Investigación, Comunicación y Universidad. Research, Communication and University.

Proyectos I+D y Tesis doctorales, Debates y Encuestas a investigadores en las Facultades con Grados en Comunicación

 

 

Título del Capítulo: «Los debates en la Comunidad Científica: la precariedad de la actividad investigadora»

Autoría: José Luis Piñuel Raigada; Enrique Morales Corral

Cómo citar este Capítulo: Piñuel Raigada, J.L.; Morales Corral, E. (2018): «Los debates en la Comunidad Científica: la precariedad de la actividad investigadora». En Piñuel, J.L. (dir.); Caffarel, C; Gaitán, J.A.; Lozano, C.; (eds.), Investigación, Comunicación y Universidad. Research, Communication and University. Proyectos I+D y Tesis doctorales, Debates y Encuestas a investigadores en las Facultades con Grados en Comunicación. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

ISBN:978-84-17600-12-9

d.o.i.: https://doi.org/10.52495/c2.emcs.18.mic7






2. Los debates en la Comunidad Científica: la precariedad de la actividad investigadora

 

 


José Luis Piñuel Raigada
1

Enrique Morales Corral
2

 

La metainvestigación es una actividad habitualmente abordada desde la filosofía del conocimiento científico y en ocasiones desde la sociología de la ciencia, y el objeto de estudio sobre el cual se plantea la investigación sobre la investigación (metainvestigación) casi siempre han sido las prácticas investigadoras reconocidas según las materias de estudio y/o los procedimientos metodológicos en la elaboración, registro y tratamiento de los datos puestos a disposición de las comunidades científicas. Pero lo menos practicado hasta ahora ha sido el estudio praxeológico de la investigación, intentando descubrir las relaciones dialécticas entre las estructuras objetivas que condicionan la acción humana (praxis) de los procesos de investigación científica, y las disposiciones estructuradas que se actualizan en debates académicos y que los discursos de los investigadores tienden a reproducir. Con este fin, el Proyecto MapCom organizó tres sesiones de debates en Madrid, Barcelona y Málaga sobre la Investigación en Comunicación, que fueron las primeras reuniones universitarias realizadas al respecto en España. Se aplicó para ello la técnica del Phillips 66 que, para este tipo de reuniones, aborda el desafío de organizar convenientemente una convocatoria a expertos brindándoles la oportunidad de expresar sus opiniones matizadas en reuniones por grupos y posteriores rondas de puesta en común en sesiones plenarias, sin exceder de una jornada de trabajo. La temática de discusión contempló cuestiones referidas al sistema y a los procesos de investigación, así como a la gestión de la actividad investigadora en el campo de la Comunicación. Grabados y transcritos los discursos de los investigadores, se aplicó la herramienta de análisis cualitativo Atlas.ti. Y resultó reveladora la contradicción dialéctica que el análisis con esta herramienta del Atlas.ti permitió descubrir, y que fue hallar la oposición entre lo que es enfrentar la política de la cooperación (débil por no favorecer redes de equipos de investigadores) con la política de la competitividad (obsesión por el reconocimiento académico-profesional). Y presumiblemente de esta elección seguirán praxis alternativas no reversibles a ser emprendidas y que no pueden ya ser ignoradas.

 

La técnica del Phillips 66 y la logística desarrollada para realizar los debates

 

La experiencia de haber aplicado esta técnica reuniendo en una sola jornada a expertos concernidos académicamente por la actividad universitaria en Investigación de la Comunicación, permitió realizar debates de gran utilidad. La técnica del Phillips 66 (Gaitán y Piñuel, 1997: 117) proporciona las herramientas idóneas para organizar una convocatoria de expertos cuando se quiere investigar un tema complejo, ofreciendo un marco metodológico y ambiente adecuado para que se expresen todas sus opiniones en una sola sesión, reuniéndoles por grupos de especialidad en rondas sucesivas seguidas de puestas en común, y favoreciendo la participación de todos. Y en esta ocasión se reunió a cerca de un centenar de especialistas en investigación, celebrando tres sesiones de trabajo realizadas en Madrid, Barcelona y Málaga. La temática de discusión contempló cuestiones referidas al sistema y a los procesos de investigación, incluida la gestión de la actividad investigadora.

Se formaron seis grupos para los debates de trabajo, que fueron integrados por Investigadores Principales con al menos dos proyectos I+D; en segundo lugar, por responsables de grupos consolidados de investigación; en tercer lugar, por miembros o portavoces de sociedades científicas (asociaciones, redes de investigación, etc.); en cuarto lugar, por gestores universitarios de investigación (Vicerrectorados, Decanatos, Dirección de postgrado, etc.); en quinto lugar por gestores de la difusión de resultados (editores y directores de congresos, revistas científicas, etc.); y el último, integrado por investigadores junior (alumnos de Doctorado próximos a defender su Tesis doctoral). Supuestamente estos grupos con sus respectivos descriptores para establecer criterios para su constitución, cubren las dimensiones más relevantes de la actividad investigadora, como es en primer lugar disponer de suficiente experiencia en dirección de Proyectos; en segundo lugar, haber asumido la responsabilidad de equipos consolidados de investigadores, con el seguimiento continuado de programas (largo plazo), líneas (medio plazo) y proyectos (corto plazo) de investigación; en tercer lugar, tener vinculación institucional con sociedades y redes científicas nacionales e internacionales; en cuarto lugar, probada experiencia en la organización institucional académica de la actividad y de la formación investigadoras; en quinto lugar, ser capaces de poder aportar experiencias de gestión en la transferencia de conocimientos dentro y fuera de la academia; finalmente, en sexto lugar, proporcionar las innovaciones propias de las nuevas generaciones de investigadores.

