MAPCOM

Quince años de investigación sobre Comunicación en universidades españolas.
Fifteen years of research into Communication in Spanish universities (2023)

 

 

 

Título del Capítulo: «Diagnóstico y prospectiva de los expertos sobre las convocatorias, los medios y los resultados de la investigación (Delphi, 2021)»

Autoría: Juan Antonio Gaitán Moya; María Dolores Cáceres Zapatero; Enrique Morales Corral

Cómo citar este Capítulo: Gaitán Moya, J.A.; Cáceres Zapatero, M.D.; Morales Corral, E. (2023): «Diagnóstico y prospectiva de los expertos sobre las convocatorias, los medios y los resultados de la investigación (Delphi, 2021)». En Caffarel, C.; Lozano, C.; Gaitán, J.A.; Piñuel, J.L. (eds.), MAPCOM. Quince años de investigación sobre Comunicación en universidades españolas. Fifteen years of research into Communication in Spanish universities. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

ISBN:978-84-17600-82-2

d.o.i.: https://doi.org/10.52495/c7.emcs.20.mic8

 

 

 

 

7. Diagnóstico y prospectiva de los expertos sobre las convocatorias, los medios y los resultados de la investigación (Delphi, 2021)

 

Juan Antonio Gaitán Moya

 

Universidad Complutense de Madrid

 

María Dolores Cáceres Zapatero

 

Universidad Complutense de Madrid

 

Enrique Morales Corral

 

Universidad de Valladolid

 

7.1. Relevancia del objeto y de la metodología Delphi

 

A los investigadores del proyecto MapCom se les había planteado la conveniencia de encontrar una perspectiva praxeológica en el análisis y evaluación de los procesos y las condiciones de la investigación obtenidos en los proyectos I+D, las tesis doctorales, las comunicaciones en congresos, los artículos y los libros que se habían estudiado. Se convino en que este objeto de estudio podría ser abordado, al menos en parte, por los juicios de expertos investigadores de la universidad española, precisamente aquellos reconocidos por la comunidad científica por su reputación y excelencia académica en la práctica investigadora en Comunicación. Por otra parte, se consideró que estos juicios de expertos, asentados sobre la experiencia y contrastados entre pares, podrían incorporarse a los criterios de valoración de la práctica investigadora en el campo comunicacional. A este propósito, la técnica Delphi se muestra como la más adecuada para recoger estas perspectivas avanzadas sobre el análisis y la evaluación de los procesos y las condiciones de la investigación, pensando en la proyección que habrían de tener en la práctica investigadora futura.

 

7.1.1. El uso de la técnica Delphi: diagnóstico y prospectiva sobre las fases de la investigación

 

En nuestro estudio esta técnica ha permitido el diagnóstico y la prospectiva de los investigadores expertos sobre las distintas fases que se recorren en los procesos de investigación, focalizando su revisión y crítica en las convocatorias, los medios disponibles y la optimización de resultados de la investigación. La aportación principal de la técnica Delphi ha consistido en reunir los juicios indicativos que señalan el estado de las condiciones de la investigación. Los datos que se derivan de estas consideraciones son los que sirven de base para plantear los debates que habrían de desarrollarse en el Phillips 66, última técnica en ser aplicada (Capítulo 8).

Como se sabe, Delphi1 es una técnica a medio camino entre la entrevista y el grupo de discusión, pero no se corresponde con ninguno de ellos. En la técnica Delphi los expertos, que no se reúnen presencialmente, responden de forma aislada a sucesivos cuestionarios que les envía el equipo investigador, a través del correo y nunca de manera presencial; así hasta en varias rondas correlativas (en esta investigación han bastado dos rondas, suficientes para obtener la información requerida). En cada una de ellas se recogen sus aportaciones y los informes que las resumen. En cada caso, las respuestas anonimizadas a estos cuestionarios son distribuidas al conjunto de los expertos y, antes de elaborar sucesivos informes de consenso, son contrastadas por cada uno de los participantes, dando lugar por parte del equipo investigador a repreguntas sobre las diferencias encontradas y por parte de los expertos a las correspondientes reactualizaciones, como consecuencia de sus rectificaciones o ratificaciones. Puesto que el propósito es alcanzar el consenso en el discurso, los casos discrepantes se resuelven en último término con el criterio de la moda estadística de respuestas. Como se observa, se trata de una técnica que permite la retroalimentación de los juicios y se orienta hacia el consenso.

