MAPCOM

Quince años de investigación sobre Comunicación en universidades españolas.
Fifteen years of research into Communication in Spanish universities (2023)

 

 

 

Título del Capítulo: «Introducción. La metainvestigación en Comunicación del programa MapCom»

Autoría: Carmen Caffarel-Serra; Carlos Lozano-Ascencio; Juan Antonio Gaitán-Moya; José Luis Piñuel-Raigada

Cómo citar este Capítulo: Caffarel, C.; Lozano, C.; Gaitán, J.A.; Piñuel, J.L. (2023): «Introducción. La metainvestigación en Comunicación del programa MapCom». En Caffarel, C.; Lozano, C.; Gaitán, J.A.; Piñuel, J.L. (eds.), MAPCOM. Quince años de investigación sobre Comunicación en universidades españolas. Fifteen years of research into Communication in Spanish universities. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

ISBN:978-84-17600-82-2

d.o.i.: https://doi.org/10.52495/intro.emcs.20.mic8

 

 

Introducción. La metainvestigación en Comunicación del programa MapCom

 

Carmen Caffarel-Serra

 

Universidad Rey Juan Carlos

 

Carlos Lozano-Ascencio

 

Universidad Rey Juan Carlos

 

Juan Antonio Gaitán Moya

 

Universidad Complutense de Madrid

 

José Luis Piñuel-Raigada

 

Universidad Complutense de Madrid

 

 

 

Las Ciencias de la Comunicación son, hoy por hoy, una disciplina asentada en España. A ello ha contribuido la consolidación de los estudios universitarios, carreras que han cumplido en el año 2022 su quincuagésimo aniversario. Hay ya 65 universidades en España que imparten titulaciones de grado o postgrado en Comunicación. La multiplicación de estos estudios ha llevado a un incremento del número de docentes: hoy en día hay un total de 4.149 profesores en las Facultades; 2.314 trabajan en universidades públicas y 1.835 en privadas.1 El que haya más profesores e investigadores en este ámbito favorece la investigación, toda vez que las prácticas sociales de Comunicación han adquirido cada vez más importancia en las sociedades actuales e introduce un elemento de concurrencia y competitividad en la carrera académica.

Se entiende por metainvestigación aquel estudio cuyo objeto versa sobre investigaciones realizadas en un campo de saberes. Es cierto que los estudios de metainvestigación en el campo de la Comunicación han situado a la disciplina de la Comunicología en uno de los ámbitos de referencia de las ciencias sociales. La metainvestigación en Comunicación ha permitido obtener un conocimiento más integral del sistema de investigación en Comunicación en España, lo que proporciona los cimientos para planificar políticas públicas de investigación y mostrar a los investigadores del área, el estado de la cuestión y recabar nichos de interés de futuros trabajos según qué objetos, qué métodos, qué técnicas, qué fines más relevantes y desde qué perspectivas teóricas.

Este libro presenta los principales resultados de la metainvestigación en el campo de la Comunicación llevada a cabo por el programa MapCom a través de dos proyectos competitivos que abarcan un marco temporal de 2007 a 2022. En este programa participaron más de 90 investigadores radicados en aquellas universidades españolas con estudios de grado y postgrado en las áreas de la Comunicación (Periodismo, Comunicación Audiovisual, Documentación, Publicidad y Relaciones Públicas). El primer proyecto MapCom fue liderado por José Luis Piñuel Raigada y Juan Antonio Gaitán Moya y contó con cuatro grupos coordinados (CSO2013-47933-C4-1P), el segundo proyecto MapCom fue dirigido por Carmen Caffarel Serra y Carlos Lozano Ascencio (PGC2018-093358-B-I00).

La metainvestigación en Comunicación en el ámbito universitario requiere sustentarse en tres grandes pilares interconectados. Por un lado, un análisis de los documentos científicos más relevantes por su nivel de legitimación académica y en los que se plasma la investigación realizada o en curso; por otro, un análisis de las voces de los investigadores obtenidas mediante distintas técnicas como la encuesta, Delphi y Phillips 66; en tercer lugar, un análisis de los Grupos universitarios de investigación examinando sus estatutos académicos mediante la convocatoria de simposios y el reflejo de su actividad a través de sus páginas web. Los tres pilares se representan en forma de mapas de uso interactivo (https://mapcom.es/mapas/), a cuya referencia remite el acrónimo MapCom, con los siguientes logros: la proyección cartográfica interactiva del territorio académico de la producción investigadora en el campo de la Comunicación en España; el acceso abierto a las bases de datos y a los repositorios de las publicaciones y de las aportaciones de la investigación financiada con fondos públicos; y, por último, la representación cartográfica del estado de la cuestión de la producción investigadora en Comunicación que permite a las Comunidades Autónomas, a las Universidades y a los investigadores de la Comunicación un marco de referencia permanente, que podrá ser mantenido y enriquecido por estudios ulteriores que actualicen esta metainvestigación. Estos tres pilares configuran la estructura de este libro: documentos, voces y mapas.