Cada grupo, con un máximo de seis personas, elige un portavoz y procede a dar turno a cada miembro respondiendo a preguntas que le son planteadas por un moderador perteneciente al equipo de investigación, en este caso del equipo MapCom, a condición de no exceder de 6 minutos de intervención cada uno. El portavoz toma nota y se responsabiliza de elaborar las síntesis y exponer las posturas del grupo ante las asambleas plenarias que culminan las rondas de reuniones simultáneas por grupos, hasta un máximo de tres rondas de discusión. La elección de los expertos convocados para cada uno de estos grupos consideró previamente cuota de género y de procedencia territorial (por Universidades y Áreas), para cada reunión de Debates de Trabajo citadas. En la reunión de Madrid fueron convocados expertos bajo responsabilidad del Área 1 y 2 de MapCom. La reunión celebrada en Barcelona se realizó bajo la responsabilidad del Área 4. Finalmente, la última de las sesiones se celebró en Málaga bajo responsabilidad del Área 3.

La dinámica para organizar las sesiones de Debates de Trabajo comprendió:

  1. Selección de los convocados según definición de grupo, categorías de participación y cuotas (procedencia territorial y género) de modo que para cada grupo, en cada una de las tres sesiones, se invitó a doce candidatos con objeto de asegurar así la participación de todas y cada una de las cuotas por procedencia y género, para asegurarse que, definitivamente, pudiera contarse, al menos, con los 36 previstos (6 x 6) en cada sesión, lo que permitió alcanzar un total de alrededor del centenar de expertos.
  2. Las jornadas de Debates de Trabajo comenzaron con la recepción de los convocados por parte del Director de la sesión, para conducirlos a un salón de conferencias en el que se realizó una primera reunión general. En ésta se recordó la estructura de los grupos a los que habrían de integrarse los invitados y la dinámica de trabajo para la jornada. Cada grupo contó con un asistente moderador perteneciente al equipo MapCom y acompañó después a los miembros de cada grupo a un aula específica donde en una primera reunión, tras elegir a un portavoz, intervinieron sucesivamente todos y cada uno de los miembros contestando a un máximo de tres preguntas, previamente diseñadas, y que el moderador formuló. El miembro elegido portavoz tomó nota de todas las intervenciones para poder relatarlas en una segunda reunión general a la que acudieron todos, pero en la que sólo intervinieron los portavoces de cada grupo. Este procedimiento se repitió una segunda vez. En la última reunión general se abrió un debate que moderó el Director de los Debates de Trabajo.
  3. Para abordar los debates en cada uno de los seis grupos, las cuestiones planteadas remitieron a debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO) de:
    • Los objetos de estudio, objetivos de investigación y líneas de trabajo.
    • Reivindicaciones académicas, grupos de investigación, programas, becas, evaluaciones, y convocatorias de financiación.
    • Difusión de resultados de investigación: congresos, publicaciones, etc.
    • Metodologías de investigación: muestras, técnicas, triangulación, etc.
  4. Se aseguró la grabación de todas y cada una de las reuniones por grupos y generales. Esto supuso la participación de técnicos y de equipos para este menester y la aceptación del procedimiento por parte de los participantes.
  5. La duración de la jornada de trabajo no excedió las cinco horas incluyendo descansos (una mañana completa de 09 a 14 horas). La logística de la convocatoria comprendió desplazamiento, alojamiento de una noche y catering a la terminación de la jornada.
  6. Con las grabaciones de los debates de trabajo los equipos de cada Área MapCom aseguraron su transcripción y análisis pertinente para realizar el informe final del objetivo correspondiente del proyecto MapCom.

La técnica del Atlas.ti y la logística de elaboración e interpretación de datos

 

Se conoce con el término anglosajón CAQDAS (Computer Assisted Qualitative Data Analysis Software) al conjunto de programas informáticos que desde la década de los 90 ponen a disposición procesadores de palabras (ya procedan de textos escritos, de audios o de grabaciones audiovisuales) para facilitar el análisis de datos cualitativos. Actualmente, los programas que gozan de mayor apreciación y uso son los orientados a la lógica del discurso, como el AQUAD, los que permiten realizar análisis de contenidos (TESTQUEST y NVivo), y los que aspiran a la generación de teorías como el ATLAS/TI y el NUDIST, entre otros, que llevan a la práctica los principios de la Teoría Fundamentada (Grounded Theory) la cual aplica el término de «teoría» a lo que es una propuesta de modelo praxeológico para fundamentar el sentido de un texto asociado a un discurso de relevancia social que es compartido en una situación de conversación (Ibáñez, 1990).

Por lo que atañe a lo que es un modelo praxeológico, puede citarse a P. Bourdieu (1972) que en su Esquisse d’une théorie de la pratique, sitúa la praxeología entre los modos de conocimiento teórico (con el conocimiento fenomenológico y objetivista), que tiene como objeto descubrir las relaciones dialécticas entre las estructuras objetivas que condicionan la acción humana (praxis) y las disposiciones estructuradas que se actualizan en una situación y que los discursos tienden a reproducir, es decir,

«el proceso doble de interiorización de la exterioridad y de exteriorización de la interioridad: este conocimiento supone una ruptura con el modo de conocimiento objetivista, es decir, un cuestionamiento sobre las condiciones de posibilidad, y desde ahí, sobre los límites del punto de vista objetivo y objetivante de quién utiliza las prácticas como hechos consumados, en lugar de construir su principio generador, situándose en el mismo movimiento de su realización» (Bourdieu, 1972: 60).

