MAPCOM

Quince años de investigación sobre Comunicación en universidades españolas.
Fifteen years of research into Communication in Spanish universities (2023)

 

 

 

Título del Capítulo: «La Investigación sobre revistas científicas en España a través del proyecto MapCom»

Autoría: Félix Ortega-Mohedano; Carlos Arcila-Calderón; Patricia Izquierdo-Iranzo

Cómo citar este Capítulo: Ortega-Mohedano, F.; Arcila-Calderón, C.; Izquierdo-Iranzo, P. (2023): «La Investigación sobre revistas científicas en España a través del proyecto MapCom». En Caffarel, C.; Lozano, C.; Gaitán, J.A.; Piñuel, J.L. (eds.), MAPCOM. Quince años de investigación sobre Comunicación en universidades españolas. Fifteen years of research into Communication in Spanish universities. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

ISBN:978-84-17600-82-2

d.o.i.: https://doi.org/10.52495/c3.emcs.20.mic8

 

 

 

3. La Investigación sobre revistas científicas en España a través del proyecto MapCom

 

Félix Ortega-Mohedano

 

Universidad de Salamanca

 

Carlos Arcila-Calderón

 

Universidad de Salamanca

 

Patricia Izquierdo-Iranzo

 

Universidad Rey Juan Carlos

 

3.1. Antecedentes

 

En este capítulo presentamos los resultados más relevantes de los artículos de investigación analizados en el marco del proyecto de investigación MapCom. Hay numerosos antecedentes de estudios que tienen como propósito historiar o evaluar la investigación en Comunicación, diversas meta-investigaciones que se han ocupado de dar cuenta de la producción investigadora en España. A nuestro juicio, destacan los estudios pioneros de Caffarel et al. (1989), Cáceres y Caffarel (1993a), Jones (1994, 1998), que abordaron el análisis de la investigación realizada en las Facultades de Ciencias de la Información al cumplirse el vigésimo aniversario de su creación. Otros antecedentes posteriores son los estudios desarrollados por Rodrigo-Alsina y García-Jiménez (2011), y Fernández-Quijada y Masip-Masip (2013) sobre el paradigmático caso de la investigación en esta disciplina.

Es significativo señalar cómo otras investigaciones se han centrado en analizar aspectos parciales o coyunturales y han abordado el análisis de documentos concretos como los artículos de revistas. Hay un gran número de estudios que pretenden ofrecer visiones panorámicas de la investigación (Rodrigo-Alsina; García-Jiménez, 2011; Piñuel, 2011; Fernández; Masip, 2013; Arcila; Piñuel; Calderín, 2013; Martínez Nicolás, 2009; Vidales, 2015; Fuentes, 1994; Giménez; Jiménez, 2013; Vasallo, 1999; Piñuel et al., 2015; Rodríguez-Serrano; Gil-Soldevilla, 2018. Piñuel, 2009, 2011, 2015; Cáceres; Díaz Santiago, 2022; Gómez-Escalonilla; Caffarel, 2022, Lozano-Ascencio; Rodríguez Díaz, 2022, Gaitán; Ortega-Mohedano; Caffarel-Serra, 2021; Corral Rey, 2021.

Por otra parte, resulta imprescindible tener en cuenta los estudios que tratan de manera especializada la investigación publicada en artículos de revistas, si bien de manera parcial o abarcando períodos no extensos como el que aquí presentamos de once años (Masip, 2005; Castillo; Carretón, 2010; Martínez Nicolás; Saperas, 2011; Fernández; Masip, 2013). El interés por el estudio de los artículos publicados en revistas de impacto en nuestra área como unidad de análisis ha dado como resultado una proliferación de estudios sobre el impacto de las revistas mejor indexadas desde diferentes aproximaciones metodológicas y temporales [Rodríguez-Gómez; Goyanes; Cedillo, 2018; De las Heras-Pedrosa; Martel-Casado; Jambrino-Maldonado, 2018; Carrasco Campos; Saperas; Martínez Nicolás, 2018; Goyanes; Rodríguez-Gómez; Rosique-Cedillo, 2018; Piñeiro-Naval; Morais, 2019; o el libro compilado por Abadal (2017) en el que varios autores analizan la situación en España y las tendencias de futuro de las revistas científicas]. Teniendo en cuenta todas estas aportaciones que van configurando un estado del arte muy próspero sobre las revistas mejor indexadas en Comunicación en España, el proyecto MapCom desde sus inicios tiene por objetivo completar el corpus científico analizando los artículos de las revistas mejor indexadas en comunicación.

