Creación de proyectos sonoros. Prácticas y experiencias en la era de la audificación (2024)

 

 

Título del Capítulo: «La producción ejecutiva en un proyecto ficción de audio digital. El caso de La firma de Dios para Podium Podcast»

Autoría: Lourdes Moreno Cazalla

Cómo citar este Capítulo: Moreno Cazalla, L. (2024): «La producción ejecutiva en un proyecto ficción de audio digital. El caso de La firma de Dios para Podium Podcast»En López Villafranca, P. (ed.), Creación de proyectos sonoros. Prácticas y experiencias en la era de la audificación. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
ISBN: 978-84-17600-90-7

d.o.i.: https://doi.org/10.52495/c6.emcs.26.p109

 

 

Capítulo 6. La producción ejecutiva en un proyecto ficción de audio digital. El caso de La firma de Dios para Podium Podcast

 

Lourdes Moreno Cazalla

 

Producción ejecutiva, distribución y audiencias en Podium Podcast y Doctora en Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid

 

Introducción

 

La producción de proyectos de audio digitales requiere de mucho tiempo y esfuerzo y el conocimiento de muchas nuevas dinámicas para su distribución y negocio porque, como apuntaba María Jesús Espinosa de los Monteros (2021), «si Spotify inauguró la plataformización del audio, Amazon ha constatado la audificación de las plataformas». Las plataformas digitales son un medio de masas diferentes a como son la radio y la televisión. Ahora se puede elegir a una audiencia específica de un entorno global y ofrecer a cada uno de nosotros un contenido que nos pueda resultar interesante. Convivimos con tres tipos de paradigmas que van desde lo general del broadcasting a la segmentación temática y desmasificada del narrowcasting y el pointcasting (Orihuela, 2022). En medio de este contexto es imprescindible saberse mover en un reino en el que nadie cuestiona que el contenido sigue siendo el rey, porque en «la Era de la Creación de Contenido gana quien tenga la mejor historia» (Buster, 2020: 13).

En el punto en el que se encuentra el mercado y la industria del audio digital en España es indispensable la profesionalización de los diferentes roles que intervienen en cada uno de los procesos de la creación de un pódcast. Para desarrollar contenidos de calidad se aprecian figuras esenciales desde la elección de un buen anfitrión o anfitriona como responsable de presentar o narrar la historia, la importancia de escritura de guiones o la importante labor del diseño sonoro, ya que todos ellos dotan de personalidad a la obra final. No obstante, son otros muchos perfiles profesionales los que intervienen en el producto final. Desde los productores a los técnicos de sonido, músicos y editores, pasando por los jefes de proyecto o coordinadores que mantienen a todos organizados y enfocados en su trabajo hasta los responsables de la distribución, negocio, promoción y comunicación. De hecho, la primera impresión que se tiene de un pódcast procede del buen desempeño del equipo de diseño gráfico y, precisamente, no intervienen en la creación del audio. En sincronía con todos los equipos se encuentra la figura encargada de diseñar el proyecto de una forma integral, desde lo creativo a lo funcional y financiero, velando porque todas las personas que intervienen tengan cubiertas sus necesidades y puedan desarrollar sus tareas en el tiempo y la forma que se habían previsto. Esa figura es la de la Producción Ejecutiva (PE).

 

1. El rol de la producción ejecutiva en la industria del audio digital

 

Pensándolo con cierta distancia, se podría observar a lo largo de mi trayectoria profesional una constante desarrollando funciones con un rol desencadenante para que las personas que tenían una idea pudiesen llevarla a cabo. Como jefa de producto y jefa de proyectos digitales en PRISA Radio, la parte de gestión implicaba construir una visión en torno a las necesidades de un cliente, reunir a la organización que lo respalda y encontrar un camino hacia el valor para desarrollar un producto concreto y tangible, una web, una aplicación para dispositivos móviles, etc. Quizá por eso, cuando asumí la producción ejecutiva en Podium Podcast, la división de producción de contenidos de audio digital del grupo PRISA, me pareció natural encajar dentro del equipo con el desempeño de estas tareas de gestión y organización. Con una enorme diferencia, la de estar rodeada de los mejores creadores de la industria del podcasting en español, lo que me produce la sensación que describió Bernardo de Chartres a quien cita Juan de Salisbury en Metalogicon (1159: 510), «nanos gigantum humeris insidentes», «ir sobre los hombros de gigantes».