Por otra parte, en el Delphi se maximizan las ventajas que poseen los grupos de expertos, pero sin que sean sometidos a reuniones presenciales que les expongan a los demás participantes. Y es que la característica más relevante que diferencia a la técnica Delphi sobre otras (como los grupos de discusión) es el anonimato. Los expertos no saben quiénes son sus interlocutores, porque sólo tratan directamente con el equipo investigador, evitándose así algunos de los efectos perversos de la presencialidad, tales como la inhibición, la orientación al liderazgo o a la adopción de decisiones mayoritarias.

El Delphi (2021) llevado a cabo en el proyecto MapCom ha contado con la participación de 16 investigadores con gran experiencia y reputación de los que se respeta su anonimato. La muestra de expertos del Delphi se obtuvo entre los directores de grupos de investigación e investigadores principales de diversos proyectos, utilizando como criterios de selección la representación de las zonas geográficas de filiación de la universidad de procedencia de los participantes y, en segundo lugar, su especialización temática en el campo de la Comunicación.

 

7.1.2. La estructura en dos rondas del Delphi

 

En el trabajo que nos ocupa, la estructura del Delphi se ha mantenido en las dos rondas que se han llevado a cabo. Es decir, si bien en cada una de ellas se han realizado diversas preguntas, en ambas se han considerado las mismas fases de la práctica investigadora en relación con lo que se interrogaba en cada caso: la fase previa de las convocatorias de proyectos, la fase de desarrollo del proyecto y, finalmente, la fase de difusión y aplicación de los resultados obtenidos.

En concreto, la estructura del Delphi ha sido la siguiente en las dos rondas efectuadas:

Tabla 1. Diseño del Delphi (2021) para el diagnóstico y prospección de los procesos y condiciones de la práctica investigadora.

Rondas

Condiciones en las fases del proceso de investigación

1ª ronda

Preguntas clave

­—Condiciones PREVIAS
a los proyectos

(Convocatorias)

—Condiciones DURANTE
el curso de los proyectos
(Uso de medios)

—Condiciones en DIFUSIÓN / APLICACIÓN de resultados de proyectos

¿Qué propuestas harías para mejorar en España las condiciones de la actividad investigadora en comunicación?

¿La investigación debiera priorizar la viabilidad y/o aplicación de objetivos, o más bien el respeto de normativas y políticas que la atañen?

2ª ronda

Preguntas clave

¿Piensas que la forma de valorar la actividad dentro de los equipos de investigación y de trabajo por proyectos en comunicación debiera cambiar, o consideras preferible respetar las normativas y políticas ahora vigentes?

¿Qué propuestas harías para mejorar las formas de valorar que afectan a los investigadores que solicitan, reciben y que rinden cuentas de su actividad investigadora en los concursos competitivos de proyectos de investigación en comunicación?

 

7.2. Resultados: análisis de los datos

 

En la aplicación de la técnica Delphi de 2021, como se ha dicho, se trató de extraer de los juicios de los expertos su opinión sobre las distintas fases del proceso de la investigación y sobre las condiciones en que se desarrollaba este proceso. A continuación, se describen las críticas efectuadas por los expertos a la hora de evaluar estas dimensiones de la práctica investigadora. Hay que destacar el carácter constructivo de estas críticas, puesto que muchas de ellas van acompañadas de propuestas razonadas que se orientan hacia la solución de los problemas diagnosticados y preparan un futuro con más garantías de mejora.

 

7.2.1. Condiciones previas a los proyectos (convocatorias)

 

7.2.1.1. Las disposiciones generales de las convocatorias

 

Marco epistemológico interdisciplinario. Se ha planteado, entre los expertos consultados, la necesidad de reconocer desde un punto de vista normativo el enfoque interdisciplinario de las Ciencias de la Comunicación, que se debería vincular tanto a las Ciencias Sociales como a las Ciencias Humanas. En cambio, la transversalidad o la transdisciplinariedad de la investigación vendrán dadas más por los requerimientos empíricos y los objetivos y metas que se planteen, que por los intentos de regulación.