Y por lo que respecta a lo que es un discurso de relevancia social que es compartido en una situación de conversación, puede citarse a Ibáñez (1990) que en El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación, y en el capítulo dedicado a Perspectivas de la investigación social, págs. 57-98 dice, citando a G. Pask (1976):

«La situación elemental de interacción social es una «conversación entre interlocutores A y B, en un lenguaje L» (Pask, 1976): lo que implica, por una parte que la relación de los interlocutores sea simétrica (que se intercambie el papel de sujeto) y que la operación de unos sobre otros sea reversible (que haya retroacción recíproca); por otra parte que el lenguaje sea común a los interlocutores (para que haya comunicación)» (Ibáñez, 1990: 72).

Básicamente, el Atlas.ti, que ha sido el programa utilizado para el análisis de los textos obtenidos por las transcripciones de las conversaciones grabadas en las sesiones de debates celebrados en Madrid, Barcelona y Málaga conforme a la técnica descrita del Phillips 66, procede a hacer el recuento de lo que los lingüistas denominan lexemas y semantemas, registrándolos primero como Citas («Quotations») que son fragmentos o segmentos significativos de los denominados Documentos Primarios; y categorizándolos, después, por Códigos («Codes») que establece el analista al objeto de proceder a un segundo nivel de reducción de datos para crear conceptualizaciones, resúmenes o agrupaciones de las Citas. Sirviéndose posteriormente de Anotaciones («Memos»), que son comentarios de un nivel superior que realiza el analista y que pueden abarcar desde notas recordatorias, hipótesis de trabajo, explicaciones, conclusiones, etc., y de Familias, que son agrupaciones de otro orden superior conteniendo componentes principales (Citas, Códigos y Anotaciones); sobre este procedimiento de catalogaciones, el Atlas.ti permite finalmente visualizar representaciones gráficas de los diferentes componentes y de las relaciones que se hayan establecido entre ellos, llamadas Networks o redes, y que constituyen el resultado más característico del Atlas.ti y base principal del trabajo conceptual posterior referido a una Unidad Hermenéutica, o corpus sobre el que se elaborarán conclusiones. Y es precisamente la interpretación de datos que ofrecen los Networks o redes, que también pueden entenderse como grafos,3 la que ofrece el modelo praxeológico referido anteriormente citando a Bourdieu.

En los Networks, redes o Grafos, cuyas imágenes producidas por Atlas.ti vamos a comentar a continuación, los nodos son los Códigos («Codes») que resumen todos aquellos fragmentos de conversación transcrita, y los números entre paréntesis que siguen a su rótulo o titular, son respectivamente el número de Citas («Quotations») y el número de relaciones que le atañen, cuyo sentido se simboliza por la dirección a que apuntan las flechas de las líneas o conexiones entre los Codes; si es doble flecha, se trata de asociación significativa o recíproca entre ellos; si no lo es, uno implica al otro o viceversa, expresado por los términos en inglés, o bien se trata de inclusión, expresada por el sintagma «es parte de» también por los términos en inglés, o todo lo contrario, se trata de exclusión recíproca, expresada como «contradicción», también en inglés.

Gracias a la metodología Phillips 66, y siguiendo así tales vías de interpretación con el Atlas.ti, se ha conseguido reunir una gran cantidad de información sobre nuestro objeto de estudio en las tres sedes de la investigación. A efectos de exposición, los resultados forman parte de una sola unidad hermenéutica, es decir, no se harán distinciones entre los resultados obtenidos en las diferentes sedes, ni sobre los perfiles que diferencian el discurso por grupos, y se centrará la interpretación sobre los datos que el Atlas.ti proporcionó procesando un corpus unitario correspondiente a las transcripciones de las sesiones plenarias en las tres sedes. Y elegiremos y analizaremos las cuestiones más relevantes que se corresponden con los cuatros temas anteriormente citados cuando se expuso la logística aplicada del Phillips 66.

 

La interpretación de datos y los discursos hegemónicos

 

Como se ha dicho, el programa Atlas.ti permite obtener una cartografía donde se muestran aquellos nodos o Códigos («Codes») que resumiendo fragmentos de conversación transcrita, presentan entre paréntesis, tras su rótulo o titular, el número de Citas («Quotations») y el número de relaciones que le atañen, cuyo sentido se simboliza por la dirección a que apuntan las flechas. Consiguientemente, será interesante interpretar no sólo su relativa importancia de aparición en el discurso global, sino el número de conexiones registradas con otros nódulos y especialmente la diferente naturaleza de tales conexiones. Con ello se pone a disposición cuál es la malla de su estructura lógica, pero esta no es nada si no se interpreta, y esa interpretación deviene entonces otro «discurso sobre el discurso», es decir, un meta discurso orientado a proponer una teoría cuyo fundamento reside en la estructura lógica descubierta al resumir, categorizar, conceptualizar segmentos del discurso-objeto y establecer anotaciones, y familias, etc., que finalmente son visualizadas mediante las representaciones gráficas de los diferentes componentes y de las relaciones que se hayan establecido entre ellos. No se trata de un discurso de segundo orden, puesto que sobre los textos de los discursos grabados y transcritos, pertenecientes a una Unidad Hermenéutica, se han establecido ya operaciones de segundo orden al reunir segmentos diversos, o Citas, categorizándolos por Códigos y Anotaciones que posteriormente el programa de Atlas.ti vincula conforme a relaciones de contigüidad, implicación, inclusión, asociación y exclusión recíprocas. Y ahí termina la operación automática encomendada al Programa: en hacer visibles las representaciones gráficas de los diferentes componentes y de las relaciones establecidas entre ellos.