Uno de los retos que el podcasting tiene como industria es incorporarse a la consideración de actividad audiovisual más allá de la radio. El audio digital está suponiendo un impulso narrativo con la creación de formatos y obras que van más allá de lo conversacional, con productos narrativos complejos tanto en la ficción sonora como en la no ficción, y esta consideración de la actividad audiovisual como industria llevaba implícita una visión del contenido de entretenimiento producido como producto, como objetos culturales y bienes de consumo (Luengo, 2011: 321).

Sobre la PE existen pocas referencias académicas en español y están ligadas a la producción televisiva.

Es interesante apuntar la reflexión de la tesis doctoral de Villagrasa (1992) sobre el concepto de producer’s medium norteamericano por el que «el productor ejecutivo en televisión está mucho más cerca de la figura del ‘creative politicians’, propia de los grandes trabajos industriales de producción colectiva, en los que las ideas eje constituyen el elemento creativo esencial» (p. 103). Por ejemplo, Guerrero (2012: 376) realiza una aproximación a la producción televisiva y a partir de su consideración como industria y como negocio, cuando se comenzó a considerar al «productor ejecutivo como el máximo responsable de los proyectos, tanto desde una perspectiva económica y logística, como creativa, realidad habitual en la práctica profesional anglosajona». Diego-González (2005) también arroja luz sobre el rol del productor en la televisión asociada al desarrollo y al control de la producción del proyecto, no sólo desde un punto de vista económico y logístico, sino también creativo, y define la figura como:

El Productor (ejecutivo) delegado es la persona en la cual el productor ejecutivo de la cadena delega la responsabilidad de la producción de una serie en concreto. Supervisa el día a día de la producción y mantiene una relación muy fluida con el productor ejecutivo, ya que le informa de la evolución de la serie. Es la persona que vela por el cumplimiento del contrato de la productora con la cadena. Se trata de una producción ejecutiva delegada y en los títulos de crédito de las series suele figurar como «productor ejecutivo» (Diego-González, 2005: 21).

Respecto a la industria audiovisual española, el Libro Blanco del Audiovisual define la figura del productor como «la persona física o jurídica, bajo cuya iniciativa y responsabilidad se lleva a cabo la obra audiovisual» (Écija Bernal et al., 2005: 44), una definición que procede de la Ley 23/2006, de 7 de julio, de propiedad intelectual (LPI) y en la que, a pesar de ser considerado promotor y máximo responsable de la producción, no ostenta la categoría de autor. La legislación española otorga la consideración de autor de la obra audiovisual al director-realizador y a los autores del argumento, de la adaptación, del guion, de los diálogos y de las composiciones musicales (art. 87).

Volviendo a la industria sonora específicamente, tenemos que buscar en las publicaciones anglosajonas, quienes sí tienen definida esta figura dentro del proceso del podcasting. Para The Audio Producer Associaton UK este rol normalmente implica convertirse en la persona principal encargada de asegurarse de que el programa se realice con el estándar correcto y a tiempo, además de brindar comentarios editoriales y creativos a productores y presentadores para mejorar las historias y trabajar con los productores y asistentes de producción para generar y presentar ideas. Mucho más detalle se encuentra en la definición de PE (también conocido como The Showrunner) que realiza la plataforma que inauguró esta nueva era en el podcasting:

Los productores ejecutivos son quienes toman las decisiones finales en todos los aspectos de la producción y entrega de un pódcast. Son solucionadores de problemas, responden a los inconvenientes inevitables que surgen y administran el cronograma de producción, tanto día a día como en términos de planificación de la temporada. El PE también gestiona las relaciones entre la gente del equipo de producción y ayuda a definir sus responsabilidades individuales. Trabajan con el presentador y los escritores para desarrollar enfoques informativos y, como la persona que trabaja más de cerca con el presentador, el productor ejecutivo supervisa el desarrollo del guion y dirige al presentador durante las sesiones de grabación. También manejan presupuestos (Spotify, 2019).

The New York Times publicaba el 9 de marzo de 2023 una oferta laboral para cubrir el puesto de PE para desarrollar un nuevo formato diario y las principales responsabilidades para el desempeño están relacionadas con establecer una visión editorial, supervisar y mejorar continuamente las operaciones del programa, incluyendo la gestión de los sistemas de producción y los recursos del equipo, apoyar el desarrollo de presupuestos y contacto clave para otros departamentos como financiero, recursos humanos, marketing y comunicaciones, jefes de redacción, editores y reporteros (The New Yok Times, 2023).

