MAPCOM

Quince años de investigación sobre Comunicación en universidades españolas.
Fifteen years of research into Communication in Spanish universities (2023)

 

 

 

Título del Capítulo: «El sitio web de MapCom: datos, mapas y transferencia»

Autoría: María Elena Melón; Florencia Claes

Cómo citar este Capítulo: Melón, M.E.; Claes, F. (2023): «El sitio web de MapCom: datos, mapas y transferencia». En Caffarel, C.; Lozano, C.; Gaitán, J.A.; Piñuel, J.L. (eds.), MAPCOM. Quince años de investigación sobre Comunicación en universidades españolas. Fifteen years of research into Communication in Spanish universities. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

ISBN:978-84-17600-82-2

d.o.i.: https://doi.org/10.52495/c10.emcs.20.mic8

 

 

 

10. El sitio web de MapCom: datos, mapas y transferencia

 

María Elena Melón

 

Tecnológico de Monterrey

 

Florencia Claes

 

Universidad Rey Juan Carlos

 

 

10.1. Introducción

 

El sitio web de MapCom nace atendiendo a las nuevas estrategias de comunicación de la ciencia a nivel europeo y de la necesidad de devolver a la ciudadanía los resultados de la investigación. Es un ejercicio de transparencia y un espacio para la mejor comprensión del proyecto, metodologías y resultados. La puesta a disposición de cualquier inter-
nauta de las tablas de datos y de las investigaciones derivadas resultantes, junto con los mapas que ayudan a la mejor comprensión de éstas, conforman el legado del proyecto MapCom. En este capítulo abordaremos el desafío de la conservación online de la información del proyecto y el proceso de elaboración de los mapas.

 

10.1.1. Licencia de uso del sitio web

 

El sitio web de MapCom es mayormente estático y consta de la información básica del proyecto I+D, de sus integrantes, de la producción científica (incluyendo las publicaciones, participaciones en congresos y las tablas de datos), de las actuaciones de transferencia (divulgación del trabajo a la ciudadanía) y de los mapas interactivos. Está disponible en www.mapcom.es.

En la primera etapa del proyecto se optó por poner a disposición en el sitio web los avances, las tablas de datos, los accesos a publicaciones científicas y los mapas (de los que se hablará más adelante). Desde el comienzo se tuvo clara la necesidad de compartir con el resto de la comunidad los resultados de la investigación. Por eso, nos acercamos a términos como acceso abierto (Open Access), ciencia abierta (Open Science), datos abiertos (Open Data) ya incorporados en las profesiones de nuestra área de conocimiento (Gertrudis-Casado; Gértrudix-Barrio; Álvarez-García, 2016).

Todos estos términos, muchas veces confundidos entre sí, tienen algo en común: todos hablan del acceso a la información y datos que podrán ser utilizados y, si están bien licenciados, podrán ser reaprovechados sin mayor problema en otras investigaciones o en desarrollos ciudadanos. El hecho de que los datos de la investigación estén disponibles los hace más fuertes. Al publicar en abierto, pueden ser consultados y revisados desde diferentes perspectivas y esto redunda en un mayor compromiso (aún si cabe) a la hora de su construcción.

Por todo esto, es que, para la segunda etapa del proyecto se decide licenciar el sitio web del proyecto con una licencia libre. Las licencias, entendidas como el permiso o declaración que hacemos de antemano con respecto a qué se puede hacer con un material, es una herramienta muy útil y que protege nuestras producciones.

Las licencias Creative Commons, utilizadas dentro del ámbito de la cultura libre y activas desde 2001, surgen dentro del movimiento CopyLeft. Estas licencias se contraponen al copyright tradicional permitiendo a las personas poder hacer uso de los materiales licenciados según los deseos de sus autores, sin tener que rastrearlos para obtener su permiso (Lessig, 2005: 227).

Dentro de las licencias Creative Commons podemos encontrar varias combinaciones o capas de permisos. La licencia elegida para la web del proyecto, Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0), es una que obliga, a quien quiera reutilizar los materiales, a mencionar la autoría de estos y a volver a usar esta misma licencia en los productos derivados a partir de los originales. Así, garantizamos que los productos resultantes del uso de nuestra investigación también estén disponibles para la sociedad con una licencia libre. Para conocer más sobre la licencia elegida se recomienda visitar la web de Creative Commons. https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES.

 

10.1.2. Las tablas de datos

 

Uno de los trabajos más importantes de MapCom es la construcción de las tablas de datos. Algunas de ellas, como la de las tesis doctorales, se construyeron a partir de bases de datos como Teseo; pero también nos encontramos con otras, como las de los grupos de investigación, que han requerido la búsqueda minuciosa de información en diferentes sitios para su conformación.

Los datos abiertos y la transparencia cobran aquí mucha importancia y, en muchos casos, fueron esenciales para los mimbres del proyecto. Poner a disposición de la ciudadanía información sobre las universidades, su producción científica, sus grupos de investigación, publicaciones, presupuestos, etc., forma parte de la cultura de lo abierto, de la Cultura libre.