Las investigaciones de acceso abierto tienen como objetivo acercar los resultados de la investigación y el diálogo entre los investigadores y su trabajo. Esta accesibilidad sirve para compensar la baja replicabilidad del trabajo cuantitativo, la falta de generalización y el sesgo de publicación (Dienlin et al., 2021). Argumentamos en este capítulo la necesidad de dar un mejor acceso a la investigación desde contextos diversos geográfica y lingüísticamente. La invisibilidad de los académicos y el trabajo de estos desde regiones como América Latina, Asia y África en las principales revistas (Ganter; Ortega, 2019) y la falta de referencias a trabajos de éstas (por ejemplo, Goyanes; Demeter, 2020) está bien documentado. Otros trabajos han demostrado la vitalidad del trabajo científico derivado de la comunidad académica de habla hispana y portuguesa (por ejemplo, Caffarel-Serra et al., 2018).

En su análisis detallado, Walter et al. (2018) han revelado patrones de publicación en el Journal of Communication que mostraban una progresión lenta hacia la diversidad de pensamiento y la apertura a las voces académicas de fuera de los EE.UU. Estos hallazgos están en línea con otros estudios que mostraron la invisibilidad de ciertas comunidades académicas geográficas y lingüísticas de las principales plataformas de publicación y prácticas de referencia dominantes (Ganter; Ortega, 2019; Goyanes; Demeter 2020). En teoría, estos hallazgos han abierto el campo para comprender y describir con mayor información y análisis las estrategias de control, publicación y prácticas editoriales en las revistas académicas (Painte; Fox, 2018). El examen de estos patrones ayuda a revelar las estructuras de poder subyacentes y las disparidades geográficas y lingüísticas y cómo se manifiestan en las publicaciones de investigación en comunicación. La comprensión de estas tendencias y las dinámicas subyacentes y los problemas estructurales están estrechamente vinculados a una corriente de literatura relacionada con la idea de des-occidentalizar la academia (Hallin; Mancini, 2012; Waisbord; Mellado, 2014) y, más recientemente, a la sugerencia de seguir adelante con el estudio de los fenómenos de «cosmopolitismo académico» entre academias en el área de los estudios de comunicación (Ganter; Ortega, 2019; Hanitzsch, 2019; Waisbord, 2015; Waisbord, 2019). El cosmopolitismo académico se deriva de un ámbito de la erudición que discute el intercambio intelectual diverso y que apunta hacia el cosmopolitismo ‘metodológico’ (Beck, 2006) y el cosmopolitismo ‘teórico’ (Waisbord, 2015) como estrategias para abrir la erudición. Este capítulo se suma al interés de la Academia en analizar entornos académicos a menudo descuidados o de difícil acceso.

 

3.2. Metodología

 

Se selecciona una muestra de las 12 revistas mejor indexadas en la década 2007-2018 en el área de comunicación, en virtud de su índice H, elaborado por Google Scholar (Delgado et al., 2013; y Delgado; Martín-Martín, 2018). Y, posteriormente, de esta muestra se identificaron aquellos artículos que, para asegurar su cientificidad y pertinencia muestral, estuviesen respaldados por un Proyecto I+D. Es decir, se elabora la muestra objeto de estudio a través de un censo de artículos vinculados con un Proyecto I+D.