Queda pues otro orden superior de operaciones, y este consiste en construir un discurso que brinde la interpretación de las representaciones gráficas. Y esta interpretación, en último término, puede ser directamente sólo cualitativa, o ser todavía dependiente de otras operaciones algebraicas de naturaleza cuantitativa. En el primer caso se trata de un relato susceptible de narrar cuáles son los nodos y las relaciones de mayor relevancia que resultan fundadamente atribuibles no al discurso de sujetos particulares, sino al discurso propio de un sujeto genérico constituido por el colectivo de investigadores universitarios en Comunicación, considerado estructuralmente representativo del universo en cuestión. En el segundo caso, puesto que los Networks pueden tratarse como grafos, recurrir al álgebra de grafos y/o de matrices para hacer los cálculos correspondientes y formular leyes formalmente deducibles. Ahora bien, también las leyes formales requieren ser materialmente interpretadas, de lo contrario no aportan conocimiento nuevo, es decir, son tautologías si no se interpretan como predicciones o anticipaciones de fenómenos tanto más probables cuanto menos cambios se descarten eliminando el azar. Ahora bien, hasta en la física teórica se impone el principio de incertidumbre. Mucho más en Ciencias Sociales en las cuales la práctica del conocimiento genera los cambios recíprocos de sujetos y entornos en los dominios de existencia, por eso históricamente cambiantes (Maturana y Varela, 1996). En resumen, si no hay cambio no puede haber relato, y si hay relato, no puede ser expresado por leyes formales. En consecuencia, consideramos justificable que nuestra interpretación de las representaciones gráficas sea efectuada relatando cuáles son los nodos y las relaciones de mayor relevancia que resultan fundadamente atribuibles al discurso del sujeto genérico constituido por el colectivo de investigadores universitarios en Comunicación, considerado estructuralmente representativo. Y en este sentido nuestro relato habrá de ser la expresión de un metadiscurso genérico en la medida que supera los límites marcados por algún tipo de particularidad, elevándose a un nivel generalizado al integrar un conjunto de discursos particulares que llegan a ser socialmente compartidos.

Ahora bien, en el caso de nuestros análisis será un discurso atribuido al grupo dominante del colectivo universitario caracterizado por la producción de los textos científicos de mayor rango académico, como son las Tesis Doctorales y los proyectos I+D sobre los que giran las conversaciones del Phillips 66. Y los metadiscursos que siendo genéricos terminan por ser impuestos por un grupo dominante, convertidos en discursos ideológicos, se denominan discursos hegemónicos. Y a través de esos discursos hegemónicos se puede detectar, entonces, un imaginario social compartido que termina imponiéndose. Posteriormente pueden surgir también metadiscursos canónicos, que son aquellos que siendo hegemónicos, han alcanzado una legitimidad establecida por alguna autoridad (religiosa, científica, etc.) al objeto de ser considerados ejemplares a imitar, modelos paradigmáticos de existencia (Cfr. Piñuel et al., 2017).4 Y esto es lo que podría llegar a suceder como consecuencia de una política científica promovida por la AE-IC, a partir del discurso hegemónico que aquí se va a proponer con el análisis de los diagramas gráficos que se han obtenido mediante el Atlas.ti.

 

El discurso hegemónico sobre los objetos de estudio

 

En la fase 1ª del Proyecto MapCom se obtuvieron datos sobre los objetos de estudio, objetivos de investigación y líneas de trabajo en las tesis doctorales y los proyectos de I+D, según los cuales la Comunicación de Masas era el campo dominante. Por ello se abordó esta cuestión preguntando a los expertos cómo ven ellos que ocurriese esto. En el Gráfico 8 podemos ver las diferentes relaciones sobre esta pregunta, en la que el discurso establece una serie de nexos, no solo con los diferentes fragmentos de discurso de los participantes, sino también entre los propios códigos o nodos correspondientes a categorías del discurso que se han analizado con el software informático Atlas.ti, referenciando cada una de las atribuciones con discursos concretos y comprobables. El proceso no se queda ahí, sino que se establecen una serie de relaciones intercódigos, que dotan al análisis de un meta análisis más exhaustivo al relacionar procesos más complejos en los análisis de los códigos o Codes tratados, pues el proceso de las preguntas lanzadas a los expertos está asociado directamente con varios códigos del discurso, que a su vez también presentan relaciones propias. Así pues, el discurso genérico a expresar procede de la interpretación sobre las respuestas discursivas a propósito de la cuestión: ¿Cómo se explica que el objeto de estudio más frecuente en Tesis Doctorales y proyectos I+D remita a la Comunicación de Masas?Sin duda el que más abunda en el Gráfico 8 es el nexo «está asociado con» que refleja elementos de asociación recíproca directa, aunque también abundan las relaciones de implicación «es causa de», cuyo sentido ilustran las flechas.

El desarrollo de esta primera pregunta muestra una cartografía peculiar: su aparición es muy limitada (sólo 2 citas, pues es una pregunta que sólo expresan los moderadores de los debates) pero las respuestas se triplican (6 conexiones) que, además, se asocian recíprocamente con los nodos o Codes que se refieren a «La comunicación como ámbito de estudio», a la existencia de un «Filtro de la actividad científica», de una «Autolimitación en los objetos de estudio», y de una «Visión conservadora de la tradición académica española», así como apuntando a dos causas finales, que son afirmar que «Faltan recursos para la investigación» y que «La Comunicación necesita ser una ciencia ágil en Metodología». Curiosamente los nodos con los que recíprocamente se asocian las respuestas a la cuestión planteada sobre Comunicación de Masas como objeto de estudio, implican la referencia a temas comprendidos en otros nodos, salvo si se trata de aludir a la existencia de un «Filtro de la actividad científica», que sólo aparece dos veces, pero que no guarda más relaciones que la de mutua asociación con la cuestión planteada. Los otros tres nodos conectados con esta cuestión en forma de asociación recíproca, guardan igual número de conexiones, cuatro, con otras referencias, no siendo ninguna de las cuales por asociación recíproca, sino de implicación. Por su frecuencia de citas, resaltan en primer lugar las referencias a la «Visión conservadora de la tradición académica española», con 20; las referencias a «La comunicación como ámbito de estudio», con 15; y las referencias a la «Autolimitación en los objetos de estudio», con 14. Mientras que la cuestión planteada sobre Comunicación de Masas como objeto de estudio implica, por una parte, afirmar que «Faltan recursos para la investigación» que es la referencia con mayor número de citas en la Unidad Hermenéutica (34 citas y 12 conexiones) y en segundo lugar afirmar que «La Comunicación necesita ser una ciencia ágil en Metodología» con sólo tres citas y que, sin embargo sólo implica referirse a la carencia de recursos para la investigación. Finalmente es relevante advertir que las referencias a esta carencia de recursos, recibe exclusivamente apelaciones en este diagrama donde se concentran las menciones suscitadas por la cuestión sobre Comunicación de Masas como objeto de estudio.