No todo lo que está en internet está abierto o disponible. Que esté allí, a golpe de clic, no quiere decir ni libre, ni abierto. Habrá que buscar en el sitio web qué licencia de uso tiene. Para considerarlo abierto, debe cumplir con ciertas características. Según el Open Data Handbook, «Los datos abiertos son datos que pueden ser utilizados, reutilizados y redistribuidos libremente por cualquier persona» y centra su definición en lo que significa el concepto de «apertura», haciendo hincapié en la «disponibilidad y acceso» (relacionado con la ubicación y la facilidad de uso: no es lo mismo tener datos en una hoja de cálculo que en un PDF), en la posibilidad de reutilización y redistribución (esto está relacionado con la licencia y los permisos de uso) y la participación universal (cualquiera puede usarlos para cualquier finalidad) (Dietrich, et al., s.f.)

Atendiendo al concepto de apertura, y para una correcta reutilización, se decidió licenciar las tablas de datos con una licencia CC-BY-SA-4.0 internacional, similar a la de la web.

De cara al futuro de las bases de datos, se procedió al depósito de éstas, tanto de la primera como de la segunda etapa de MapCom, en el Repositorio Institucional de la Universidad Rey Juan Carlos. Este repositorio tiene como objetivo «archivar y preservar la producción científica resultante de la actividad académica e investigadora de la comunidad universitaria, con el fin de difundirla en acceso abierto» (BURJC, s.f.).

Dado que los datos fueron trabajados en diferentes momentos y con diferentes herramientas, nos encontramos con dos tipos de materiales. El primero son las bases de datos procesadas con el programa SPSS y que como resultado arroja archivos con extensión .sav. Los materiales de la segunda etapa de MapCom están todavía en formato hoja de cálculo, soporte elegido para la recogida de la información. El trabajo resultante también está disponible en hoja de cálculo libre y en formato OpenDocument con extensión .ods compatible con el tan extendido programa de hojas de cálculo de Microsoft, Excel.

Ambos materiales, los de SPSS y los OpenDocument, están disponibles bajo licencia CC-BY-SA 4.0 internacional, pero sólo el material en formato hoja de cálculo libre se ajusta a la definición de Conocimiento abierto. Para ser considerado como tal, «la obra debe proporcionarse en un formato abierto. Un formato abierto es el que no impone restricciones, económicas o de otro tipo, sobre su uso y que puede ser completamente procesado con al menos una herramienta de software libre/código abierto» (The Open Knowledge Foundation, s.f.).

 

10.1.3. Preservación de los datos

 

El hecho de depositar en el Repositorio Institucional de la URJC garantiza que los materiales serán recuperables tanto por buscadores como por recolectores del tipo Dialnet, Hispana, Recolecta, etc. Al formar la URJC parte del Consorcio Madroño, lo depositado en el archivo institucional de la URJC pasa a estar disponible en «e-ciencia», que es «un proyecto enmarcado en el convenio de Cooperación interbibliotecaria entre la Comunidad de Madrid y el Consorcio Madroño, para crear una plataforma digital de acceso libre y abierto a la producción científica en la Comunidad de Madrid.» (Madrid Ciencia y Tecnología, s.f.). Todo esto, garantiza la preservación del material más allá del período de duración del proyecto, problema cada vez más habitual dentro de las estructuras de información digital.

Así, al realizar los depósitos, los archivos obtienen un DOI, un identificador único que podrá ser referenciado en cualquier trabajo posterior y que ayuda a hacer un uso correcto de los materiales, referenciándolos y no sólo mencionándolos. Por tanto, es importantísimo realizar este depósito cuanto antes, así se podrá trabajar siempre con el mismo identificador y unificando el registro. Si las bases de datos y tablas no se depositan y generan un identificador, cuando se las quiera citar, se lo hará de forma incorrecta. Así encontramos que hay publicaciones donde se menciona el proyecto, se cita otro artículo, pero muy pocos hacen referencia a la ubicación correcta de las bases de datos y tablas, promoviendo así un uso fraudulento de los datos sin el debido reconocimiento.

Hay que tener en cuenta que esta forma de publicación por ahora no tiene reconocimiento en los comités de evaluación, que «deberían premiar a los investigadores que comparten sus datos y fomentar el cambio de mentalidad desde el ‘publica artículos o perece’ al ‘publica también los datos o perece’» (Aleixandre-Benavent et al., 2021: 212). En otras disciplinas, como en la informática, las bases de datos o materiales fuera de los tradicionales libro/artículo/comunicación, se denominan «artefactos». Los artefactos podrían pasar perfectamente revisiones y ser evaluados (ACM, 2020). Esto es algo nada habitual en nuestra área de conocimiento, pero sería bueno comenzar a explorarlo.