En virtud de la prelación obtenida por la evaluación del Índice H se seleccionaron nueve revistas del período (2007-1018). El recuento de artículos en estas revistas arrojó la cifra de 4.893 entre 2007 a 2018, repartidos como se indica en la tabla 1.

Estos 4.893 artículos fueron revisados por el grupo investigador con el objeto de seleccionar entre ellos los que se derivaban de Proyectos I+D, referenciados en el texto, y que fueran directamente accesibles. Así se obtuvo un total de 407 artículos de 2007 a 2018, que vamos a denominar art I+D.

Tabla 1. Número de artículos en las Revistas de Comunicación mejor indexadas en la década (2007-1018).

Revistas

Acrónimos

Nº de Artículos

Comunicar

COM

577

Revista latina de comunicación

LAT

557

Comunicación y sociedad

CyS

224

Estudios sobre el mensaje periodístico

EMP

942

Historia y comunicación social

HyCS

228

Telos

TEL

715

El profesional de la información

EPI

1.039

Zer

ZER

309

Trípodos.com: revista digital de comunicación

TRIP

305

Total

4.893

Fuente: Elaboración propia.

 

3.3. Resultados

 

Presentamos a continuación los resultados principales de la codificación de estos artículos en las dimensiones más significativas. En primer lugar, se codificó el número de autores por artículo, siendo el artículo moda de estos proyectos de tres autores con el 37,59% de los artículos, seguido de dos autores con el 26,5% y un autor en el 25,55% de los casos. Las publicaciones en las revistas de impacto codificadas asociadas a los Proyectos I+D se concentran en equipos de tres autores principalmente, siendo más de la mitad de la publicación científica analizada en estos documentos, en particular el 52% de los artículos circunscrita a uno o dos autores. Los grupos de trabajo en los proyectos de investigación analizados tienden a agruparse en unidades de producción científica en torno a artículos de tamaño pequeño o reducido. Esto puede estar motivado por la dimensión de los grupos de trabajo dentro de estos proyectos de investigación, por la cultura de producción científica del área circunscrita a grupos pequeños y, en parte también, al efecto ANECA en la valoración de la producción científica de dichos documentos. Es significativo señalar que, a pesar de ser proyectos colaborativos, uno de cada cuatro artículos presentó un único autor en dichas revistas durante la serie analizada (véase el gráfico 1).

En segundo lugar, otra de las variables de interés fue el análisis de los objetivos. Detectamos que el 67,5% de la producción científica analizada se circunscribe a «relatar prácticas comunicativas». Únicamente el 14% se circunscribía a una «mezcla de objetivos», siendo los artículos teóricos o metodológicos del 14% y 4% respectivamente. En definitiva, el foco de atención se centra en relatar las prácticas comunicativas que son objeto de los proyectos de investigación. Estos raramente derivan en artículos teóricos o metodológicos, siendo la mezcla de objetivos una práctica también infrecuente en los artículos (véase el gráfico 2).

En tercer lugar, se analizó cómo el objetivo de los proyectos de investigación se representa en los artículos. Se detectó que prácticamente el 70% de los artículos analizados muestran un área de investigación que focaliza su aproximación en la descripción, luego en la explicación y evaluación de los objetos de estudio, con un 21,6% y un 11,5% respectivamente. Nos encontramos con unos proyectos y artículos focalizados en la descripción y la explicación de «fenómenos» principalmente. En este sentido los objetivos de los artículos de profundizar en el relato de prácticas comunicativas se vinculan con la descripción como objetivo principal. Relatar prácticas comunicativas y describirlas son aproximaciones mayoritarias en las estrategias de abordaje de los proyectos de investigación en nuestro país en el periodo analizado (véase el gráfico 3).