La objetivación de la disciplina y la metainvestigación. Resulta necesaria la objetivación de las Ciencias de la Comunicación a través de la investigación. Esta objetivación estará provista por aquellos estudios metateóricos de índole diagnóstica caracterizados por su reflexividad. Ahora bien, se demandan, sobre todo, estudios periódicos de carácter empírico, de la índole de las metainvestigaciones, capaces de medir el estado y la trayectoria de los avances en el conocimiento de los fenómenos comunicacionales a través de los resultados de las investigaciones que se han venido realizando en este campo.

Política científica inclusiva y priorización de enfoques, objetivos e impactos de la investigación. Se reclama una mayor participación de los actores sociales e investigadores en la definición de agendas y políticas de investigación. Así, las convocatorias deberían tener en cuenta la necesidad de equilibrar o fomentar, según los casos, ciertos enfoques en la investigación, por ejemplo, deberían concretarse en las convocatorias las prioridades, si se han planificado, de la investigación básica frente a la aplicada, de la investigación cualitativa frente a la cuantitativa, etc. Por otra parte, se propone en las convocatorias la especificación de las características de la investigación en función de los objetivos y los impactos que se persiguen, al menos como una parte de la justificación de la política científica.

 

7.2.1.2. La finalidad y los efectos previstos en los proyectos

 

La relación entre la universidad, la sociedad y la industria mediática. Se conviene que hay que plantearse aquellas metas que eviten el aislamiento de la universidad y legitimen la práctica científica y, dentro de ésta, la importancia del campo de la Comunicación.

La formación, uno de los objetivos principales asociados a la investigación. La formación vinculada a la actualización científica (sobre todo métodos, técnicas, herramientas, fuentes y nuevas tecnologías) de investigadores (doctorandos y PDI) y formación relacionada con la elaboración de proyectos de investigación y de su difusión.

La carrera académica asociada a la investigación. Constancia en las convocatorias de la investigación, del currículum profesional como principal medio de promoción de la carrera profesional por los medios y servicios que proporciona (sexenios y otras acreditaciones y ayudas: dedicaciones docentes, fondos para publicación, traducción, edición, tasas, etcétera.)

Revisión de las bases de las convocatorias en plazos de 5 a 10 años. Se reclama que sean los propios investigadores quienes propongan revisiones periódicas y consensuadas.

 

7.2.1.3. El régimen de concesión de los proyectos y la normativa aplicable

 

Distinción entre convocatorias de investigación básica y convocatorias de investigación aplicada. Aunque se solicita, ya está presente en las dos modalidades principales vigentes. Así, las investigaciones que ayudan a avanzar en el conocimiento teórico y conceptual (en la modalidad «Generación de conocimiento y fortalecimiento científico y tecnológico») y las que dan respuesta a los problemas planteados por la industria y la sociedad (en la modalidad de «retos de la sociedad»). Para esta última modalidad, «retos», se plantea que debería motivarse en mayor medida el apoyo de entes promotores observadores, con cometidos e implicaciones específicas, según los requerimientos de la investigación.

Número reducido de concesiones, criterio competitivo y fechas cambiantes. Se reclama un aumento considerable en el número de concesiones, que el modo competitivo de su resolución no sea el único, y que las fechas y plazos de las convocatorias sean estables para poder planificar los tiempos de dedicación.

Precariedad de las ayudas. La cuantía de la financiación es demasiado reducida y está desactualizada, no responde a la importancia social, económica y cultural de los fenómenos comunicacionales que se analizan.

Las rigideces normativas dificultan la viabilidad de los proyectos e impiden el cumplimiento de los objetivos. Una mayor flexibilidad normativa facilitaría la aplicabilidad de los proyectos, la creatividad y la innovación. Además, podría permitir los cambios en el personal de los equipos y en la metodología, de acuerdo a los requerimientos que, en tiempo real, va demandando la investigación en curso.

Composición más interuniversitaria, interdisciplinaria e internacional de los equipos de investigación. Se reclaman más facilidades normativas para hacer posible la colaboración entre miembros de distintas universidades, entre distintas disciplinas y entre grupos de distintos países (por ejemplo, europeos y latinoamericanos) en la misma investigación, y que este tipo de hibridación sea valorada positivamente en los proyectos.