Así pues, el discurso hegemónico susceptible de reflejar esta cartografía, sería este:

Las respuestas a la cuestión sobre Comunicación de Masas como objeto de estudio dominante en Tesis y Proyectos I+D, recíprocamente se asocian con referirse a «La comunicación como ámbito de estudio», a la existencia de un «Filtro de la actividad científica», de una «Autolimitación en los objetos de estudio», y de una «Visión conservadora de la tradición académica española», así como con la alusión a dos causas finales, que son afirmar que «Faltan recursos para la investigación», que es la mención con mayor número de citas, y que «La Comunicación necesita ser una ciencia ágil en Metodología», alusión que con sólo tres citas, únicamente implica referirse a la carencia de recursos para la investigación, carencia de recursos que recibe exclusivamente apelaciones cuando se plantea la cuestión sobre Comunicación de Masas como objeto de estudio. El discurso hegemónico sobre reivindicaciones académicas

En el Gráfico 9 podemos ver un análisis de la estructura de los comentarios de los participantes, en la que se establecen las relaciones descubiertas cuando se hace la pregunta sobre «¿Cuáles son los principales problemas que dificultan la investigación en comunicación en España?». El principal problema para todos los grupos de expertos, cuando se plantea esta pregunta, es la «Falta de recursos para la investigación», alusión con la que se asocian siempre las respuestas, y que sin ninguna duda, destaca especialmente por su frecuencia de apariciones en los debates (34 veces). Pero esta pregunta sobre problemas que dificultan la investigación, se asocia también con las referencias al «Efecto ANECA», que es la mención con la que se denuncia el sometimiento a las evaluaciones de la investigación que realiza esta Agencia para acreditar méritos de los académicos, y cuya frecuencia de aparición en los debates es muy similar (32 citas) y que a su vez mantiene con la referencia a la «Falta de recursos para la investigación» una asociación recíproca de menciones. Otra conexión recíproca relevante en las respuestas frente a la pregunta sobre principales problemas que dificultan la investigación, son las menciones a la «Necesidad de publicar y visibilizar las investigaciones», exigencia cuyas tres menciones se asocian recíprocamente también con las alusiones referidas a la triple condición de los investigadores de ser a un tiempo ««Docentes + Investigadores + Gestores», requisitos que por una parte remiten también a la «Falta de recursos para la investigación», y que por otra constituyen una parte de los principales problemas que dificultan la investigación, al igual que también forma parte de ellos la «Distancia entre la Academia y el mundo profesional».

En consecuencia, podría ser esta la formulación del discurso hegemónico al responder a la cuestión de «¿Cuáles son los principales problemas que dificultan la investigación en comunicación en España?»

Se constata que la «Falta de recursos para la investigación» es la alusión con la que se asocian siempre las respuestas, las cuales se asocian también con las referencias al «Efecto ANECA», mención con la que se denuncia el sometimiento a las evaluaciones de la investigación que realiza esta Agencia para acreditar méritos de los académicos, resultando ambas menciones asociadas entre sí. De igual modo, las respuestas sobre principales problemas que dificultan la investigación están recíprocamente asociadas con las menciones a la «Necesidad de publicar y visibilizar las investigaciones», exigencia cuyas menciones se asocian recíprocamente también con las alusiones referidas a la triple condición de los investigadores de ser a un tiempo «Docentes + Investigadores + Gestores», requisitos que por una parte remiten también a la «Falta de recursos para la investigación», y que por otra también constituyen una parte de los principales problemas que dificultan la investigación, entre los que también está comprendida la «Distancia entre la Academia y el mundo profesional». El discurso hegemónico sobre difusión de resultados

Este aspecto fue un tema central en todo el proceso del Phillips 66. Todos los grupos de expertos estaban muy interesados en esta pregunta, argumentando y ofreciendo soluciones concretas cuyas referencias aparecen en los nodos del Gráfico 10. Se ofrecieron diferentes alternativas, pero lo más sorprendente en el diagrama de respuestas a esta cuestión fue descubrir que todas las menciones se relacionan entre sí mediante asociación recíproca, de tal manera que cualquier otra clase de relación, ya sea de implicación, de inclusión, o de exclusión es inexistente en el diagrama, lo cual manifiesta un alto grado de consistencia interna. Ahora bien, esta consistencia es máxima cuando las respuestas a la cuestión planteada apuntan a proponer: «Mejorar la difusión mediante implantación de tecnologías de comunicación» (con 17 citas), «Mejorar la difusión mediante mecanismos de dirección a públicos objetivos» (con 15 menciones), «Mejorar la difusión mediante un replanteamiento de los Congresos científicos» (con 6 referencias), y finalmente «Mejorar la difusión mediante la internacionalización de los resultados (traducciones)» (que aparece 5 veces). Y es máxima porque todas y cada una de estas alternativas se asocian recíprocamente entre sí, y porque además, ninguna de ellas se manifiesta relacionada con las menciones a la denuncia de que «Faltan recursos para la investigación» y al «Efecto ANECA», anteriormente citadas, que siempre aparecen asociadas entre sí. Así pues, podría interpretarse que los recursos escasos para la investigación y la presión de competir por el reconocimiento (el efecto ANECA), se vinculan, por un lado, asociados a la mejora de la difusión de resultados de investigación, y que por otro, están las propuestas por mejorar la transferencia de conocimiento, ya sea por las tecnologías (p. ej., se citaba el Acceso Abierto), ya sea por la atención a públicos objetivos, ya sea por los encuentros científicos (Congresos), o ya sea por la internacionalización (traducciones).