 

10.1.4. Conservación de la web

 

Anteriormente se mencionaba el problema de la conservación de la información más allá de la vida del proyecto. En cuanto a las tablas de datos se solventa haciendo el depósito de estas en repositorios institucionales que garantizan su conservación por un plazo de tiempo extenso. Pero en cuanto al contenido del sitio web, nos enfrentamos a un serio problema: el sitio está alojado en un servidor que es pagado con los fondos del proyecto, y cuando este termine… ¿qué pasará? Salvo que se haga una migración a servidores que puedan albergar el contenido de forma prolongada, gratuita y sin necesidad de mantenimiento por parte del proyecto, el contenido web se perderá. Una solución intermedia, hasta que se resuelva este problema que atañe no solo al proyecto MapCom sino a todo proyecto que haya volcado sus contenidos en un sitio web no albergado dentro del servidor de la universidad, es hacer una copia en el servicio de conservación de archive.org. The Internet Archive es una organización sin ánimo de lucro creada en 1996 y que tiene por objetivo conformar un archivo de internet. Pretende hacer copias de las webs en diferentes momentos de su existencia (The Internet Archive, s.f.).

En la Imagen 1 podremos ver los diferentes momentos en que se han tomado capturas de los contenidos del sitio del proyecto. El 27 de julio de 2022 se hizo un archivo general de toda la web (solo de sus contenidos estáticos) para garantizar cierta conservación del proyecto. En cuanto a los mapas, al tratarse de un contenido dinámico, el servicio de archive.org no puede conservarlo. Por tanto, hemos almacenado el código en el servicio de GitHub (https://github.com/mmelonjareda/MapCom) que permite alojar el código de aplicaciones y herramientas de cualquier desarrollador por tiempo indeterminado (GitHub, s.f.).

 

10.1.5. Visualización interactiva de la metainvestigación

 

Visualización de datos es un término que abarca a todos los tipos de representaciones visuales que soportan la exploración, análisis y comunicación de un conjunto de datos. Para algunos autores (Chen et al., 2014) su objetivo es facilitar procesos cognitivos efectivos y eficientes en la realización de tareas que involucren datos, mientras que para otros (Few, 2009), las visualizaciones amplifican nuestra cognición, auxiliando a nuestra memoria y representando datos de una manera que nuestro cerebro pueda comprender con facilidad. Para cumplir con estos objetivos todos los aspectos gráficos del diseño deben servir principalmente para presentar la información con claridad. Colores, formas y tipografía deben guiar al espectador y comunicar significado, mientras que el acceso a los datos debe ser lo más directo posible sin sacrificar la complejidad que sea relevante y necesaria (Steele; Iliinsky, 2010).

Entre las visualizaciones de datos existen las estáticas y las interactivas. En las primeras sólo se presenta información, mientras que en las segundas los datos pueden ser manipulados para realizar acciones como filtrar o enfocar la atención en detalles. La interacción ofrece un control en la exploración de la información y la obtención de respuestas que empodera al usuario (Murray, 2017).

Para la segunda etapa del proyecto MapCom se programaron siete visualizaciones de datos interactivas:

  1. Tesis doctorales
  2. Proyectos de investigación I+D
  3. Artículos académicos
  4. Comunicaciones
  5. Libros
  6. Grupos de investigación
  7. Encuesta de opinión
En todos los casos se trata de representaciones cartográficas. Las primeras seis despliegan los diferentes documentos, proyectos, libros y grupos de investigación en comunicación en España o el mundo, mientras que la séptima muestra las respuestas a la encuesta aplicada en el año 2021 al censo de investigadores. Todas las visualizaciones pueden consultarse en el sitio web del proyecto en la sección de Mapas: https://mapcom.es/mapas/.

El método utilizado para la elaboración de las visualizaciones es el mismo que el de la primera fase del proyecto MapCom y consta de las siguientes etapas:

1. Revisión y análisis de la información

1.1. Estructura de las tablas

1.2. Codificación

1.3. Selección del paradigma de programación y de las estructuras internas de datos

2. Diseño e implementación de la representación visual

2.1. Representación cartográfica

2.2. Representación temporal

2.3. Criterios adicionales de representación por tabla

2.3.1. Tesis doctorales

2.3.2. Proyectos de investigación I+D

2.3.3. Artículos académicos

2.3.4. Comunicaciones

2.3.5. Libros

2.3.6. Grupos de investigación

2.3.7. Encuesta de opinión

3. Diseño e implementación de la interacción

4. Refinamiento de la visualización

 

10.2. Revisión y análisis de la información

 

El primer paso que se llevó a cabo para crear las visualizaciones fue una revisión y análisis general de las tablas en las que se encuentra guardada toda la información recopilada en la segunda fase del proyecto MapCom. Dado que se cuenta con datos de diferentes tipos de documentos, proyectos y grupos de investigación, así como de encuestas, era vital conocer todos los campos de las tablas para encontrar coincidencias y diferencias. Aun cuando sí existen varios campos comunes, también hay diferencias importantes de una tabla a otra, por lo que se decidió diseñar y programar una visualización diferente para cada tabla.