Redefinición de la pertenencia a equipo de investigación vs. equipo de trabajo. Se plantea que la asignación de los miembros del grupo investigador a los equipos de investigación o a los equipos de trabajo se establezca en el proyecto teniendo en cuenta las responsabilidades y tareas que se les asignen en la investigación, independientemente de su categoría contractual.

Reconsideración de los criterios de prioridad en las evaluaciones previas a los proyectos: mayor focalización en las dimensiones cualitativas y formativas:2 Más allá de las garantías que ofrecen los logros, experiencia, calidad y solidez de los grupos de investigación, deberían además fundarse en ciertos aspectos de los mismos proyectos que son más intangibles como la innovación, la creatividad y las condiciones potenciales de desarrollo espacial y temporal de la investigación. A este propósito, deben considerarse si deben ser objeto de priorización aquellos proyectos que supongan:

Por otra parte, los proyectos deben evaluarse también con un criterio académico: la capacidad de formación de los jóvenes investigadores. El modo de inserción y participación de éstos (por ejemplo, de doctorandos) en la investigación, y el proceso formativo que eso implica, deben estar presentes en la planificación de los proyectos y ser relevantes en las evaluaciones de estos. 7.2.1.4. Los requisitos generales de los beneficiarios y de los participantes

Los requisitos de los investigadores y su especialización. Se hace especial mención a los requisitos mínimos de investigadores principales (publicaciones, sexenios), y de los investigadores del equipo de investigación, que han de ser especificados y valorados en las convocatorias (número mínimo, perfiles según la dedicación, la temática, los objetivos, la especialización metodológica, etcétera.).

Se reclama la diversidad y pluralidad en los equipos de investigación. Factores como la movilidad de los investigadores y su contribución a la interdisciplinariedad de los equipos, junto con el encaje en los proyectos de la figura del investigador junior en formación.

 

7.2.1.5. El procedimiento de concesión

 

La evaluación de las comisiones evaluadoras. Los órganos de instrucción y resolución deben poder ser evaluados por los investigadores principales de los proyectos, una vez concluidos los procesos de evaluación.

Comunicación entre la Administración y los interesados. Debería existir una línea de comunicación entre gestores del programa y comisiones evaluadoras con los investigadores para resolver dudas sobre las resoluciones.

La reforma de los formatos de presentación de las solicitudes. Las plataformas y aplicaciones digitales deberían ser más unificadas y sencillas, así como los formularios (por ejemplo, el Curriculum Vitae). Por otra parte, la memoria técnica resulta de excesivo tamaño. Para salvar todos estos inconvenientes hay una reclamación generalizada de medios y técnicos de apoyo.

 

7.2.2. Condiciones durante el curso de los proyectos (uso de medios)

7.2.2.1. Los procedimientos de gestión, justificación, asistencia y control

 

Ajustes de los recursos en el proceso de la investigación y actualización de costes. El pago de las ayudas, el acceso a los medios y a la asistencia técnica y la posibilidad de reasignación de los recursos según los tiempos de realización que exija el proyecto. Por otra parte, se pide la actualización de costes de diversas partidas del presupuesto (viajes, restauración, alojamientos, dietas, etcétera.)

Nuevo sistema de registro de los avances de la investigación. Se trataría de un registro abierto y en tiempo real del seguimiento de las incidencias y de las acciones desarrolladas (congresos, publicaciones). ¿Podría cumplir esta función una página web bien actualizada?

Reducir la gestión administrativa e incrementar la asistencia técnica especializada. Se reclaman medios y técnicos de apoyo y estructuras más coordinadas en servicios y soportes, provistos por las universidades, Por ejemplo, para la facilitación de las labores administrativas y de gestión, pero también para la asistencia técnica que demandan los proyectos, de tipo económico, jurídico, informático, etc., o los servicios de traducción al inglés de los productos científicos.

Reducir la dedicación docente y crear tiempos exclusivos para la investigación. La interferencia de la dedicación docente lleva a reclamar: a) reducir más la carga lectiva (créditos docentes POD) y, b) obtención de tiempos de dedicación plenos o exclusivos para la investigación mientras se desarrolla ésta.