En consecuencia, el discurso hegemónico susceptible de dar cuenta de la interpretación del diagrama, podría ser este:

Hay una consistencia máxima en responder ¿Cómo mejorar la difusión de resultados de investigación?, proponiendo: «Mejorar la difusión mediante implantación de tecnologías de comunicación», «Mejorar la difusión mediante mecanismos de dirección a públicos objetivos», «Mejorar la difusión mediante un replanteamiento de los Congresos científicos», y finalmente «Mejorar la difusión mediante la internacionalización de los resultados (traducciones)», puesto que todas y cada una de estas propuestas se asocian recíprocamente entre sí, y porque además, ninguna de ellas se manifiesta relacionada con las menciones a la denuncia de que «Faltan recursos para la investigación» y al «Efecto ANECA», menciones que siempre aparecen asociadas entre sí. Podría interpretarse, pues, que los recursos escasos para la investigación y la presión de competir por el reconocimiento (el efecto ANECA), se vinculan, por un lado, asociados a la mejora de la difusión de resultados de investigación, pero que por otro, están las propuestas por mejorar la transferencia de conocimiento, ya sea por las tecnologías (p. ej., se citaba el Acceso Abierto), ya sea por la atención a públicos objetivos, ya sea por los encuentros científicos (Congresos), o ya sea por la internacionalización (traducciones). El discurso hegemónico sobre Metodologías de investigación

Reuniendo en un mismo corpus o unidad hermenéutica las transcripciones de las discusiones habidas cuando se habla de Metodología en todas las sesiones plenarias de los debates celebrados en Madrid, Barcelona y Málaga, el Atlas.ti permitió obtener la Malla o Grafo general de conceptualizaciones codificadas y de sus relaciones que se muestran en el Gráfico 11. Lo primero que en esta Malla o Grafo aparece es la presencia de 20 nodos, a cada uno de los cuales les corresponde un rótulo o titular que sirve para resumir todas aquellas referencias que se repiten al menos tres veces en la discusión. Y en este sentido, los nodos o «Codes» con menores frecuencias de aparición fueron «La Comunicación necesita ser una ciencia ágil en Metodología», «Necesidad de publicar y visibilizar las investigaciones» y el nodo referido a «Aplicar y adoptar una perspectiva histórica en la Investigación», mientras que en el otro extremo por el número de referencias, encontramos el nodo o «Codes» «Faltan recursos para la Investigación», citado 34 veces, y el «Efecto ANECA», citado en 32 ocasiones. Y por el número de veces en que un nodo o «Codes» se ve comprometido por relaciones con otros nodos o «Codes», los extremos oscilan entre al menos la aparición de 2 relaciones o conexiones y un máximo de 10. Los nodos con menos conexiones y por tanto más desvinculados con otros en el discurso son también «La Comunicación necesita ser una ciencia ágil en Metodología», «Necesidad de publicar y visibilizar las investigaciones», y «Problemas en enfoques epistemológicos»; mientras que los nodos con mayor número de relaciones o conexiones fueron también «Faltan recursos para la Investigación», con diez conexiones, y «Zona de Confort» (término con el que se hace referencia a evitar riesgos epistemológicos y metodológicos al plantear investigaciones), con siete. Con 6 conexiones aparecen después cuatro nodos o «Codes», que son «Falta madurez en la disciplina de Comunicación», «Falta formación metodológica», «Autolimitación en los objetos de estudio» y «Efecto ANECA» que es la referencia con la que se denuncia el sometimiento a las evaluaciones de la investigación que realiza esta Agencia para acreditar méritos de los académicos. Otro rasgo a tomar en consideración en este Grafo general es la naturaleza con que se relacionan los nodos o «Codes» conectados entre sí. Aparecen cinco clases de relaciones: la más fuerte es aquella que marca contradicción recíproca entre nodos, y esta sólo aparece una vez, que atañe al enfrentamiento por el que se excluyen entre sí los nodos «Fomentar la solidez de los grupos de investigación», lo cual remite a constatar su debilidad, y el «Codes» o nodo referido al «Efecto ANECA». De naturaleza opuesta es la relación por la que dos nodos se asocian recíprocamente, y esto ocurre en siete ocasiones donde hay dos nodos que recíprocamente se asocian, y que son los pares «Falta madurez en la disciplina de Comunicación» y «Diferenciar la Comunicación de otras ciencias», que son nodos a su vez emparejados, el primero con «Distancia entre la Academia y el mundo profesional» y este último con «Diferenciar la Comunicación de otras ciencias». A estos tres pares, se añaden en primer lugar los pares «No hay política clara de investigación en España» y «Faltan recursos para la investigación»; así como también, en segundo lugar el par «No hay política clara de investigación en España» y el de «Fomentar la solidez de los grupos de investigación»; después el par «Zona de confort» que remite a evitación de riesgos al plantear investigaciones y el nodo referido a «Efecto ANECA», que también hace pareja al asociarse con «Faltan recursos de investigación».

Finalmente los últimos pares de asociación son los que conforman el bucle de la pareja «Las políticas de evaluación determinan el modelo de difusión» en asociación con «Necesidad de publicar y visibilizar la investigación» y cada uno de estos dos nodos en asociación con la condición de ser a un tiempo «Docentes, investigadores y Gestores».

