Idioma.

Perfil epistemológico

El objetivo de la investigación, la naturaleza del campo del que procede el objeto de estudio, y si hay otro campo de contraste y finalmente el escenario o entorno donde el objeto de estudio es localizado.

Metodología

Tipo de muestra seleccionada, la naturaleza de los datos elaborados y registrados en la investigación, las técnicas específicamente utilizadas y tipos de triangulación utilizados para establecer conclusiones.

Acceso Web

Recolección de una URL.

 

Resultados más relevantes

 

Autonomías y universidades

 

La comunidad autónoma que más PI+D y TD aporta en el periodo analizado es Madrid con el 35,6% del total, es decir poco más o menos uno de cada tres documentos registrados se producen en alguna universidad madrileña. En concreto, es la Universidad Complutense de Madrid la que aporta el 71,6% de dichos documentos, muy por encima del resto de universidades madrileñas. Catalunya es la siguiente comunidad autónoma en proporcionar documentos, el 17,9%, de los cuales, la Universidad Autónoma de Barcelona contribuye con el 41% de documentos. Entre las universidades madrileñas (4) y catalanas (10) que suministran documentos a registrar en el periodo seleccionado representan el 53,4% del total de documentos a nivel estatal. La desproporción es tanta que tan solo la UCM cuenta con más proyectos de investigación competitiva (21) que lo que aportan el resto de comunidades autónomas por separado (excepto Catalunya con 43), y la UAB (15) tiene más PI+D que el resto de comunidades excepto Madrid (40) y Valencia (15).

La producción de proyectos competitivos y de Tesis doctorales nos habla de dos actividades separadas en las que MapCom ha fijado su atención para conocer la potencialidad de la investigación en comunicación en España (Véase Tabla 1 en anexos). Concebido como un sector productivo podemos decir que en el ranking de PI+D, el primer lugar lo tiene la Universidad Complutense de Madrid (21), seguida de la Universidad Autónoma de Barcelona (15), el tercer lugar lo comparten (con 12) la Pompeu Fabra y la Universidad Rey Juan Carlos, y el cuadro de honor lo cierra la Universidad de Navarra (9) de titularidad privada. Con relación a las Tesis doctorales el primer lugar en el ranking lo vuelve a obtener la UCM (265), seguida a mucha distancia por la UAB (67). El tercer puesto es para la Universidad de Málaga (57), el cuarto para la Universidad del País Vasco (50) y el cuadro de honor lo cierra la Universidad Carlos III (40).

 

Objetivos en las investigaciones

 

En este punto nos preguntamos ¿qué metas persigue la investigación?, ¿cuál es el propósito dominante de los Proyectos I+D y de la Tesis doctorales? Se propusieron cuatro tipos de finalidades. La primera y más básica consiste en las «descripciones» es decir, una meta orientada a describir registrando, clasificando, catalogando, presentando y/o elaborando datos sobre prácticas de comunicación como por ejemplo medir audiencias, inversiones, posibles efectos, etc. La segunda finalidad tiene que ver con las «explicaciones», esto es, explicar relaciones entre los datos que hayan sido recabados o elaborados y exponer modelos o esquemas para anticipar la evolución del objeto de estudio, recurriendo a teorías conocidas para demostrar, rebatir, actualizar o proponer una nueva perspectiva teórica. La tercera finalidad se relaciona con las «valoraciones», es decir, evaluar, contrastar o validar modelos teóricos y/o metodológicos para refutarlos o confirmarlos como por ejemplo el modelo de disonancias cognitivas en los cambios de actitudes, o evaluar la teoría de marcos cognitivos al analizar el framing en los discursos machistas. Por último, la cuarta finalidad de las investigaciones tiene que ver con las «intervenciones», esto es, intervenir en prácticas comunicativas en curso, para por ejemplo cambiar conductas, incrementar la creatividad o influir en los procesos sociales.

El lector puede constatar en el Gráfico 2 que los principales y más característicos objetivos de las investigaciones en comunicación en España tienen que ver con estudios descriptivos que buscan registrar, clasificar o catalogar datos sobre prácticas comunicativas y, en particular, sobre actividades que desarrollan los medios de comunicación de masas tanto convencionales como en línea. Esta clase de metas, que buscan pormenorizar el funcionamiento de la comunicación mediática, brindan sesgos de identidad tanto a la investigación como a los investigadores de comunicación en España, pues parecería que no se puede aspirar a plantear otra clase de objetivos. Describir es un primer paso a cumplir en cualquier proceso de investigación en comunicación, por lo tanto, la posible crítica solo vendría por limitarse a describir recopilando datos sin proceder a explicarlos, evaluar los modelos propuestos para explicarlos y llegar a proponer intervenciones de cambio. (Ver gráfico 2).