En cuarto lugar, se analizó el tipo de objeto de estudio principal de los artículos. Se detectó que 56% de los artículos se circunscribía a la «Comunicación de Masas», siendo la «Comunicación en organizaciones» y la «Comunicación Interpersonal» con el 23,3% y el 8,3% los objetos de estudios principales siguientes. Nuestra área de conocimiento focaliza el objeto de estudio en los espacios de afinidad y especialización de los currículos de las titulaciones adscritas a los grupos de investigación, si bien es significativo señalar la híper-especialización en la comunicación de masas frente a la metainvestigación o la comunicación grupal, que aparecen como objetos marginales (véase el gráfico 4).

En quinto lugar, se analizó la variable de localización del objeto de estudio de los artículos. Es significativo señalar que el 45,9% se focalizó en la categoría «Off-line» frente al 36,3% que se orientaba al «On-line». Únicamente el 16% de los abordajes se realizaron en ambas categorías. Existe una preferencia notable por el análisis de la comunicación de masas, con aproximaciones descriptivas y principalmente en medios «Off-line» en los proyectos de investigación y sus artículos derivados. Esta tendencia entendemos que evolucionará en los próximos años a estrategias de abordaje mixtas, en ambos canales de distribución y/o principalmente asociadas a una localización «On-line».

En sexto lugar, se analizó la metodología dominante en los «instrumentos» de investigación, detectándose que las dos metodologías dominantes son las documentales en el 54,5% de los casos y las observacionales en el 19%. Las encuestas y conversaciones únicamente representan el 12,7% y 8,8% respectivamente, siendo los experimentos meramente testimoniales, no llegando al 1%. En resumen, las metodologías dominantes se circunscriben a analizar documentos y/o observaciones de los objetos de estudio. Es altamente probable que los abordajes metodológicos se encuentren en la serie temporal limitados por presupuestos, perfiles profesionales, diseños y aproximaciones que no favorecen estrategias experimentales, de conversaciones o incluso de encuestas en sus abordajes (véase el gráfico 6).

En séptimo lugar la técnica de análisis de documentos dominante es la del análisis de contenido con un 34,88%, seguida del análisis de documentación con un 22,8%. El análisis del discurso únicamente fue detectado en el 7,6% de los artículos analizados. Los abordajes en el análisis de documentos se circunscriben al análisis del contenido y la documentación que se investiga.

En octavo lugar se analizó el escenario de los objetos de estudio representados en los artículos de investigación. Se detecta que la comunicación de masas con un 66% y la comunicación en las organizaciones con un 21,8% son los escenarios principales de trabajo de los proyectos de investigación. La comunicación interpersonal únicamente representa el 3,68% de los escenarios de objeto de análisis. Existe una significativa concentración en las temáticas asociadas a la comunicación de masas en los objetos de estudio principales.

En definitiva, contrastamos que la publicación científica en estas revistas con estas temáticas y con estos métodos se focaliza en grupos de transferencia de resultados formados por dos o tres autores, que focalizan su estrategia metodológica y objetos de investigación en, primero, relatar prácticas comunicativas; segundo, en describir y explicar objetos de estudio situados en espacios off-line; tercero, con metodologías principalmente basadas en documentos, con técnicas de análisis de contenido y documentales; cuarto, con metodologías dominantes documentales y observacionales; y, finalmente, en escenarios de la comunicación de masas. Nos encontramos con una disciplina de investigación que a la luz de los datos recabados presenta zonas de aproximación a objetos bien definidas y circunscritas a metodologías convenientes y de baja experimentalidad o intervención, estando éstas no alejadas de las zonas de confort que podríamos denominar tradicionales en la disciplina.

 

3.4. Conclusiones y Discusión

 

Las conclusiones y discusión que se derivan de los análisis realizados en torno al proyecto MapCom en relación con la publicación en revistas científicas los sintetizamos en la tabla 2 de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades detectadas a la luz de los datos expuestos y de los resultados de investigación derivados de este proyecto analizados en profundidad en Gaitán et al. (2021) y Ortega et al. (2022) entre otros, principalmente.