Mayor autonomía en la gestión de los equipos investigadores y del personal contratado. Debería otorgarse mayor autonomía a los IP en la gestión del equipo investigador. Por ejemplo, para realizar nuevas incorporaciones y descartes en el personal del equipo, cumpliendo siempre los requisitos de justificación de las salidas y entradas, en beneficio de la obtención de los objetivos perseguidos en la investigación. También debería permitirse una mayor flexibilidad para la contratación de personal y de bienes y servicios, adecuándola a las necesidades puntuales del proyecto en curso.

Revisión de la función de las memorias intermedias como forma de consulta y resolución de problemas. Estas memorias se califican como útiles para el control del desarrollo del proyecto, pero se entiende que aumentaría su funcionalidad si sirvieran para realizar pequeños ajustes en las fases intermedias donde se producen (justificar y resolver imprevistos; reorientar estrategias…) y podrían ser una vía para la realización de consultas y la resolución de problemas que pudieran ser planteados a las agencias de evaluación.

 

7.2.3. Condiciones en difusión /aplicación de resultados de proyectos 7.2.3.1. La difusión y aplicaciones de la investigación y su evaluación

 

Creación de un registro digital unificado y de acceso abierto para la difusión de los resultados de todas las investigaciones financiadas con dinero público.

Valoración de la web específica del proyecto. Debe dar cuenta del objeto de estudio, de sus objetivos, fases, metodología y resultados mediante el acceso a productos y materiales de la investigación (por ejemplo, documentos, bases de datos, bibliografía, grabaciones de eventos, producción y realización ex profeso de material audiovisual, etcétera.).

Evaluación estratégica de la difusión de publicaciones según su contexto, formato y calidad científica.

Difusión de resultados en el sistema educativo, tanto en el nivel universitario como en las enseñanzas medias.

Prolongación del tiempo de evaluación de la «Difusión de publicaciones», porque en muchos casos la publicación se produce una vez acabada la investigación o se demora por razones atribuibles a la edición.

Mejorar la planificación en comunicación y transferencia de resultados a la sociedad y, aún más, al tejido productivo de la industria mediática. Se llama a establecer espacios de difusión y compartición de resultados híbridos entre el mundo académico, la administración y la industria, de instaurar sistemas de colaboración y aplicación con los entes observadores o promotores internacionales, nacionales, regionales o locales (instancias económicas, sociales, culturales, científicas y de la administración) que muestren interés o participen en cada proyecto.

Acciones de promoción (eventos mediáticos y/o académicos), presentación de publicaciones, jornadas, talleres, seminarios, congresos, etc., con presencia de medios de comunicación tradicionales e incidencia en redes sociales.

Participación de personal especializado en la comunicación social de la ciencia, en la comunicación con empresas u otras obras sociales interesadas en las investigaciones y en las redes sociales de la comunidad científica (community manager).

Criterios de evaluación de las transferencias y retornos de la investigación:

7.2.3.2. Las estrategias de comunicación del sistema de ayudas a la investigación y de los procesos de realización de los proyectos

 

Creación de un registro público, unificado y abierto con información sobre el estado de las convocatorias, de los temas prioritarios, de los proyectos anteriores financiados, etc. Faltan políticas que se ocupen de mejorar el acceso y circulación libre de conocimiento producido con fondos públicos.

Comunicación con instituciones, asociaciones científicas y empresas (colaboración en los proyectos con sociedades científicas o asociaciones de investigadores en comunicación).

Comunicación con gestores. Desarrollo de una aplicación o intranet con preguntas frecuentes y recomendaciones, para la resolución de problemas y de dudas en el momento de la propuesta y a lo largo de la ejecución del proyecto.

Comunicación intergrupos. Establecimiento de redes y plataformas de coordinación (optimizar recursos).

Comunicación con editores de libros y revistas.

 

7.2.4. Análisis DAFO sobre la práctica investigadora

 

A los expertos no se les preguntó directamente sobre el futuro de la investigación, pero esta pregunta estaba presente en su valoración sobre las condiciones de realización de los proyectos y sus posibilidades de mejora. De modo que, una vez recabados los datos de este destacado colectivo académico, se solicitó a un experimentado grupo de analistas3 que ubicaran los resultados del Delphi en una plantilla DAFO. El resultado de esta tarea se observa en los cuadros siguientes:

Tabla 2. Condiciones previas a los proyectos (convocatorias) según los expertos en comunicación.