En la primera parte se presenta la metainvestigación centrada en los documentos que simbólicamente representan los peldaños que tiene que subir el investigador en su carrera académica: Tesis doctorales, Comunicaciones a congresos, Artículos en revistas indexadas, Libros y Proyectos I+D.

La tesis doctoral es el primer escalón de la carrera universitaria y sirve para aprender los rudimentos de la investigación tal y como señalan en el capítulo 1 Carlos Lozano Ascencio (URJC), Raquel Rodríguez Díaz (URJC) y Yanet Acosta Meneses (URJC). Sin tesis doctoral nadie puede ser legitimado normativamente como profesor universitario, salvo quienes pertenecen a la categoría de asociado por su condición profesional relevante. Por ello, las tesis doctorales abarcan, con mucho, el mayor número de los documentos científicos analizados en este libro. Además, no podemos olvidar que, en el año 2016, a consecuencia de un cambio en la legislación estatal universitaria, se produjo un pico anómalo de defensas de tesis doctorales, como se explica en este capítulo. En el programa MapCom sólo se han tenido en cuenta las tesis doctorales cuyos objetos de estudio son prácticas sociales de comunicación defendidas en las facultades con titulaciones de postgrado en Comunicación, por esta razón, se han excluido las tesis que, aunque versaran sobre un objeto de estudio comunicativo, fueron defendidas en otras facultades. Este criterio responde a que las facultades que imparten titulaciones de doctorado en Comunicación son las instituciones más pertinentes.

Las comunicaciones a congresos suponen, por lo general, una de las primeras actividades en las que los jóvenes doctores y, por supuesto, el resto de los investigadores ponen en común el avance y los resultados de sus trabajos. Los profesores Eduardo Francisco Rodríguez Gómez (UC3M), Manuel Martín Algarra (UNAV) y Javier Serrano Puche (UNAV) abordan en el capítulo 2 las comunicaciones presentadas en los seis primeros congresos bienales de la Asociación Española de Investigación en Comunicación (AE-IC). Tener en cuenta solo los primeros seis congresos bienales de la AE-IC fue el criterio adoptado porque estos eventos académicos reúnen al mayor número de investigadores en comunicación adscritos a universidades españolas que estamos considerando y porque además en ellos se aborda todo el espectro de temas de investigación. Hay que decir que aquellas comunicaciones cuyos autores decidieron no publicar en actas quedaron excluidas de nuestro corpus.

Los artículos científicos publicados en revistas indexadas en el área de Comunicación es el tema que desarrollan Félix Ortega Mohedano (USAL), Carlos Arcila Calderón (USAL) y Patricia Izquierdo Iranzo (URJC). Los criterios para la selección de artículos fueron: en primer lugar, que el texto derivase de un Proyecto I+D; en segundo lugar, que estuviera publicado en las diez mejores revistas indexadas en el periodo temporal de este estudio; y, en tercer lugar, que el primer firmante perteneciera a una universidad española con titulaciones en Comunicación.

Los libros de referencia en Comunicación son herramientas indispensables y duraderas de la actividad investigadora para su consulta y análisis. En este capítulo, escrito por Gloria Gómez-Escalonilla (URJC), Carlos Lozano Ascencio (URJC), Yenisley Polledo Zulueta (URJC) y José Luis Piñuel Raigada (UCM), se analizan solo los libros de referencia en Comunicación según los siguientes criterios: por un lado, que estén citados en las bibliografías de los artículos publicados en las revistas indexadas y que, los artículos, además, estén vinculados a un proyecto I+D; por otro, que los libros fueran citados por los investigadores en la encuesta como sus cinco primeras obras de referencia académica. Conviene destacar que a la hora de construir el corpus de los libros de referencia hubo un tercer criterio que no se pudo cumplir, ya que se solicitó a las diez primeras editoriales del SPI (Scholarly Publishers Indicators) que nos proporcionaran los catálogos de sus libros de comunicación. Solo la editorial Comunicación Social atendió a nuestra demanda.

El capítulo quinto, dedicado al estudio de los Proyectos I+D+i, y escrito por los profesores Carmen Caffarel Serra (URJC), Marta Redondo García (UVA) y Rainer Rubira García (URJC) culmina la parte dedicada a los «documentos» con uno de los peldaños más altos de la carrera académica. Los criterios de selección fueron que, entre todos los proyectos otorgados por las convocatorias estatales en el ámbito de las ciencias sociales, se eligieran solo aquellos que versaran sobre la Comunicación. Los proyectos de investigación financiados por las Comunidades Autónomas o las Universidades fueron excluidos del corpus debido a la falta de homogeneidad en las convocatorias y en las fórmulas para llevar a cabo las evaluaciones para conceder la financiación.