Las revistas de impacto de nuestra área de conocimiento se encuentran imperiosamente llamadas a seguir publicando artículos científicos que reflejen la investigación que se realiza en nuestro país y en la academia en español —su posicionamiento en los índices de calidad e impacto les obliga. A la luz de los datos recabados en este proyecto de investigación detectamos las fortalezas y oportunidades que caracterizan un área de conocimiento que se encuentra en permanente construcción, con el objetivo de mejorar sus índices de internacionalización, diversidad geográfica, financiación competitiva de la publicación científica, diversidad de género en la autoría, impacto y citación. El camino recorrido ha llevado a posicionar a la investigación y publicación científica de la academia latina entre las tres más relevantes del planeta. Deseamos que la mejora de la financiación le permita mejorar sus índices de impacto, calidad final percibida e internacionalización

Tabla 2. Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades detectadas en la producción científica de las revistas analizadas en el proyecto MapCom.

Debilidades

Amenazas

1. Escasa proporción de artículos Financiados en la publicación científica en revistas de impacto.

2. Publicación científica focalizada en las regiones o islas científicas de publicación.

3. Porcentaje elevado de artículos con uno o dos autores máximo. Número reducido de personas en la redacción de artículos científicos, en el agregado y en particular en los derivados de proyectos I+D+i.

4. Escasa innovación en los objetos y métodos de investigación de los artículos analizados. Se analizan escenarios, objetos y métodos adscritos a las zonas de confort de área.

1. Escasa financiación de proyectos de investigación en las distintas regiones analizadas.

2. El bajo porcentaje de financiación o concurrencia competitiva en los artículos publicados en las revistas científicas del área.

3. Incremento de la concentración de la investigación en pocas regiones-países de publicación en las revistas mejor indexadas. La investigación y publicación en la periferia seguirá siendo menor y marginal.

4. Metodologías o técnicas de análisis que siguen navegando en las zonas de confort de la disciplina de investigación. El área debe innovar en métodos, objetos y aproximaciones, dando cabida a los métodos experimentales, métodos computacionales, entre otros, y las colaboraciones interdisciplinares para no perder la posición central en el estudio de los fenómenos comunicacionales.

Fortalezas

Oportunidades

1. Mejora real en la proporción de artículos financiados. Incremento de la financiación competitiva de proyectos primero nacionales y luego regionales.

2. Relevancia de la publicación en comunicación en la academia latina.

3. Desarrollo progresivo de los proyectos editoriales de revistas científicas de la Academia Latina en los rankings de alto impacto, SJR principalmente.

4. Presencia de España y Brasil entre las diez potencias en investigación y publicación científica en «Communication», España en tercera posición y Brasil en décima posición. Relevancia de la Academia Latina en la investigación en Comunicación.

5. Artículos científicos con cada vez mayor igualdad de género en la autoría, se detecta además la rotura de las brechas de cristal en primeras autorías, siendo progresivamente predominante el género femenino en la publicación en comunicación en las revistas científicas.

1. Incremento del interés social y económico en investigar la comunicación y en particular los objetos de estudio comunicacionales, en la comunicación de masas, comunicación interpersonal, comunicación en las organizaciones, en los espacios virtuales y también presenciales.

2. La incorporación de nuevos investigadores en el área con una mayor vocación internacional y de investigación basada en el método científico en la Académica Latina.

3. La consolidación futura de un mercado emergente de ciencia «Latina» en todo el Continente Americano y en Europa-España, primando no solamente las regiones-países principales sino también la investigación en la periferia.

4. Área de conocimiento en desarrollo y que se expandirá en regiones y países donde su presencia es relativamente menor.

5. Internacionalización y publicación de resultados de investigación de proyectos I+d+i Nacionales e Internacionales del área de Comunicación en revistas de impacto no «pertenecientes» a la «Academia Latina».