JUICIOS POSITIVOS

JUICIOS NEGATIVOS

FORTALEZAS

—Meta-investigación y reflexividad en la disciplina (por ejemplo, proyecto MapCom).

—Adecuar las normas a los objetivos de la investigación. Promoción de la investigación básica.

DEBILIDADES

—Límites disciplinarios y áreas de conocimiento.

—Nº de proyectos concedidos.

—Dedicación investigadora.

—Accesibilidad y transparencia procedimiento burocrático.

—Modalidad y contenidos de los proyectos. Evaluación y sistema de publicaciones indexadas en España. Financiación. Capacitación investigadora

—Investigación no-aplicada. Exceso de normatividad. Cambios de normativas y políticas. Rigidez normativa. Falta de competitividad de la investigación en comunicación. Escaso nivel de exigencias en las convocatorias.

OPORTUNIDADES

—Propuesta de campo multidisciplinar de carácter transversal.

—Elaboración de unas bases generales para las convocatorias válidas para una década.

—Diversidad en las concesiones: escala (local, nacional, internacional), magnitud (de micro a macroproyectos) y foco (teórico, metodológico, etc.).

—Simplificación y unificación de formularios y memoria.

—Reducción de burocracia.

—Financiación mayor y flexible ajustada al proyecto.

—Jóvenes investigadores en formación.

—Acciones formativas e informativas sobre las condiciones de presentación y evaluación de proyectos.

—Potenciación pre-proyectos competitivos con asociaciones científicas y empresas.

—Composición más interuniversitaria, interdisciplinaria e internacional de los equipos de investigación.

—Redefinición de la pertenencia a equipo de investigación vs. equipo de trabajo.

—Reconsideración de los criterios de prioridad en las evaluaciones previas a los proyectos: mayor focalización en la calidad y en la formación.

AMENAZAS

—Opacidad en la concesión de proyectos.

—Presión: concesión de proyectos y carrera académica.

—Aislamiento universidad: de la sociedad y del sector productivo.

—Rigidez normativa impide creatividad, innovación, aplicabilidad y consecución de objetivos.

Tabla 3. Condiciones durante el curso de los proyectos (uso de medios) según los expertos en comunicación.

JUICIOS POSITIVOS

JUICIOS NEGATIVOS

FORTALEZAS

Servicios administrativos y apoyo logístico para trámites burocráticos.

—Revisión de la función de las memorias intermedias como forma de consulta y resolución de problemas.

DEBILIDADES

—Gestión económica. Gestión administrativa. Dedicación docente. Modo de asignación y disponibilidad de dotación económica.

—No flexibilidad para cambios durante el transcurso del proyecto. Trabas administrativas.

—Formas de valorar actividad grupo de investigación vs. equipos de trabajo.

—Propuestas para mejorar la evaluación de proyectos.

JUICIOS POSITIVOS

JUICIOS NEGATIVOS

OPORTUNIDADES

—Seguimiento y guía del proyecto.

—Registro unificado y directorio público de proyectos y resultados de acceso libre.

—Servicios administrativos y de gestión económica y de traducción.

—Acceso a recursos de la institución universitaria.

—Relaciones intergrupales entre proyectos.

—Formación sobre recursos de investigación.

—Plan de ordenación docente (POD). Y liberación de la docencia en periodos completos.

—Flexibilidad temporal en la materialización del gasto presupuestado.

AMENAZAS

—Valoración prematura de la difusión mientras el proyecto está vivo. Gasto presupuestario no ajustado a las necesidades de la investigación. Rigidez en la gestión de los equipos investigadores.

—No contemplar que los cambios en el fenómeno a analizar pueden hacer cambiar los objetivos de la investigación.

Tabla 4. Condiciones en difusión/aplicación de resultados de proyectos según los expertos en comunicación.

JUICIOS POSITIVOS

JUICIOS NEGATIVOS

FORTALEZAS

—Plan de publicaciones.

—Aumento del valor de la difusión de resultados a través de publicaciones científicas indexadas.