En la segunda parte de este libro se presenta la metainvestigación en las voces de los investigadores universitarios de las facultades con estudios en grado y postgrado en Comunicación. Se trata de las voces de los investigadores que representan muestralmente a una población académica, a través de encuestas; las voces de los investigadores que representan estructuralmente las tareas comprendidas en la actividad investigadora, a través de Phillips 66; y, en tercer lugar, las voces del discurso cualificado de investigadores expertos sobre condiciones, procesos y prospectivas de la actividad investigadora, mediante la técnica Delphi. A esta segunda parte se añade la reflexión de las voces de los grupos consolidados de investigación reconocidos por la comunidad universitaria estudiada, sobre su estatuto y futuro mediante la convocatoria de simposios y el análisis de sus páginas web.

En el capítulo 6 escrito por José Luis Piñuel (UCM), Gemma Teso Alonso (UCM), Carlos Arcila Calderón (USAL) y Maximiliano Fernández (URJC) se exponen los resultados del análisis de las voces de los investigadores por encuesta. Se trata de la segunda encuesta que el programa MapCom ha realizado, la primera en 2017 y la segunda en 2021. Ambas a una muestra representativa del universo de investigadores censados como profesores en las universidades comprendidas en este estudio y del universo de socios de asociaciones científicas del ámbito, así como de la población de alumnos de doctorado próximos a defender su tesis. Establecidos los listados de correos electrónicos de los investigadores censados en los tres universos con ayuda de las universidades, de las asociaciones científicas y de los programas de doctorado se les cursó a todos ellos invitación a acceder a los formularios de la encuesta mediante un enlace. Se recibió más de un 20% de formularios correctamente cumplimentados. El posterior cálculo de la representatividad de los formularios recibidos permitió concluir su validez muestral.

El capítulo 7 se encarga de hacer un diagnóstico y prospectiva de los expertos sobre las convocatorias, los medios y los resultados de la investigación (Delphi, 2021). Lo autores de este capítulo son: Juan Antonio Gaitán Moya (UCM), María Dolores Cáceres Zapatero (UCM) y Enrique Morales Corral (UVA). La muestra de expertos del Delphi se obtuvo entre los directores de grupos de investigación e investigadores principales de diversos proyectos, utilizando como criterios de selección la representación de las zonas geográficas de filiación de la universidad de procedencia de los participantes y, en segundo lugar, su especialización temática en el campo de la Comunicación.

El capítulo 8 muestra los resultados del análisis del discurso de los juicios fácticos sobre el futuro de los escenarios y las condiciones de la investigación a través de la técnica Phillips 66, escrito por Juan Antonio Gaitán Moya (UCM) y Enrique Morales Corral (UVA). La muestra pertinente del Phillips 66 se conformó construyendo grupos de actores atendiendo a su experiencia en los roles o tareas que intervienen en los procesos de investigación, tales como: investigadores principales; directores o responsables de grupos consolidados de investigación; portavoces de asociaciones científicas y redes de investigación; gestores académicos de Universidad (rectores, vicerrectores, decanos, etc.); gestores de la difusión de resultados (editores y directores de congresos, revistas científicas, etc.); y, finalmente, investigadores junior.

Marta Redondo García (UVA), Alejandro Barranquero Carretero (UC3M), María Nieves Corral Rey (US) y Carmen Caffarel Serra (URJC), analizan, en el capítulo 9, los grupos de investigación en Comunicación. Después de analizar el censo de todos los grupos de investigación consolidados que aparecían reflejados en las webs de las universidades que tienen titulaciones de grado y postgrado en Comunicación, el criterio de selección fue restringir el universo a aquellos grupos activos y cuyas líneas de investigación estuviesen comprendidas en al ámbito epistemológico de las prácticas sociales de Comunicación. Gracias a esta selección se convocaron dos simposios para obtener datos cualitativos para contrastar su estatus jurídico-académico y su proyección de futuro.

La tercera parte del libro, que consta de un solo capitulo, titulado «El sitio web de MapCom: datos, mapas y transferencia», escrito por María Elena Melón (TEC Monterrey) y Florencia Claes (URJC) se ocupa de mostrar el uso que puede hacerse de todos los resultados obtenidos por el programa MapCom a través de mapas interactivos y de bases de datos de acceso abierto.

Esperamos que los lectores puedan situarse mejor en los territorios y lugares cuya cartografía y paisaje muestran los mapas de nuestra actividad investigadora y también que estos mapas sirvan para diseñar recorridos y metas de conocimiento en Comunicación.

 

1 Álvarez-Nobell, A.; Castillo-Esparcia, A.; Ruiz-Mora, I. (2022). Estudios de grado, máster y doctorado en Comunicación en España tras los 50 años de su instauración. Profesional de la Información, 31(1). https://doi.org/10.3145/epi.2022.ene.09