 

Objetos de estudio

 

Los principales objetos de estudio de las investigaciones en comunicación están relacionados con la comunicación mediática, en particular con los medios de comunicación convencionales y en línea. En el Gráfico 3 se puede apreciar que la comunicación mediática, tanto en PI+D como en TD, es el objeto privilegiado y más frecuente, frente a otros objetos de estudio que cada vez son objeto de investigación entre las comunidades científicas, ya sea comunicación organizacional, grupal o interpersonal.

Los investigadores senior justifican este sesgo como una forma de persistencia en la tradición de Facultades que surgieron para proporcionarle profesionales universitarios a los medios de comunicación. También porque las revistas especializadas en comunicación, el mercado editorial y el público interesado en este campo privilegian la demanda sobre comunicación mediática. Por su parte, los investigadores junior centran su interés en los medios como una salida natural para culminar sus doctorados.

 

Objetos de estudio off line y on-line

 

En la era de Internet, en la que están cambiando los modos de nuestras relaciones sociales e individuales y en la que también se modifican las formas de comunicarse y de acceder a las fuentes mediáticas, cabría suponer que los investigadores españoles centrasen sus intereses por estudiar las distintas facetas de la comunicación on-line; sin embargo, no es así porque destacan y por mucho (cuatro veces más), los objetos de estudio convencionales frente a los virtuales (ver gráfico 4).

Cabe esperar que, en un futuro cercano, los investigadores reviertan las formas de construir sus objetos de estudio para priorizar la comunicación on-line sobre la comunicación off-line. En esta investigación, no obstante, el principal objeto de estudio (de los investigadores seniors y de los doctorandos) se construye en torno a los medios de comunicación convencionales; concretamente, por cada investigación que analiza un medio on-line, hay cuatro investigaciones dedicadas a los medios convencionales. En el caso de los PI+D esta proporción es de 1 a 2 en tanto que en las Tesis doctorales es de 1 a 5.

 

Técnicas dominantes de investigación

 

Las técnicas de investigación para elaborar y registrar los datos básicos del objeto de estudio seleccionado proporcionan los perfiles relevantes de ese proceso. En el proyecto MapCom se establecen cinco tipos de aproximaciones metodológicas que, a su vez, cada una entraña varias técnicas, a saber: a partir de las conversaciones (entrevistas, grupos de discusión, dinámica grupal, etc.); de las encuestas (de opinión y de actitudes); de las observaciones (sistemática y participante); de los experimentos (sujeto, grupo, campo) y de los documentos (análisis de contenido, del discurso y de documentación). Las técnicas basadas en el análisis de documentos se muestran dominantes por su frecuencia muy superior de aparición en Tesis y Proyectos. Y suponen que los investigadores fundamentan su trabajo en datos que proceden de productos comunicativos (mensajes, textos, discursos) sobre cuyo contenido se formulan objetiva, sistemática y cuantitativamente datos a propósito de interacciones comunicativas singulares. Concretamente, la aproximación metodológica a partir del análisis de documentos es la técnica que se utiliza en dos de cada tres proyectos (60%); estas proporciones se mantienen en los PI+D (51%) y en las Tesis doctorales (61,3%).

Distribución de los temas de comunicación de los PI+D y de las TD en función de los objetos de estudio y las técnicas dominantes

Los PI+D y las Tesis doctorales de 2007 a 2013 inclusive, configuran su objeto de estudio en el campo de la comunicación mediática convencional; la técnica más empleada es el Análisis de contenido; y los campos donde se ubican sus objetos de estudio son muy similares comparando Proyectos y Tesis. En el Gráfico 6 pueden ser contempladas las frecuencias de aparición por las que se cruzan los PD+I y las técnicas de elaboración de datos empleadas por campos de estudio.

Y en el Gráfico 7 las frecuencias de aparición por las que se cruzan las TD y las técnicas de elaboración de datos empleadas por campos de estudio.