El resto de conexiones entre nodos o «Codes» representan relaciones causales, algunas tan fuertes que un nodo resulta parte de otro, como es el caso de «Diferenciar la Comunicación de otras ciencias» que resulta ser parte de considerar a «La comunicación como ciencia interdisciplinar», y el caso de «Aplicar y adoptar una perspectiva histórica sobre el campo de investigación» que forma parte del comentario a propósito del «Uso excesivo de la metodología de revisión de documentos» consistente en el excesivo interés por los análisis del discurso, los análisis de contenido y los análisis documentales.

El examen, pues, de las referencias más frecuentes en el discurso de los investigadores y de sus relaciones entre sí, arroja como resultado un discurso configurado como hegemónico, del cual en primer lugar se puede resaltar una valoración negativa del estado de la cuestión, referido a las condiciones en que se cuestiona la actividad investigadora (cfr. Gráfico 11, nodos contenidos en círculos de color rojo); en segundo lugar, una constatación de precariedad de los grupos de Investigación (cfr. Gráfico 11, nodos contenidos en círculos de color azul); en tercer lugar, una Inmadurez de la disciplina, es decir, valoración negativa de la identidad de una ciencia a la que sirven los procedimientos metodológicos de los que se habla (cfr. Gráfico 11, nodos contenidos en círculos de color verde); y finalmente la existencia de presiones profesionales al mundo académico (cfr. Gráfico 11, nodos contenidos en círculos de color amarillo). De estas cuatro cuestiones nos vamos a ocupar en los apartados siguientes. (Ver gráfico 11).

 

Valoración negativa del estado de la cuestión

 

Las condiciones en que se cuestiona la actividad investigadora, abordadas en los discursos de las sesiones plenarias y contenidos en círculos de color rojo en el Gráfico 11, remiten por una parte a la disponibilidad de recursos necesarios, pero también al juego impuesto por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), y a los riesgos que se asumen para emprender esa actividad. Y los nodos o «Codes» que recogen las referencias concretas a estas cuestiones son: «Faltan recursos para la investigación» con 34 citas y 10 relaciones con otros nodos; el llamado «Efecto ANECA» con 32 citas y 6 conexiones, y finalmente la denominada «Zona de confort» para expresar la evitación de riesgos al plantear la actividad investigadora, que recibe 20 citas y 7 relaciones con otros nodos.

Concretamente, los nodos contenidos en los círculos de color rojo del Gráfico 11, no sólo reciben el mayor número de referencias (34 + 32 + 20 = 86), sino también de relaciones (10 + 6 + 7 = 23) de las cuales 3 de las relaciones son de asociación entre ellos, una relación es de contradicción o exclusión recíproca, y el resto relaciones causales pero todas ellas de carácter pasivo, es decir, recibiendo alusiones desde otros nodos, salvo una, que corresponde al nodo «Zona de confort» en la evitación de riesgos al plantear investigaciones, y que remite directamente al nodo titulado «Autolimitación en los objetos de estudio» a elegir, el cual lleva a las referencias de «Falta más formación metodológica en comunicación», así como a la «Falta de recursos para la investigación», al «Efecto ANECA» de nuevo, y finalmente a «Visión conservadora de la tradición académica española».

Por consiguiente el discurso que se representa aquí al valorar las condiciones en que se plantea la actividad investigadora como un estado de la cuestión, es el más reiterado y su lógica de sentido podría resumirse así:

Lo más frecuente es la referencia a que «Faltan recursos para la investigación», que es una condición que, asociada al «Efecto ANECA» de la valoración de méritos académicos, se asocia a su vez con instalarse en una «Zona de confort» evitando riesgos al plantear investigaciones. Pero también el decir que «Faltan recursos para la investigación» se asocia con el hecho de que «No hay una política clara de investigación en España»; igualmente el decir que se adopta una evitación de riesgos al instalarse en una «Zona de confort» al plantearse investigaciones, lleva a la «Autolimitación en los objetos de estudio», lo cual, a su vez, lleva a las referencias de «Falta más formación metodológica en comunicación», así como a la «Falta de recursos para la investigación», al «Efecto ANECA» de nuevo, y finalmente a una «Visión conservadora de la tradición académica española».

 

Precariedad de los grupos de Investigación

 

La constatación de precariedad de los grupos de Investigación, que en el Gráfico 11 comprende los nodos o «Codes» contenidos en círculos de color azul, muestran recíprocamente asociadas las referencias, por una parte, a «No hay una política clara de investigación en España» (con 21 citas y cinco conexiones), y por otra a las referencias a «Fomentar solidez de los grupos de investigación» (con 7 citas y 3 conexiones, de las cuales una de exclusión recíproca con el «Efecto ANECA») y de nuevo a «Faltan de recursos para la investigación» (con 34 citas y diez conexiones). El resto de las conexiones o relaciones consisten en recibir alusiones desde otras referencias, salvo en el caso de referirse a «Fomentar solidez de los grupos de investigación», que remite a volver a citar la «Falta de recursos para la investigación». Lo más significativo en este apartado, aparte de las asociaciones recíprocas entre decir que «No hay una política clara de investigación en España», que hay que «Fomentar solidez de los grupos de investigación» y que «Faltan recursos para la investigación», es advertir que si «No hay una política clara de investigación en España» es un efecto de la «Falta de madurez en la disciplina de comunicación» y de la necesidad de «Diferenciar la comunicación de otras ciencias».