DEBILIDADES

—Valor de las publicaciones nacionales indexadas.

—Falta de planificación en comunicación y transferencia de resultados a la sociedad y al tejido productivo

—Falta de reconocimiento social y político de la necesidad y la relevancia de la investigación en Comunicación.

OPORTUNIDADES

—Publicaciones: revistas indexadas, informes y libros.

—Publicaciones de acceso abierto y páginas web.

—Colaboraciones y patrocinios con la sociedad e industria.

—Promoción: eventos mediáticos y/o académicos.

—Directorio público para la difusión de resultados.

—Unidades de comunicación y personal especializado en comunicación de la ciencia (desde traductores a community managers)

—Valoración crítica de la política científica por la comunidad científica de la comunicación.

—Valoración consecución del mayor impacto sobre el ecosistema comunicativo (industria, profesionales y ciudadanía).

—Valoración criterios de evaluación: transparencia y cumplimiento de objetivos.

—Valoración proyección educativa y social de los resultados.

—Valoración internacionalización y aplicaciones locales.

—Valoración evaluación cuantitativa y cualitativa.

—Valoración, originalidad e innovación de las transferencias y retornos de la investigación.

AMENAZAS

—Falta de difusión de resultados en sistema educativo no universitario.

—Infoxicación en la difusión: modas en las publicaciones e inflación informativa de novedades.

 

7.3. Conclusión: percepción de estabilidad y actitudes conciliadoras

 

En sus juicios, los expertos investigadores hacen hincapié sobre todo en las condiciones previas y últimas del proceso investigador más que en las características del curso de la propia investigación (gestión, justificación, asistencia y control). Es decir, entienden que hay una mayor necesidad de intervención sobre la fase de la convocatoria de los proyectos (disposiciones de las convocatorias, finalidad y efectos de los proyectos, régimen de concesión, requisitos de los beneficiarios…) y también sobre la fase relativa a la difusión/aplicación de sus resultados (por ejemplo, su puesta en valor ante la comunidad científica y las estrategias de comunicación que han de llevarse a efecto).

En general, si se revisan los resultados, puede advertirse que muchas de las propuestas que elaboran los expertos resultan innovadoras y viables, sobre todo aquellas que tratan de aprovechar los avances tecnológicos. También cabe encontrar algunas propuestas tradicionales y recurrentes, por ejemplo, aquellas que continúan reclamando recursos materiales y humanos y rechazando la burocracia.

Cuando se indagó sobre el futuro de la investigación, a partir del análisis DAFO, los analistas observaron que predominan los juicios positivos (fortalezas, oportunidades) frente a los negativos (debilidades, amenazas), pero que, a veces, bajo cada propuesta o juicio positivo puede esconderse una condición negativa de la actividad investigadora, la cual, sin embargo, se aspira a superar. Entonces, quizá la respuesta a la pregunta sobre el futuro de la investigación se encuentra en el hecho de que estos expertos se centren más en las oportunidades y las debilidades que en las fortalezas y las amenazas, lo que creemos que supone en sí mismo un diagnóstico sobre la percepción de estabilidad de las condiciones de investigación. Esta percepción de estabilidad es consonante con la psicología imperante en los investigadores, y el modo de actuación que se prevé en ellos, que parece más proclive al posibilismo propio de la transformación progresiva (véanse sus demandas y sus propuestas supra) que a la revolución o el cambio radical en los procesos de investigación sobre Comunicación.

 

7.4. Referencias bibliográficas

 

Gaitán Moya, J.A.; Piñuel Raigada, J.L. (1998). Técnicas de investigación en Comunicación Social. Madrid. Editorial Síntesis.

 

1 Cfr. El significado y el desarrollo de la técnica Delphi en Gaitán y Piñuel (1998).
2 Se recomienda suscribir el Manifiesto de Leiden (http://www.leidenmanifesto.org/) y la Declaración sobre Evaluación de la Investigación (DORA) de San Francisco.
3 Se trata de los investigadores MapCom: Félix Ortega, Gloria Gómez-Escalonilla, Marta Redondo, Gema Teso, Mª Dolores Cáceres, Enrique Morales, Patricia Izquierdo y Eduardo Francisco Rodríguez.