En función de estas líneas y sobre la base de la experiencia en el desarrollo de proyectos de audio en Podium Podcast, podría definirse la PE como la figura transversal que coopera con todas las áreas creativas, de producción y de negocio y operaciones ya que:

Tabla 1. La producción ejecutiva, la figura transversal en la producción de contenidos de audio.

Dirección

Jefe de proyecto

Producción

Asistentes de dirección y producción

Autores

Guionistas

Documentalistas

Editores

Traductores

Dirección técnica

Técnicos de sonido

Ingenieros de sonido

Diseñadores sonoros

Editores de sonido

Autores de Foley

Compositores

musicales

Dirección creativa

Narrativa

Producción de audio

Post producción

de audio

Producción ejecutiva

Negocio y

operaciones

Elenco

Producción de vídeo

Distribución y

comunicación

Responsables de Ventas y publicidad

Branded content, patrocinios

Eventos

Asesoría jurídicas

Financieros y RRHH

Anfitriones

Colaboradores

Invitados

Narradores

Actores

Reporteros

Operadores de cámara

Editores

Distribución y relación con plataformas

Diseño gráfico

Comunicación, marketing y redes sociales

Fuente: Elaboración propia (2024).

 

Probablemente todos los que trabajamos en esta industria sonora estamos de acuerdo en señalar a la parte creativa como la propagadora de la energía en estos proyectos, pero el mayor desafío está en lograr formar un equipo de trabajo consistente, con expertos en todas las fases del proceso, para que aporten sus habilidades adicionales y se conviertan en el motor para hacerlo realidad.

 

2.Los pódcasts de ficción, la joya de la corona de la producción

 

La ficción fue un género importante en los inicios de la radio, durante las décadas de 1940 y 1950 en España los radioteatros eran un espacio estrella en las parrillas de programación. El contexto programático de la radio actual donde «lo informativo copa las parrillas radiofónicas y provoca que la mayoría de los contenidos abordados giren en torno a la información de actualidad» (Rodero, 2005: 138) ha desplazado los géneros más creativos y «la situación de la ficción radiofónica actual en España refleja una casi desaparición de este género y sus distintos formatos» (Guarinos, 2016: 138). No obstante, el género de ficción sonora se ha revitalizado gracias al podcasting, como apunta López-Villafranca (2019: 65): «el cambio en el hábito de consumo de la radio con las nuevas tecnologías y la aparición de creaciones de audio digitales con un formato diferente a los espacios de radio tradicionales han propiciado la proliferación del pódcast de ficción en España».

El pódcast se ha convertido en el formato idóneo para la recuperación y la reinterpretación de las antiguas radionovelas desde una perspectiva del siglo XXI. En Podium Podcast solemos decir que los pódcast de ficción son la joya de la corona de la producción porque suponen un reto, ya que aúnan las claves del podcasting : mayor plasticidad narrativa, desafío en el diseño sonoro, desarrollo de una comunidad en audiencias y disciplina presupuestaria.

En un pódcast de ficción la PE interviene en todas las fases del proceso. Desde el principio, garantizando la gestión de derechos y los contratos de propiedad intelectual con todos los autores del proyecto y, en especial, con el guion, que es el pilar sobre el que se vertebra todo el proyecto, y arbotante sobre el que recae el éxito. Porque se puede contar una o varias historias a lo largo de varios episodios y se pueden establecer diferentes líneas emocionales y tramas entre personajes, pero para la narrativa en audio se debe construir de tal forma que tengan consistencia todos los elementos, además de transmitir intimidad, autenticidad y credibilidad para lograr esa conexión con los oyentes, quienes buscan descubrir algo completamente original o una versión renovada de los temas clásicos.

 

3. El caso de La firma de Dios, un proyecto integral de podcasting

 

La producción de series de ficción son una fórmula económica, rápida y muy eficaz para producir nuevas historias. No requiere imputar costes en partidas técnicas de otras obras audiovisuales como localizaciones, vestuario o maquillaje y peluquería, por ejemplo. El productor de Archive 81, Marc Sollinger, lo resume alegando que «al eliminar imágenes, permite que el oyente cree con el ojo de la mente e imagine los personajes, las situaciones… las imágenes que crea van a ser mucho mejores, mucho más interesante que una película con un presupuesto de 20 millones de dólares» (AFP, 2019).