 

10.2.1. Estructura de las tablas

 

En esta fase del proyecto MapCom se cuenta con 7 tablas diferentes. Cada renglón de una tabla corresponde a un documento, proyecto o grupo de investigación, mientras que cada columna identifica a un campo o dato particular de ese documento, proyecto o grupo.

En el caso de la tabla que guarda las respuestas a la encuesta aplicada al censo de investigadores, cada renglón guarda las respuestas dadas por una persona, mientras que cada columna corresponde a una pregunta específica de la encuesta o a información general de la misma, como identificador único, fecha de inicio y de fin.

Todas las tablas fueron convertidas a archivos de texto delimitados por tabuladores, un formato fácil y seguro de leer por diferentes lenguajes computacionales.

 

10.2.2. Codificación

 

Como parte de la revisión de la información se verificó que todos los datos estuvieran consistentemente codificados. Por ejemplo, que el acrónimo de una universidad estuviera escrito exactamente de la misma forma cada vez que se hiciera referencia a esa universidad o que la respuesta «Sí» estuviera escrita con mayúsculas y tilde en todas las ocasiones en que se usara. Esta consistencia es esencial para que el programa que genera la visualización arroje los porcentajes, radios y colores correctos.

 

10.2.3. Selección del paradigma de programación y de las estructuras internas de datos

 

A partir del análisis de la estructura de la información contenida en las tablas, se decidió continuar utilizando el Paradigma Orientado a Objetos (POO) para codificar las visualizaciones. Este paradigma de programación permite representar la información como objetos que se relacionan entre sí, en este caso, de tipo Tesis, Artículo, Grupo, Universidad, Autonomía, Gráfica, Encuesta, etc., lo que resulta bastante intuitivo y directo a partir de las tablas. Internamente se utilizó como estructura de datos principal una tabla indexada de universidades o ciudades, en donde cada universidad o ciudad tiene asociada una lista de documentos (tesis, proyectos I+D, artículos, comunicaciones, libros o grupos de investigación), que, a su vez, tienen una colección de atributos y funciones.

El lenguaje de programación seleccionado para implementar las visualizaciones continuó siendo Processing por la facilidad que ofrece para programar orientado a objetos, leer archivos de texto tabulados, dibujar e implementar la interacción del usuario. Además, permite convertir la aplicación para ser desplegada en una página web, lo que constituye la forma más rápida y sencilla de alcanzar una audiencia global (Murray, 2017).

 

10.3. Diseño e implementación de la representación visual

 

Dados los campos de las diferentes tablas, se observó que podría haber varios criterios de agrupación visual, por ejemplo, por el año de creación/edición, el objeto de estudio, el objetivo de la investigación, el género del autor, entre otros. Sin embargo, en el caso de los artículos, comunicaciones, tesis doctorales, encuestas, proyectos y grupos de investigación se descubrió que todos pertenecían a un número finito de universidades que podían ser representadas con claridad en un mapa de España, permitiendo al usuario explorar la información espacialmente de una manera natural e intuitiva (Chen et al., 2014) y navegar de lo general a lo específico. Una representación cartográfica continuaba siendo la más adecuada para esta segunda etapa del proyecto. Además, para los usuarios que están familiarizados con el territorio de España, les permitiría proyectar su contexto personal sobre la visualización y sacar conclusiones basadas en su propia experiencia del área (Steele; Iliinsky, 2010).

En el caso de la tabla de libros no existe un campo de universidad, pero sí de ciudad de edición, por lo que una representación cartográfica también era posible y adecuada. El mapa en este caso es un mapamundi por existir editoriales en diferentes ciudades del mundo.

El mapa de España o del mundo, en el caso de los libros, se encontraría al centro, dejando espacio alrededor de él para otros elementos importantes como una gráfica de barra que mostrará porcentajes, una línea de tiempo y botones para las diferentes categorías.

 

10.3.1. Representación cartográfica

 

Para lograr una representación cartográfica de la información recabada, surgió la necesidad de agregar coordenadas (x, y) a cada una de las universidades y ciudades, en el caso del mapa de libros. Un programa auxiliar que captura la posición en pantalla sobre la que se hace clic con el ratón fue codificado con el fin de recuperar estas coordenadas y posteriormente usarlas para dibujar cada universidad o ciudad.

Dado que colocar estas coordenadas en las tablas originales hubiera supuesto repetir mucha información y habría complicado el mantenimiento de las mismas, se creó una nueva tabla con información específica de cada universidad: acrónimo, nombre, titularidad, autonomía y coordenadas (x, y), y de cada ciudad para el mapa de libros: nombre y coordenadas (x,y).