6. El liderazgo en la autoría de artículos en revistas de impacto del área de la comunicación del género femenino y su previsible liderazgo en la próxima década en la dirección de proyectos financiados y grupos de investigación.

Fuente: Elaboración propia. Gaitán et al. (2021) y Ortega et al. (2022) para más información.

 

3.5. Referencias bibliográficas

 

Abadal, E. (2017). Revistas científicas. Situación actual y retos de futuro (Vol. 108). Edicions Universitat Barcelona

Arcila, C.; Piñuel, J.L.; Calderín, M. (2013). The e-Research on Media & Communications: Attitudes, Tools and Practices in Latin America Researchers. Comunicar, 40, 111-118. https://doi.org/10.3916/C40-2013-03-01

Beck, U. (2006). The cosmopolitan vision. Cambridge, UK: Polity Press. Cáceres Zapatero, M.D.; Díaz Santiago, M.J. (2022). El liderazgo de la mujer en la investigación en comunicación en España. Revista Española de Documentación Científica, 45 (2), e324. https://doi.org/ 10.3989/redc.2022.2.1859

 

Cáceres, M.D.; Caffarel, C. (1993a). La investigación sobre comunicación en España. Un balance cualitativo. Telos, (32), 109-124. https://bit.ly/3qrUnwd
Caffarel, C.; Cáceres, D. (1993b). La comunicación en España: planteamientos temáticos y metodológicos entre 1987 y 1990. La investigación en España. Monografías. Cuadernos de Investigación en Comunicación, 29, 23- 30.

Caffarel, C.; Domínguez, M.; Romano, V. (1989). El estado de la investigación en Comunicación en España (1978-1987). Cuadernos de Investigación en Comunicación, 3, 45-57. Caffarel, C.; Domínguez, M.; Romano, V. (1989). El estado de la investigación de comunicación en España (1978-1987). C.I.N.CO. Cuadernos de Investigación en Comunicación, 3, 45-57.
Caffarel, C.; Ortega, F.; Gaitán, J.A. (2018). La Investigación en Comunicación en España: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. Communication research in Spain: Weaknesses, threats, strengths and opportunities, Comunicar, 56, 61-70. https://doi.org/10.3916/C56-2018-06

 

Carrasco Campos, Á.; Saperas Lapiedra, E.; Martínez Nicolás, M. (2018). ¿Cómo investigamos la Comunicación en España? Universidades públicas y privadas en las publicaciones científicas de Comunicación españolas (1990-2014). adComunica. Universitat Jaume I, 45-63. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2018.15.4

 

Castillo, A.; Carretón, M. (2010). Communication Research. Bibliometric study of Communication Maganizes in Spain. Comunicación y Sociedad, 23(2), 289-327. https://bit.ly/2LZRkLd

 

Corral Rey, M.N. (2021). Evaluación de la calidad científica: las revistas académicas españolas de Comunicación. En N. Sánchez-Gey Valenzuela, M.L. Cárdenas-Rica (Ed.), La comunicación a la vanguardia. Tendencias, métodos y perspectivas (pp. 1317-1335). Madrid: Fragua. ISBN: 9788470748998

De las Heras-Pedrosa, C.; Martel-Casado, T.; Jambrino-Maldonado, C. (2018). Análisis de las redes académicas y tendencias científicas de la Comunicación en las universidades españolas. Revista Prisma Social, (22), 229-246.

 

Delgado-López-Cózar, E.; Martín-Martín, A. (2018). Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics (2013-2017). 2ª ed. Universidad de Granada, 18 diciembre 2018. https://bit.ly/2UdiXF8

 

Delgado López-Cózar, E.; Ayllón, J.M.; Ruiz-Pérez, R. (2013). Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics (2007-2011). 2ª edición. EC3 Informes, 3: 9 de abril de 2013. https://cutt.ly/Oruqklo

 

Dienlin, T. et al. (2021), An Agenda for Open Science in Communication, Journal of Communication, Volume 71, Issue 1, February 2021, Pages 1–26, https://doi.org/10.1093/joc/jqz052

Fernández-Quijada, D.; Masip-Masip, P. (2013). Tres décadas de investigación española en Comunicación: hacia la mayoría de edad. Comunicar, 41, 15-24. http://dx.doi.org/10.3916/C41-2013-01

 

Fuentes, R. (1994). La investigación de la Comunicación ¿hacia la postdisciplinariedad en ciencias sociales?. En J. Lameiras; J. Galindo (eds.) Medios y Mediaciones. El Colegio de Michoacán/ITESO.