Hemos descubierto que el público desea descubrir nuevas historias y las distopías en el contexto actual encajan en las preferencias de la audiencia. La productora ejecutiva de Gimlet Media, Mimi O’Donnell, considera que el pódcast da «la oportunidad de encontrar historias en las que tal vez alguien más no se arriesgue. Así que trato de encontrar cosas que la gente tal vez no haya visto o escuchado antes» (Skinner, 2020).

En el caso concreto de la ficción La firma de Dios, comenzamos con la primera lectura de guiones en julio de 2021 y la producción se ejecutó en marzo, abril y mayo, y su estreno se produjo el 31 de mayo de 2022, en distribución semanal durante 8 semanas.

 

3.1. Fase de producción: del papel al oído

 

En las primeras etapas de la producción se realizan muchas tareas de forma paralela y coordinada. Por ejemplo, el jefe del proyecto se encarga de revisar los guiones para diseccionarlos en el «dramatis», documento para determinar las necesidades de elenco de actores y su intervención a lo largo de todos los episodios de la serie, y a partir de ahí comienza a realizarse el casting del elenco actoral y la contratación de los personajes de acuerdo al presupuesto prefijado. El director de la serie y sus asistentes tienen la misión de lograr las mejores voces, ya que los personajes en audio deben crear una experiencia auditiva inmersiva y creíble. Una vez que se tienen los personajes del primer episodio, se procede a fijar el calendario de ensayos y grabaciones. Empieza la fase más importante de la producción con las grabaciones, a la vez que con los responsables del diseño sonoro se va pensando en las necesidades de música (si es necesaria y hay presupuesto para creación de música original), efectos de sonido y gestión de recursos de audio o sonidos de Foley para sumergir a su audiencia más profundamente en su historia. Asimismo, con el equipo de diseño gráfico comienza el desarrollo de la imagen visual del pódcast.

Una vez concluidas las grabaciones y mientras se desarrolla el proceso de postproducción de los episodios, se comienza la coordinación con las áreas de comunicación, promoción, distribución y negocio con el fin de lograr el impacto adecuado en audiencias y la máxima rentabilidad del producto.

José Antonio Pérez-Ledo, autor también de otras ficciones como Guerra 3 y El Gran Apagón, nos presenta una serie cerrada, de la que sabemos ya de antemano el final y que fue concebida durante la pandemia desde esta premisa: ¿Qué pasaría si la ciencia dejara de servirnos como mecanismo para explicar y comprender la realidad de un día para otro? La historia se narra a través de unas comparecencias donde se plantea un futuro distópico en el que ha surgido un virus nuevo que actúa de manera inesperada, como si fuera consciente de a quién quiere atacar. La trama se desarrolla a partir de las declaraciones de los testigos en esa Comisión de la Memoria. Esta es la historia de una crisis global que deja a la Tierra con la población diezmada, con el resurgimiento de enfermedades ya erradicadas y sin Internet ni tecnología en cuestión de años. El novedoso planteamiento de esta ficción original de Podium Podcast funciona porque, como explica el autor: «es el propio oyente quien realiza la labor de investigación en el thrilller a través de los ocho archivos filtrados de la Comisión de la Memoria. ¿Quién lo hizo? Y, sobre todo, ¿por qué?» (Pérez-Ledo, 2022).

El guion nos dibujaba la necesidad de un elenco formado por personajes mayores adultos episódicos, más tres personajes fijos con nombres en clave que conformaban el tribunal: Halcón, interpretado por Ramón Barea, Alicia Merino como Cuervo y Gaviota, Pablo Concejero. Un total de 69 personajes que se produjeron y grabaron en tan solo cinco semanas, entre marzo y abril de 2022 y que incluyen otros nombres como María Castro, Luis Mottola, Silvia Sarmentera, Sandra Jara, Juan D’Ors, Teresa Real y David Ávila.