Teniendo esta nueva información, cada universidad quedó representada visualmente como un círculo sobre el mapa de España y cada ciudad en el mapa del mundo. Dado que el tamaño es una de las representaciones más intuitivas y útiles, porque nos permite comparar y diferenciar rápidamente dos números desconocidos (Steele; Iliinsky, 2010), se utilizaron diferentes radios para estos círculos. En el caso de las visualizaciones de artículos, comunicaciones, tesis, proyectos de investigación y libros, el radio de cada círculo es proporcional al número de documentos o proyectos entregados en dicha universidad o al número de libros publicados en esa ciudad. En la visualización de grupos de investigación el radio es proporcional al número de grupos, mientras que para la encuesta el radio corresponde al número de respuestas a la encuesta recibidas de esa universidad. En todos los casos se estableció un radio mínimo y uno máximo que permite al usuario distinguir fácilmente todas las universidades o ciudades. El número de círculos, su distribución y tamaños guían la atención del usuario, haciendo evidente las diferencias. Con tan solo ver el mapa se pueden ubicar rápidamente las regiones con mayor participación (ver Imagen 2).

Dado que hay varias universidades o ciudades que se encuentran a poca distancia, al menos en el mapa, las coordenadas (x, y) utilizadas son aproximadas, no exactas, a la ubicación geográfica real de la cada universidad o ciudad. Existió la necesidad de ajustar ligeramente el valor de las coordenadas para que las universidades o ciudades no se solaparan y la interacción fuera fluida.

 

10.3.2. Representación temporal

 

Después del criterio de organización espacial, el temporal es el más importante, porque nos permite observar y entender con claridad los cambios que ocurren con el paso del tiempo.

Los artículos, comunicaciones, tesis doctorales y proyectos investigados en la segunda fase del proyecto MapCom van del año 2007 al 2018, mientras que los libros van de 1930 a 2022. En ambos casos hay un rango razonable e interesante de tiempo que puede ser manipulado.

En la parte superior de las visualizaciones se colocó una barra de tiempo que puede deslizarse para mostrar el acumulado de documentos y proyectos realizados del año inicial, 2007 o 1930 según corresponda, hasta el año seleccionado. El tamaño de los círculos que representan universidades o ciudades se actualiza a tiempo real de acuerdo al número de documentos o proyectos realizados en ese rango de años. Esta funcionalidad nos permite apreciar cómo han ido creciendo el número de documentos y proyectos, cuáles han sido las universidades o ciudades protagonistas de dicho crecimiento y cuántas se han ido incorporando a lo largo de los años. En la Imagen 3 se observa que en el mapa de proyectos de investigación en 2007 había sólo 6 universidades involucradas y un total de 13 proyectos. Para el año 2012 habían crecido a 27 el número de universidades y a 111 los proyectos, para terminar en 38 universidades y 249 proyectos en 2018.

En el mapa de grupos de investigación y de encuesta no existe el criterio temporal, porque están representados todos los grupos y encuestas contestadas hasta la fecha de elaboración de los mapas. Para estas visualizaciones no es relevante el día en el que se crearon los grupos o en que fueron contestadas las encuestas.

 

10.3.3. Criterios adicionales de representación por tabla

 

De todos los criterios posibles, además del temporal, se seleccionaron los más relevantes para la investigación en cada una de las tablas. Para cada criterio se pueden visualizar los porcentajes de todos sus posibles valores o las ocurrencias y porcentaje de un valor en particular. También se puede conocer para una universidad o ciudad en particular cuáles son las ocurrencias y porcentajes de todos los posibles valores de un criterio.

A continuación, se muestran los criterios y valores posibles por criterio de cada mapa.

 

10.3.3.1. Tesis doctorales

 

El mapa de tesis doctorales muestra un total de 2.784 tesis escritas en 48 universidades de España entre del año 2007 al 2018 y cuenta con 11 criterios principales de representación que se muestran en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Criterios principales de representación del mapa de tesis doctorales.

Criterio

Valores

Autonomías

Madrid, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Galicia, Asturias, País Vasco, Navarra, Rioja (La), Aragón, Andalucía, Extremadura, Canarias, Cataluña, Baleares, Valenciana (C.), Murcia

Titularidad

Pública, Privada

Género

Femenino, Masculino

Objetivos

Describir, Explicar, Evaluar, Intervenir, NP/NC

Técnicas

Documentos, Conversaciones, Encuestas, Experimentos, Observaciones,

NP/NC

Triangulación

Expertos, Fuentes doc., Métodos, Teorías, Varias, NP/NC

Objetos Estudio

Mediática, Grupal, Interpersonal, Organizaciones, Metainv., Otros, NP/NC

Localización del OE

On-line, Off-line, Ambos, Otros, NP/NC

Escenario del OE

Mediática, Grupal, Interpersonal, Organizaciones, Varios, Otros, NP/NC

Datos

De atributo, De variación, Lógicos, Paramétricos, NP/NC

Muestras

Estructurales, Intencionales, Probabilísticas, Población, No hay muestra,

NP/NC

 

Los valores del criterio de Técnicas (Documentos, Conversaciones, Encuestas, Experimentos y Observaciones) son a su vez subcriterios con varios valores asociados como se muestra en el Cuadro 2. En la Imagen 4 se pueden observar los porcentajes de todas las técnicas de análisis de documentos de las tesis doctorales.