Así pues, el discurso hegemónico a propósito de la precariedad de los grupos de Investigación podría enunciarse así:

Lo más frecuente es la referencia a que «Faltan recursos para la investigación», que es una condición asociada al hecho de que «No hay una política clara de investigación en España», lo cual aparece también estar asociado con reclamar la conveniencia de «Fomentar solidez de los grupos de investigación», algo sin embargo comprensiblemente opuesto al «Efecto ANECA» limitado a valorar méritos académicos individuales, mientras que el «Fomentar solidez de los grupos de investigación» se asocia entonces a que, por consiguiente «No hay una política clara de investigación en España».

 

Presiones profesionales al mundo académico

 

Finalmente, fijando la atención en los nodos o «Codes» contenidos en círculos de color amarillo del Gráfico 11, encontramos el bucle de las parejas «Las políticas de evaluación determinan el modelo de difusión» (con 10 citas) en asociación con «Necesidad de publicar y visibilizar la investigación» (que con solo 3 citas remite al «Efecto ANECA») y cada uno de estos dos nodos en asociación con la condición de ser a un tiempo «Docentes, investigadores y Gestores» (que reúne 7 citas), lo cual remite a que «Faltan recursos para la investigación».

Así pues, el discurso hegemónico sobre presiones profesionales al mundo académico se resumiría así:

Puesto que «Las políticas de evaluación determinan el modelo de difusión» dada la asociación con la «Necesidad de publicar y visibilizar la investigación» (lo cual remite al «Efecto ANECA») y dado también que ello se asocia con la condición de ser a un tiempo «Docentes, investigadores y Gestores», entonces es que «Faltan recursos para la investigación».

 

A modo de conclusión

 

Ha sido un descubrimiento hallar las relaciones dialécticas entre las estructuras objetivas que, según las palabras citadas de Bourdieu, condicionan la acción humana (praxis) que viven los investigadores reunidos en estas sesiones de debate y las disposiciones estructuradas que se actualizan en una situación como la de discusión en grupos y que los discursos tienden a reproducir. Pues bien, una vez examinados los diagramas que ha producido el procesamiento a través del Atlas.ti, la tarea ha sido interpretarlos con el objeto de extraer de ellos el relato según el cual fijar la atención sobre las categorías de referencias y sobre sus relaciones de mayor relevancia que resultan fundadamente atribuibles al discurso del sujeto genérico constituido por el colectivo de investigadores universitarios en Comunicación, considerado estructuralmente representativo. Y en este sentido nuestro relato es la expresión de un meta-discurso genérico en la medida que supera los límites marcados por cualquier tipo de particularidad, y se eleva a un nivel generalizado que integra un conjunto de discursos particulares que llegan a ser socialmente compartidos. Y como en el caso de nuestros análisis es un discurso atribuido a un grupo dominante, como es el colectivo universitario caracterizado por la producción de los textos científicos de mayor rango académico, como son las Tesis Doctorales y los proyectos I+D vinculados a Facultades con grados y posgrados en estudios de Comunicación, sobre los que han girado las conversaciones del Phillips 66, el meta-discurso genérico que aquí se ha propuesto, es susceptible de convertirse en un meta-discurso hegemónico si se puede crear un imaginario social compartido que termina imponiéndose. Pero para ello es indispensable que los debates continúen, que se alimente la discusión y será con posterioridad cuando puedan surgir y ser expresados meta-discursos canónicos, que son aquellos que siendo hegemónicos, alcanzan una legitimidad que si es reconocida por la autoridad de nuestro colectivo científico, habrá de ser considerado ejemplar a imitar, modelo paradigmático de actuación. Y esto es lo que deseamos que llegue a suceder a consecuencia del meta-discurso hegemónico que aquí ha sido propuesto tras el análisis de los diagramas gráficos que se han obtenido mediante el Atlas.ti. Y de este meta-discurso, queremos extraer, para concluir, aquella relación entre menciones del discurso que es reveladora, como es la contradicción dialéctica que el análisis con esta herramienta del Atlas.ti nos ha permitido descubrir, y que consiste en la única exclusión recíproca encontrada en el meta discurso fuente (Ver Gráfico 11) y es la oposición entre «Fomentar la solidez de los grupos de investigación» y el »Efecto ANECA», y que procede de enfrentar la política de la cooperación con la política de la competitividad, y consiguientemente, o bien optar por la convergencia colectiva en la producción de conocimiento o bien por la pelea individual por conseguir re-conocimiento. Y presumiblemente de esta elección seguirán praxis alternativas no reversibles, a ser emprendidas y que no pueden ya ser ignoradas.

 

 

1 Catedrático de la Universidad Complutense, pinuel@ucm.es

2 Profesor de la Universidad Camilo José Cela en el Centro U-TAD: Centro Universitario de Tecnología y Arte Digital, enrique.morales@live.u-tad.com

3 Los grafos son diagramas que representan mediante puntos y líneas las relaciones entre pares de elementos y que se usa para resolver problemas lógicos, topológicos y de cálculo combinatorio mediante algebra de matrices. Cfr. Piñuel, J.L. (1989.) La Expresión, Capítulo 1. La verdad formal y la teoría del cálculo. Madrid. Visor.
4 Piñuel Raigada, José Luis; Gaitán Moya, Juan Antonio; Lozano Ascencio, Carlos (2017) «Análisis de discursos y epistemología de las mediaciones en las prácticas sociales de la comunicación. Propuesta metodológica de un modelo». In Análisis Crítico del Discurso: Teoría y Práctica. Universidad de la Frontera, Temuco. Chile. (Pre-Print: https://eprints.ucm.es/41126/ )

Gráfico 8: ¿Cómo se explica que el objeto de estudio más frecuente en Tesis Doctorales y proyectos I+D remita a la Comunicación de Masas?

Gráfico 9: ¿Cuáles son los principales problemas de la investigación en Comunicación en España?

Gráfico 10: ¿Cómo mejorar la difusión de resultados de investigación?