No fue el único reto que nos suponía porque ¿cómo íbamos a abordar una historia que transcurre en un único escenario? ¿Cómo hacer que sus personajes se muevan sin levantarse de la silla? ¿Cómo mostrar acción sin interrumpir el relato? ¿Es posible transmitir lo que sucede más allá de una habitación? Tras una aparente sencillez narrativa, se ocultaban multitud de acontecimientos y emociones que debían llegar al oído del oyente más allá de la propia voz de sus protagonistas y que supuso un desafío para Teo Rodríguez, director y diseñador sonoro de la serie, quien buscaba conseguir una historia dinámica en una acción prácticamente estática y que se consiguió desde la ambientación de la sala y el Foley, pasando por la recreación de escenarios exteriores, con elementos de postproducción o la misma música. Buscamos crear planos cinematográficos sin imágenes y cada escena se ha tratado visualizando la acción como si tuviésemos «cámara en mano», es decir, siguiendo a los personajes en todo lo que hace, por ejemplo, cuando acceden a la sala, cuando se mueven a través de ella o simplemente cuando se les escucha en un primer plano o en uno general. Ir de una voz a otra permite una sensación de movimiento constante. En muchas ocasiones, la emoción se medía por la proximidad de la voz. En cine las emociones aumentan con un primer plano y en La Firma de Dios sucede lo mismo.

Cada episodio lleva una introducción diferente. En estas piezas pueden escucharse elementos que tienen que ver con el contenido del episodio. Con esto se busca generar en el oyente una satisfacción al final de la escucha. Primero se dan pistas, luego se entiende todo. Hay que mencionar también que el sonilog de Podium se ha modificado o destruido para la ocasión. Las narraciones de hechos que muestran la globalidad del apocalipsis que está por llegar. Lo que en el guion se muestra como una sucesión de voces que cuentan hechos, tras el diseño sonoro se percibe esa globalidad multiplicada por diez. Algunas de estas noticias se viven a tiempo real, ya sea desde los pies de una montaña o desde la mismísima Plaza de San Pedro en El Vaticano. Finalmente, las ambientaciones, porque cada sonido cuenta y el ejercicio era viajar con los ojos cerrados a una sala donde tenían lugar los interrogatorios. Visualizar cada elemento. Ver a través de sus ventanas, escuchar el exterior, sentir la precariedad en una silla que no para de chirriar o sentir el espacio vacío a través de la reverberación de las voces. Toda esta información sonora aporta a la historia. A través de estos sonidos puedes ubicar la acción sin necesidad de que nadie te la cuente.

Dentro del diseño sonoro podemos incluir la música. La idea original de crear una banda sonora específica de la serie provocó alguna modificación de guion para que tomara más peso dentro del relato, y que supusiera un valor añadido extra dentro de la historia. Esta idea adquirió tanta importancia, que incluso ha producido un tema original ( Jamás firmé este trato) que sirve como bonus track oficial de la ficción. La melodía, que al final tiene su importancia, puede escucharse tratada de múltiples formas que se adaptan a cada episodio. De la misma forma que un sonido aporta, también la propia música tiene sentido dentro de la historia o la grabación ficcionada de los créditos.

 

3.2. Más allá del pódcast de ficción, los otros elementos del proyecto

 

Desde la primera vez que leí el guion de la serie, me pareció que este pódcast podría tener un contenido adicional. Por ello lo hemos tratado como un proyecto integral de podcasting y, paralelamente a la producción de la ficción, creamos otro proyecto de pódcast que entrelaza la trama de la ficción con la explicación empírica de los temas principales sobre los que gira cada uno de sus ocho episodios, analizando por qué esa distopía es verosímil y por qué su planteamiento roza con la punta de los dedos lo que podría ser el futuro real del planeta. Dicha labor de profundización se lleva a cabo a través de un pódcast conversacional paralelo Desmontando la firma de Dios, donde a partir del planteamiento de los episodios de la ficción se busca explicar la realidad desde un punto de vista científico, filosófico, tecnológico, empírico. Este programa está conducido por el propio creador, José Antonio Pérez Ledo. Se realizó la producción, entre febrero y mayo de 2022, de estos ocho episodios hermanos de la obra principal y logramos las intervenciones de expertos de primer nivel como Juan Ignacio Pérez, Albert Cortina, Manuel Toharia, Lluis Montoliú, Marta Piñol Lloret, Carlos Briones, Nerea Luis y Rafael Bengoa. La publicación de los episodios se realizaba de forma secuencial al día siguiente del episodio de ficción.

Durante la fase de postproducción de los dos pódcast, en paralelo, se desarrolló todo el diseño gráfico para los dos pódcast, un elemento que ha sido clave para distribución y la comunicación, ya que jugamos con la geometría, rostros sugeridos o codificados y estableciendo un nexo entre el pódcast de ficción y el pódcast conversacional. Además, se produjeron diversos contenidos gráficos para redes sociales para dar a conocer el pódcast y los episodios con un grafismo minimalista basado en ondas, vídeos en los que los creadores relatan las diferentes partes del proceso, audiogramas de los episodios e incluso, un Vídeo lyric original.

