Creación de proyectos sonoros. Prácticas y experiencias en la era de la audificación (2024)

 

 

Título del Capítulo: «Prólogo»

Autoría: Rosa Franquet

Cómo citar este Capítulo: Franquet, R. (2024): «Prólogo». En López Villafranca, P. (ed.), Creación de proyectos sonoros. Prácticas y experiencias en la era de la audificación. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
ISBN: 978-84-17600-90-7

d.o.i.: https://doi.org/10.52495/prol.emcs.26.p109

 

Prólogo

 

Rosa Franquet

Catedrática, Universitat Autònoma de Barcelona.
Presidenta de la Asociación Española de Investigadores
de la Comunicación (AE-IC)

 

 

Esta obra coloca en el centro del análisis el sonido y su competencia para crear narrativas capaces de interpelar al intelecto y a las emociones. Los diferentes capítulos desgranan conceptos, teorías y experiencias vividas en los procesos de configuración de las narraciones sonoras, con aportaciones de personas que se dedican a la investigación, y contribuciones de protagonistas inmersos en los procesos de ideación y producción de contenidos sonoros. Unos conocimientos derivados de experiencias protagónicas que pocas veces se dejan plasmados en escritos reflexivos que informen de las percepciones, inquietudes y técnicas que acontecen en ese acto de creación. Uno de los méritos del libro es rescatar experiencias de creación sonora pasadas y actuales que han merecido poca atención de la academia y no han sido descritas en los entornos docentes de manera profunda.

En una aproximación rápida de la importancia del sonido y, en concreto, de la voz humana es preciso enunciar los estudios biológicos que han descubierto cómo los bebés pueden reconocer la voz de su madre antes de nacer y cómo su cerebro responde de manera distinta a la voz de su progenitora frente a otra voz femenina. «El líquido amniótico que rodea al feto es un transmisor eficaz del contorno melódico de la voz materna. Cuando una madre habla o canta, las propiedades prosódicas de su voz, como la melodía y el ritmo, se transmiten al niño en desarrollo a través de ondas sonoras que viajan a través de los tejidos de su cuerpo».1

Estas experiencias de interacción temprana con el sonido exponen a los no natos a una percepción con una variedad de tonos, ritmos, cadencias verbales y musicales que podrán influir en su desarrollo cognitivo y emocional posterior. Unos procesos subyacentes de percepción sonora que se verán complementados, en etapas de crecimiento posterior, con los registros narrativos del habla, la música y los sonidos naturales o artificiales amplificados gracias a todas las mediaciones tecnológicas disponibles en cada etapa histórica. Quizás la magia de la radio o de los pódcasts actuales esté asociada a esas primeras experiencias uni-sensoriales en el proceso de gestación, una comunicación natural centrada en lo audible y que estimula la imaginación al desprendernos de las restricciones inherentes al sentido de la vista.

Sin ánimo de exhaustividad, podemos remontarnos a los primigenios sistemas de grabación de los sonidos mediante procedimientos mecánicos y electrónicos que permitirán, por primera vez, la reproducción sonora desligada del proceso de producción. Gramófonos, discos y cintas analógicas capaces de recrear músicas y narrativas que cautivarán a un público absorto y ávido de experiencias sensoriales novedosas experimentadas a partir de la incipiente tecnología disponible. Unos métodos de captación y reproducción del sonido que adquieren una enorme difusión con el advenimiento de la radio, en la década de los años veinte del siglo pasado, cuando empiezan a emerger las primeras emisoras y su señal alcanzará a los hogares de todo el mundo.

Ese periodo inicial se caracteriza por la búsqueda incansable de las potencialidades del lenguaje radiofónico para mejorar las técnicas expresivas de sus profesionales y entender las potencialidades y limitaciones del nuevo medio que generará espacios destinados a informar, entretener o educar. En la búsqueda por encontrar la expresividad más adecuada para cada formato los y las radiofonistas se esfuerzan por compensar la fugacidad del mensaje con la corrección idiomática, la claridad en la locución y una redacción correcta del texto informativo. A su vez, es imprescindible encontrar el equilibrio entre la expresividad emocional de la voz, derivada de los acontecimientos narrados en directo, y la comprensión del texto informativo. La voz como eje central de la expresión, en todos los géneros radiofónicos, debe atender a unos cánones de dicción correcta y a una entonación, un ritmo y una cadencia de la locución adecuados.