Cuadro 2. Subcriterios de técnicas.

Subcriterio

Valores

Documentos

Contenido, Discurso, Documentación, Varias, NP/NC

Conversaciones

Entrevistas, Focus Group, Delphi, Phillips 666, Socioanálisis, Varias, NP/NC

Encuestas

Actitudes, Opinión, Varias, NP/NC

Experimentos

Campo, Grupo, Sujeto, Varias, NP/NC

Observaciones

Auto-observación, Participante, Sistemática, Delphi, Varias, NP/NC

 

 

10.3.3.2. Proyectos de investigación I+D

 

El mapa de proyectos I+D+i muestra un total de 249 proyectos realizados en 38 universidades de España del año 2007 al 2018.

Los criterios y subcriterios de representación utilizados para este mapa son exactamente los mismos que los del mapa de tesis doctorales mostrados en el Cuadro 1 y 2. La Imagen 5 muestra la cantidad y porcentaje de proyectos I+D+i escritos por mujeres y por hombres. A pesar de que tienen los mismos criterios de representación se decidió mantener los mapas separados por facilidad de consulta y visualización.

10.3.3.3. Artículos académicos

El mapa de artículos académicos muestra un total de 407 artículos escritos en 44 universidades de España del año 2007 al 2018 y cuenta con 10 criterios de representación que se muestran en el Cuadro 3. En la Imagen 6 se muestran las revistas en las que han sido publicados los artículos.

Cuadro 3. Criterios principales de representación del mapa de artículos académicos.

Criterio

Valores

Autonomías

Madrid, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Galicia, Asturias, País Vasco, Navarra, Rioja (La), Aragón, Andalucía, Extremadura, Canarias, Cataluña, Baleares, Valenciana (C.), Murcia

Género

Femenino, Masculino

Revista

CS, Comunicar, EPI, EMP, HCS, Latina, Telos, Tripodos, ZER

Objetivos PI+D

Describir, Explicar, Evaluar, Intervenir, NP/NC

Objetivos Art.

Metodológicos, Relatos, Teóricos, Mezcla de objetivos

Objetos Estudio

Mediática, Grupal, Interpersonal, Organizaciones, Metainv., Otros, NP/NC

Localización del OE

On-line, Off-line, Ambos, NP/NC

Escenario del OE

Mediática, Grupal, Interpersonal, Organizaciones, Otros, NP/NC

Técnicas

Documentos, Conversaciones, Encuestas, Experimentos, Observaciones,

NP/NC

Triangulación

Expertos, Fuentes doc., Métodos, Teorías, NP/NC

 

Los valores del criterio de Técnicas (Documentos, Conversaciones, Encuestas, Experimentos y Observaciones) también son subcriterios con varios valores asociados como se muestra en el Cuadro 2. Hay ligeras variaciones en los valores asociados, pero prácticamente son idénticos a los del mapa de tesis doctorales.

 

10.3.3.4. Comunicaciones

 

El mapa de comunicaciones muestra un total de 850 comunicaciones escritas en 51 universidades de España del año 2007 al 2018.

Los criterios y valores asociados son prácticamente los mismos del mapa de artículos académicos. Únicamente cambia el criterio de Revista por el de Congreso con los valores: Santiago, Málaga, Tarragona, Bilbao, Madrid y Salamanca (ver Imagen 7).

Por otro lado, en este mapa, los valores del criterio de Técnicas (Documentos, Conversaciones, Encuestas, Experimentos y Observaciones) no son subcriterios.

 

10.3.3.5. Libros

 

El mapa de libros muestra un total de 2.987 libros editados en 38 países del mundo del año 1930 al 2022 y cuenta con 4 criterios de representación que se muestran en el Cuadro 4.

Cuadro 4. Criterios de representación del mapa de libros.

Criterio

Valores

Género

Femenino, Masculino, Institución

Idioma

Alemán, Castellano, Catalán, Euskera, Francés, Gallego, Inglés, Italiano, Portugués

Región

España, Latinoamérica, Europa, Norteamérica, Asia, Oceanía

Artículos

1, 2, 3, 4, 5 o más

 

A pesar de que cuenta con menos criterios de representación, este mapa es uno de los más complejos, porque un libro pudo haber sido editado en varios años y ciudades, y por lo tanto, varios países y regiones. Por otro lado, hay algunos países con un número muy pequeño de ciudades y otros con un número muy grande, lo que dificulta su visualización.

Debido a estas características se decidió ir de lo general a lo específico. Primero se muestran los libros agrupados por país en un mapamundi. Al seleccionar un país se pueden visualizar las ciudades de ese país y al seleccionar una ciudad se pueden ver los libros editados en la misma (ver Imagen 8). Al dar clic sobre un libro pueden consultarse todas sus ediciones y artículos en los que se ha citado o utilizado como bibliografía.