 

Conclusiones

 

La actividad investigadora universitaria sobre prácticas sociales de comunicación, ¿Depende más de los procesos orientados a la legitimación y reconocimiento social de los investigadores (sexenios, promoción académica, mejoras salariales, etc.) y de los investigadores junior (consecución del grado académico) que de la aspiración a producir conocimientos contrastables por su consistencia epistemológica o por sus aplicaciones? Es decir, ¿en España se investiga sobre comunicación más por conseguir, mantener o ascender en un trabajo que por hacer una aportación científica? Estas preguntas se justifican al comparar el número de Proyectos de Investigación y el de Tesis doctorales tanto por universidad como por CC. AA., y plantear el sentido de la productividad investigadora, cuestionando si éste sentido está orientado por rendimientos endogámicos de movilidad académica, o por rendimientos exogámicos de transferencia de conocimientos a la sociedad. Pero la respuesta a estas preguntas sólo se puede conseguir examinando el discurso de los investigadores reunidos en debates de la comunidad científica, y procesando los resultados de una encuesta aplicada individualmente a cada investigador censado académicamente como doctor en las universidades españolas con titulaciones de grados y posgrado en comunicación. Y los capítulos siguientes de este libro están dedicados respectivamente a este estudio.

No obstante, a pesar de ser los Proyectos I+D y las Tesis doctorales procesos aislados, tienen muchas similitudes en el momento de configurar objetos de estudio privilegiados (comunicación mediática), trazar objetivos preferentes (describir) y utilizar técnicas preponderantes de investigación (análisis de documentos). Y estas similitudes se confirman si se toma en cuenta las autonomías, los años, las universidades. Es decir, no hay diferencias sustanciales entre el año 2007 al 2013, en todas las universidades y por consiguiente en todas las autonomías se estudia un poco de todo con parecidos objetivos y técnicas de análisis; los únicos rasgos distintivos que podrían ser explorados se refieren a si podemos encontrar temas de actualidad según el año de la investigación, según la índole territorial de los medios de comunicación estudiados (si locales, autonómicos o estatales).

Anexo al Capítulo 1

Tabla 1. Tesis doctorales y Proyectos I+D por Autonomías y Universidades.

Autonomía

Acrónimo

Proyecto I+D

Tesis Doctoral

Total

Andalucía

UGR

0

9

9

UMA

8

57

65

US

3

49

52

Total

11

115

126

Aragón

UNIZAR

0

1

1

Total

0

1

1

Baleares

UIB

1

5

6

Total

1

5

6

Canarias

ULL

0

28

28

Total

0

28

28

Castilla y León

IEU

1

0

1

UB

1

0

1

UPSA

0

14

14

USAL

1

6

7

Uva

3

17

20

Total

6

37

43

Castilla-La Mancha

UCLM

1

0

1

Total

1

0

1

Catalunya

UAB

15

67

82

UdG

0

3

3

UdL

3

2

5

UIC

0

1

1

UOC

0

2

2

UPF

12

33

45

URL

5

36

41

URV

8

10

18

UV

0

1

1

Uvic

0

2

2

Total

43

157

200

Extremadura

UEX

2

15

17

Total

2

15

17

Galicia

UDC

0

1

1

USC

6

34

40

Uvigo

0

30

30

Total

6

65

71

Madrid

UC3M

6

40

46

UCM

21

265

286

URJC

12

24

36

USP/CEU

1

30

31

Total

40

359

399

Murcia

UCAM

0

5

5

UM

2

10

12

Total

2

15

17

Navarra

UNAV

9

31

40

Total

9

31

40

País Vasco

EHU

7

50

57

Total

7

50

57

Valencia

UA

1

6

7

UCH-CEU

2

16

18

UJI

5

25

30

UMH

1

10

11

UPV

2

12

14

UV

4

30

34

Total

15

99

114

Recuento Total

143

977

1120

Porcentajes totales

12,7%

87,3%

100%

1 Titular de la Universidad Rey Juan Carlos, carlos.lozano@urjc.es
2 Este déficit de la investigación MapCom quedará subsanado en la continuación del proyecto que hemos denominado MapCom2 y que aún está en proceso de aprobación.

Gráfico 1. Autonomías: Proyectos I+D y Tesis Doctorales.

Gráfico 2. Objetivo de las investigaciones.

Gráfico 3. Objetos de estudio de las investigaciones en Comunicación.

Gráfico 4. Objetos de estudio off line vs. on-line.

Gráfico 5. Técnicas dominantes.

Gráfico 6. Proyectos I+D: Objetos de estudio y técnicas de investigación.

Gráfico 7. Tesis doctorales: Objetos de estudio y técnicas de investigación.