Dominar las técnicas expresivas y fisiológicas que intervienen en la locución constituye una de las prioridades, y el periódico L’Instant en 1936 así lo refleja al describir las características que buscan las emisoras en los locutores y locutoras: una voz agradable, harmoniosa, ágil y que tenga un buen timbre, con una dicción limpia, regular y con precisión para expresarse. Igualmente, señala que deberán ser personas que dispongan de una amplia cultura general, incluyendo el conocimiento de idiomas.

Las voces familiares de los y las radiofonistas pronto alcanzarán unas cotas de popularidad enormes y se incrustarán en el imaginario de millones de oyentes de todo el mundo al imaginar libremente la corporalidad de esas voces amigas. La potencialidad del audio para originar imágenes mentales ha jugado a favor de las emisiones radiofónicas y de sus protagonistas que han cautivado al público de todas las épocas.

En el apartado del entretenimiento, podemos destacar la capacidad que tiene el medio radiofónico, con cien años de historia, para generar todo un universo de personajes e historias con clímax emocionales capaces de empatizar y cautivar a la audiencia. En ese contexto, las discusiones entre profesionales se centran en la pertinencia de utilizar la figura del narrador en las ficciones dramatizadas, la función de los recursos expresivos y su combinación con la música como herramientas para seducir a los y las oyentes.

El radioteatro gozará de un gran seguimiento entre la audiencia entusiasmada con las dramatizaciones de actores y actrices de gran talento que saben aprovechar todas las potencialidades de la voz. El desarrollo del arte dramático, mediatizado por la tecnología radiofónica, con las emisiones de radioteatro y los seriales radiofónicos ocuparán un lugar destacado en las programaciones de las emisoras y tendrán un gran impacto, gozando del favor del público, durante varias décadas del siglo XX.

La evolución tecnológica, con mejoras en la emisión y los aparatos receptores o la llegada del magnetofón, permitirá la grabación del radioteatro y los seriales radiofónicos con una mayor calidad y facilitará la expresividad de actores y actrices y el uso sofisticado de los efectos sonoros. El desarrollo de la ficción sonora evolucionará gracias a la tecnología radiofónica primero y a los desarrollos digitales actuales, inaugurando una explosión de contenidos audio capaces de llegar a cualquier público y a cada rincón del planeta.

Los programas de radio, ya sean dramas, comedias, emisiones musicales o entrevistas, pueden generar una conexión emocional única con los y las oyentes. Es la naturaleza íntima del medio la característica que permite a la audiencia sentirse cercana a los personajes y a las historias que se presentan, facilitando la identificación con el o la protagonista del espacio y con el mensaje que se está transmitiendo.

Las mejoras tecnológicas como el transistor o la llegada de la FM consolidarán los formatos musicales y la especialización. La música adquiriere un protagonismo destacado en las ondas generando nuevos ídolos de masas que gozarán de un seguimiento y una popularidad enorme, atrapando durante décadas a la juventud al disfrute de nuevos ritmos y estilos musicales. Unas posibilidades que se verán amplificadas con las aportaciones de la tecnología digital e Internet. Abriéndose a nuevos públicos diseminados a lo largo de toda la geografía, usos horarios y referentes culturales que pueden acercarse a la información, a la música y a las producciones sonoras de ficción sin los constreñimientos anteriores a la eclosión de la digitalización. Unas ventajas que conllevan aparejadas servidumbres al competir en una esfera planetaria por la atención de los individuos.

La evolución continúa su camino con los desarrollos de la inteligencia artificial y los augurios de un nuevo ecosistema planetario que se caracteriza por la emergencia creativa de nuevos textos informativos o de ficción protagonizados por voces sintéticas ficticias o miméticas a voces reconocibles de personajes famosos. A su vez, los algoritmos tienen otras muchas capacidades para intervenir en el proceso de creación de contenidos tanto escritos como hablados o musicales.

Esas creaciones son capaces de introducirnos en contextos emocionales reales-ficticios difíciles de descifrar que permiten prácticas de manipulación generalizada y que auguran sentimientos encontrados entre los y las creadoras de distintas generaciones, dependiendo de dónde sitúen el énfasis, si en las posibilidades que ofrecen los nuevos desarrollos tecnológicos o en las incertidumbres derivadas de los mismos. Textos como los presentados en este volumen nos ayudan a interpretar el pasado y el presente y nos sugieren imágenes mentales para conjeturar acerca del posible futuro que las nuevas herramientas deparan a la creación y producción sonora.

 

1 Po’cwierz-Marciniak, I.; Harciarek, M. (2021). The Effect of Musical Stimulation and Mother’s Voice on the Early Development of Musical Abilities: A Neuropsychological Perspective. Int. J. Environ. Res. Public Health, 18, 8467. https:// doi.org/10.3390/ijerph18168467, p.3.