Gaitán-Moya, J.A.; Ortega-Mohedano, F.; Caffarel-Serra, C. (2021). Análisis de las revistas mejor indexadas en comunicación en España. Mapa de la difusión de los artículos vinculados a proyectos I+D+i en revistas españolas desde 2007 hasta 2018. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 27 (3), 845-855 https://dx.doi.org/10.5209/esmp.73262

Ganter, S.A.; Ortega, F. (2020), Post-colonial: Currents in the European Communication Studies. A chance for Renewal?. En Research Traditions in Dialogue, Communication Studies in Latin America and Europe, Media XXI, pp. 241-249 (Editores, Oliveira-Paulino, F.; Kaplón, G.; Vicente-Mariño, M.; Custodio, L. ), ISBN: 978-989-729-181-4

Giménez-Toledo, E.; Jiménez-Contreras, E. (2013). Los agujeros negros de la Comunicación: Comunicación científica y metainvestigación. Comunicar, 41. XXI https://doi.org/10.3916/C41-2013-a2

 

Gómez-Escalonilla, G.; Caffarel-Serra, C. (2022). Mapa de los grupos de investigación en comunicación en España. Revista Latina De Comunicación Social, (80), 1-19.

Goyanes, M.; Rodríguez-Gómez, E.F.; Rosique-Cedillo, G. (2018). Investigación en Comunicación en revistas científicas en España (2005-2015): de disquisiciones teóricas a investigación basada en evidencias. El profesional de la información, 27(6), 1281-1291. https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.11

 

Goyanes, M.; Demeter M. (2020). How the Geographic Diversity of Editorial Boards Affects What is Published in JCR-Ranked Communication Journals. Journalism and Mass Communication Quarterly.

Hallin, D.C.; Mancini, P. (eds.) (2012). Comparing media systems beyond the Western world. New York, NY: Cambridge University Press. Hanitzsch, T. (2019). Journalism studies still needs to fix Western bias. Journalism, 20 (1), 214-217.

Jones, D.E. (1994). Investigació sobre comunicació al’Espanya dels noranta. Centre d’Investigació de la Comunicació i Universitat Autònoma de Barcelona. Cultura y Comunicación social: América Latina y Europa Ibérica. Generalitat de Cataluña.

Jones, D.E. (1998). Investigación sobre Comunicación en España. Evolución y perspectivas. Zer, 5, 13-51.

 

Lozano-Ascencio, C.; Rodríguez-Díaz, R. (2022). La investigación sobre periodismo y Latinoamérica a través de las tesis doctorales defendidas en universidades españolas. Contratexto, (037), 77-97. https://doi.org/10.26439/contratexto2022.n037.5685

 

Martínez-Nicolás, M. (2009). La investigación sobre Comunicación en España. Evolución histórica y retos actuales. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 1-14. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-64-2009-800-01-14

Martínez-Nicolás, M.; Saperas, E. (2011). La investigación sobre Comunicación en España (1998-2007). Análisis de los artículos publicados en revistas científicas. Revista Latina de Comunicación Social, 66, 101-129. https://doi.org/10.4185/RLCS-66-2011-926-101-129

 

Masip, P. (2005). European Research in Communication during the Years 1994-2004: A Bibliometric Approach. First European Communication Conference. Amsterdam (Holanda): European Communication Research and Education Association [CD-ROM].