 

10.3.3.6. Grupos de investigación

 

El mapa de grupos de investigación muestra un total de 214 grupos existentes en 45 universidades de España y cuenta con 12 criterios de representación que se muestran en el Cuadro 5. La Imagen 9 muestra los porcentajes de grupos de investigación con diferentes números de publicaciones.

Cuadro 5. Criterios de representación del mapa de grupos de investigación.

Criterio

Valores

Autonomías

Madrid, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Galicia, Asturias, País Vasco, Navarra, Rioja (La), Aragón, Andalucía, Extremadura, Canarias, Cataluña, Baleares, Valenciana (C.), Murcia

Num. miembros

Hasta 3, Hasta 6, Hasta 9, Hasta 12, Hasta 15, Más de 15, NP/NC

Adscripción

Departamento, Facultad, Instituto, Vicerrectorado, NP/NC

Género

Paridad, 100% mujeres, 100% hombres, 33% mujeres, 33% hombres, NP/NC

Miembros

Sólo de España, Mixto, Sólo extranjeros, NP/NC

Sitio web

Sí, No

Publicaciones

Ninguna, Hasta 4, Hasta 8, Hasta 12, Hasta 16, Más de 16, NP/NC

Proyectos europeos

Ninguna, Hasta 4, Hasta 8, Hasta 12, Hasta 16, Más de 16, NP/NC

Proyectos I+D

Ninguna, Hasta 4, Hasta 8, Hasta 12, Hasta 16, Más de 16, NP/NC

Proyectos autonómicos

Ninguna, Hasta 4, Hasta 8, Hasta 12, Hasta 16, Más de 16, NP/NC

Artículos 83

Ninguna, Hasta 4, Hasta 8, Hasta 12, Hasta 16, Más de 16, NP/NC

Línea de investigación

Estructura discursiva, Historia, Inf. Socioeconómica, Metainvestigación, Superestructura normativa, NP/NC

 

10.3.3.7. Encuesta de opinión

 

La visualización de las respuestas a la encuesta aplicada al censo de investigadores en 2021 cuenta con una complejidad menor, aunque hay un número importante de preguntas y opciones de respuesta que deben ser desplegadas. Por claridad, se seleccionó mostrar las respuestas de cada una de las 96 preguntas, una a la vez. Los porcentajes mostrados en la gráfica de barra consistentemente van de mayor a menor, lo mismo que el número de respuestas que se despliegan en los círculos de la parte inferior. El tamaño de todos los círculos es proporcional al número de respuestas recibidas. El color que se les asigna a las universidades corresponde a la respuesta que dio la mayoría (ver Imagen 10).

 

10.3.4. Diseño e implementación de la interacción

 

Para todas las visualizaciones la interacción se diseñó para ser muy directa, sencilla y fácil de recordar. El usuario puede explorar espacialmente la información moviendo el ratón por encima de las figuras (círculos, cuadrados y rectángulos) que representan universidades, ciudades o categorías. Para seleccionar criterios, así como para desplegar el detalle de una universidad, ciudad o documento, basta con dar clic con el botón izquierdo del ratón sobre el elemento de interés. El objetivo es empoderar a las personas para que ellas mismas exploren los datos por cuenta propia (Murray, 2017).

La navegación va de lo general a lo específico, esto es, de explorar la información de toda España o del mundo, se puede ir a la información de una universidad o ciudad en particular y de ahí finalmente llegar a la información de un documento, proyecto/grupo de investigación o encuesta específica (ver Imagen 11). La posibilidad de explorar de manera general los datos, así como de ir al detalle, hace accesible la visualización a diferentes tipos de audiencias, los que son nuevos en el tema y los que ya están familiarizados con el mismo y buscan respuestas a preguntas específicas (Murray, 2017).

Al dar clic con el botón izquierdo del ratón sobre el círculo de una universidad o ciudad se desplegará una lista con todos los documentos, proyectos/grupos de investigación de esa universidad o ciudad. En ocasiones esta lista es larga, así que se tiene una barra del lado derecho para deslizar los renglones hacia arriba y poder ver la información completa. En la parte de abajo de la pantalla seguirán visibles todos los criterios de organización, teniendo el último seleccionado aún activo (ver Imagen 12).

Cada nuevo desplegado de información, tanto la lista de documentos, como la información detallada de uno de ellos, se puede cerrar oprimiendo la equis que se encuentra en la esquina superior derecha.

En el caso de la visualización de las respuestas de la encuesta aplicada al censo de investigadores, la interacción es muy similar. Al pasar el ratón por encima del rectángulo azul se obtienen los números y porcentajes generales de las respuestas a la pregunta actual. Para pasar de una pregunta a otra de la encuesta se tienen 2 opciones: utilizar las flecha izquierda y derecha para navegar secuencialmente de una pregunta a otra o dar clic en el botón «Mostrar todas las preguntas» para desplegar la lista con todas las preguntas disponibles y seleccionar una en particular (ver Imagen 13).