 

Ortega-Mohedano, F.; Martín-Garcia, T; Pérez-Peláez, M.E.; Rodríguez-Benito, M.E. (2022). La Investigación en Comunicación en la Academia en Español y Portugués. Las revistas científicas presentes en los rankings WoS-JCR, Scimago-SJR -Sección Comunicación. Un mapa del flujo de investigación en España y América Latina entre 2009 y 2019, Revista Análisi, (Aceptado publicación septiembre 2022). Painte, C.E.T; Fox, C.W. (2018). The effectiveness of journals as arbiters of scientific impact. Ecology and Evolution. https://doi.org/10.1002/ece3.4467

 

Piñeiro-Naval, V.; Morais, R. (2019). Estudio de la producción académica sobre Comunicación en España e Hispanoamérica. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 27(61), 113-123.

Piñuel, J.L. (2009). La Comunicación como objeto científico de estudio, como campo de análisis y como disciplina científica. Contratexto digital, 18, 1-22.

 

Piñuel, J.L. (2011). La docencia y la investigación universitarias en torno a la Comunicación como objeto de estudio en Europa y América Latina. Colección Cuadernos Artesanos de Latina, 15. SLCS.

Piñuel, J.L., Lozano, C.; García-Jiménez, A. (Eds.) (2011). Investigar la Comunicación en España. Vol. I. Universidad Rey Juan Carlos.

Piñuel, J.L.; Lozano, C.; Gaitán, J.A. (2015). Propuesta de estudio para realizar un mapa de la investigación en Comunicación en América Latina. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación (ALAIC), 12(22), 44-54.

 

Rodrigo-Alsina, M.; García-Jiménez, L. (2011). Communication theory and research in Spain: A paradigmatic case of a socio-humanistic discipline. European journal of communication, 25(3), 273-286

 

Rodríguez-Gómez, E.F.; Goyanes, M.; Cedillo, G.R. (2018). La investigación en Comunicación en España: temporalidad laboral, producción intensiva y competitividad. Communication & Society, 31(4), 229-242.

 

Rodríguez-Serrano, A.; Gil-Soldevilla, S. (eds.) (2018). Investigar en la era neoliberal. Visiones críticas sobre la investigación en Comunicación en España. Aldea Global, UAB, UJI, UPF, UV.

 

Vasallo, M.I. (1999). La investigación de la Comunicación: cuestiones epistemológicas, teóricas y metodológicas. Diálogos de la Comunicación, 56, 12-27.

 

Vidales, C. (2015). Historia, teoría e investigación de la Comunicación. Comunicación y Sociedad, nueva época, 22, 11-43.

Waisbord, S.; Mellado, C. (2014). De-westernizing Communication Studies: A Reassessment, Communication Theory 24, pp. 361-372, doi: 10.1111/comt.12044
Waisbord, S. (2015). De-Westernization and cosmopolitan media studies. In: C.C. Lee (Ed.), Internationalizing international communication (pp. 178–200). Ann Arbor, MI: University of Michigan Press.

 

Waisbord, S. (2019) Communication. A Post-Discipline, Cambridge, UK; Medford, MA: Polity. ISBN 9781509520084
Walter, N.; Cody, M.J.; Ball-Rokeach, S.J. (2018). The Ebb and Flow of Communication Research: Seven Decades of Publication Trends and Research Priorities, Journal of Communication 68, pp 424-440. doi:10.1093/joc/jqx015.

 

Gráfico 2. Objetivos de los artículos.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 1. Número de autores por artículo.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 3. Tipos de objetivo de los I+D-i en los artículos, Describir, Explicar, Evaluar o Intervenir.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 4. Tipos de objeto de estudio en los artículos.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 5. Localización de objeto de estudio de los artículos.

Gráfico 6. Metodología dominante.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 7. Técnica de análisis de documentos dominante.

Gráfico 8. Escenario de los objetos de estudio.

Fuente: Elaboración propia.