Por otro lado, se tiene la posibilidad de desplegar todas las respuestas dadas por investigadores de una universidad en particular dando clic sobre el círculo correspondiente. La encuesta es anónima, por lo tanto, sólo se cuenta con un identificador numérico único para distinguir entre una respuesta y otra. Al dar clic sobre un identificador, se despliegan las respuestas a todas las preguntas de la encuesta de ese investigador en particular (ver Imagen 14).

 

10.3.4.1. Refinamiento de la visualización

 

El último paso en el proceso de creación de las visualizaciones para el proyecto MapCom consistió en agregar detalles sutiles como colores y filtros en las listas de documentos y respuestas, la activación y desactivación de la barra de tiempo en las diferentes secciones de la visualización, así como cambiar el color sólo de los rectángulos correspondientes a categorías sí existentes en una universidad o ciudad.

El uso de color le permite al usuario obtener información de una manera muy rápida para después decidir de qué documento o respuestas se quiere más detalle.

Los filtros se agregaron para agrupar fácilmente y visualizar en bloque todos los documentos, proyectos/grupos de investigación con una categoría determinada. Es suficiente pasar el ratón por encima de un círculo correspondiente a una categoría para que la lista quede filtrada (ver Imagen 15).

Por último, se refinó el uso de colores para hacer evidente qué categorías para un criterio en particular no estaban presentes en una universidad.

 

10.4. Conclusiones

 

La puesta a disposición de la ciudadanía de la información y resultados de un proyecto de investigación es muy importante. Pero la forma en que ésta se presenta, lo es aún más. Poner a disposición los materiales bajo una licencia libre garantiza que éstos puedan ser utilizados y reutilizados y que la ciencia siga su curso. Pero si la información está presentada de forma fácil, accesible y con la posibilidad de interacción, la apropiación y comprensión de los resultados será aún mayor.

La visualización interactiva de datos nos permite manipular y comprender grandes cantidades de información de una manera fácil y rápida. A través del uso de métodos de las ciencias computacionales, del diseño gráfico e interactivo se pueden obtener representaciones visuales que dan respuestas claras a preguntas específicas, en ocasiones complejas, al mismo tiempo que hacen visibles tendencias y conexiones que generalmente no son evidentes entre los datos. A diferencia de las gráficas estáticas que se pueden obtener con diversas herramientas de software, las visualizaciones interactivas de datos permiten al usuario dirigir la exploración de la información de acuerdo con sus intereses y encontrar respuesta a varias preguntas de manera simultánea.

La utilización, replicabilidad y conservación del legado del Proyecto Mapcom será posible gracias al depósito de sus materiales no sólo en su sitio web, sino también en repositorios de larga duración como lo son el del Archivo abierto de la URJC, Archive.org y Github.

 

10.5. Referencias bibliográficas

 

ACM Organization. (2020). Artifact review and badging. Version 1.1. Última consulta: abril 2023. Recuperado en:

Aleixandre-Benavent, R.; Ferrer Sapena, A.; Peset, F. (2021). Compartir los recursos útiles para la investigación: datos abiertos (open data). Educación médica, 22, 208-215. doi:10.1016/j.edumed.2019.07.004

BURJC Digital. (s.f.). Preguntas frecuentes. Última consulta: 2022. Recuperado en: Chen, M.; Floridi, L.; Borgo, R. (2014). What is visualization really for? The Philosophy of Information Quality, 75-93. doi:10.1007/978-3-319-07121-3_5

 

Dietrich, D.; Gray, J.; McNamara, T.; Poikola, A.; Pollok, R.; Tait, J.; Zijlstra, T. (s.f.). ¿Qué son los datos abiertos? Última consulta: 2022. Recuperado en: Few, S. (2009). Now you see it: Simple visualization techniques for quantitative analysis. Oakland, Calif: Analytics Press.

 

Gertrudis Casado, M.C.; Álvarez García, S.; Gértrudix Barrio, M. (2016). Competencias informativas profesionales y datos abiertos: Retos para el empoderamiento ciudadano y el cambio social. Comunicar (Huelva, Spain), 24(47), 39-47. doi:10.3916/C47-2016-04

 

GitHub. (s.f.). Resources. página web . Recuperado en: Internet Archive. (s.f.). The internet archive (s.f.) about the internet archive. Recuperado en: Lessig, L. (2005). Por una cultura libre: Cómo los grandes medios usan la tecnología y las leyes para encerrar la cultura y controlar la creatividad. Santiago de Chile: LOM Ediciones. Madrid Ciencia y Tecnología (s.f.). Transmitir conocimiento a la sociedad. Recuperado en: Murray, S. (2017). Interactive data visualization for the web: An introduction to designing with D3 . Sebastopol CA.: O’Reilly Media, Inc. Open Knowledge Fundation (s.f.). Definición de conocimiento abierto. Recuperado en: Steele, J.; Iliinsky, N. (2010). Beautiful visualization: Looking at data through the eyes of experts . Sebastopol CA.: O’Reilly Media, Inc.