 

3.3. Conectar con una comunidad de oyentes

 

Según el directorio Podcast Index.org, en enero de 2023 el número de pódcast publicados en todo el mundo asciende a 4.091.000, de los cuales están activos apenas 487.154, un 11%. En todos los proyectos surge el momento crucial para abordar cómo promocionar y destacar tu contenido. En el enjambre digital, tener contenido de calidad y de nicho posibilita la comunicación simétrica (Han, 2014: 16), pero es imprescindible marcar una estrategia para propiciar el descubrimiento del pódcast y desencadenar la recomendación, el share of voice, que supone el 33% de la forma de descubrir nuevos pódcast (Edison Research, 2022a). Si bien las ficciones es el contenido que más audiencia multipaís registra, no está entre las diez categorías más escuchadas entre los oyentes (Edison Research, 2022b).

Dentro de los aspectos más destacables de la comunicación, para La firma de Dios se emplearon varias acciones como:

Esta ficción ha logrado un +56% de audiencia respecto al estreno de la anterior audioserie de ficción en 2021. Porque desde el inicio del proyecto quisimos fijarnos algunos puntos para medir el éxito de estas producciones. Hasta el 31 de octubre de 2022, La firma de Dios acumula más de 665.000 descargas desde su estreno y Desmontando La firma de Dios suma casi 86.500 descargas. La tasa de oyentes que han escuchado el conversacional a partir de la ficción ha sido del 13% y nos habíamos puesto de meta un 7%. La serie continúa sumando oyentes en los países de Latinoamérica y cuyo reparto geográfico de descargas está en el 38% de los oyentes desde España, seguido del 30,6% desde México, 8,6% Argentina, 7% desde Colombia, 5,1% desde Chile y 2,3% desde Estados Unidos.

Otros hitos destacables de la escucha es el tiempo medio por episodio, y hasta el final se alcanza el 91% de las reproducciones del episodio completo en Spotify y en torno al 87% promedio en iVoox. En Apple Podcast hemos detectado algo curioso, que los episodios registran tasas de reproducción de hasta el 124%, es decir, que el 24% de quienes lo han escuchado lo ha hecho más de una vez. Además, la ficción se ha situado en el TOP 10 de las principales plataformas de podcasting, donde ha alcanzado la cifra de 16.569 seguidores y más de 1.583 valoraciones, con ratings de 4,9 estrellas sobre 5 y comentarios muy positivos de la audiencia.

Como colofón, el 2 de marzo de 2023 se produjo el fallo del jurado de los II Premios Ondas Globales del Podcast donde se concedían dos galardones en las categorías de Mejor guion, según el jurado, reconocido por «estimular las preguntas entre ciencia y realidad, con una obra que redondea la carrera en este ámbito cultural. Por su premisa, el arco de sus personajes y el absorbente crescendo de su final», y mejor pódcast de ficción, reconociendo que «recoge de una manera original los ecos de la pandemia de la covid-19, inspirar cuestiones trascendentales sobre el futuro de la humanidad sin dejarse llevar por los tópicos de la ciencia ficción distópica» (Sierra, 2023).

Por último, estamos logrando que su éxito no solo se acote al formato audio y exploramos fórmulas narrativas transmedia. Como sucedió con El gran apagón, varias productoras de audiovisuales han mostrado interés en la compra de los derechos de adaptación para su formato de serie para televisión y Plaza Janés publica la novela sobre el guion del pódcast La firma de Dios el 7 de septiembre de 2023.

 

4. Conclusiones

 

Desde el punto de vista de la producción ejecutiva, el proyecto La firma de Dios es un desafío porque va más allá de la propia ficción y sus peculiaridades, ya que incorpora un pódcast como contenido adicional científico, el desarrollo de músicas originales, un planteamiento de comunicación, promoción y distribución ambicioso que requiere de una importante capacidad de coordinación y gestión en cada uno de los procesos. Aprendí hace años de Yves Morieux (2015), socio sénior de The Boston Consulting Group, que la clave está en la cooperación, «Elimine la mayoría de las métricas cuantitativas para evaluar el rendimiento. Acelere el ‘qué’. Mira la cooperación, el ‘cómo’».

Cada vez creo con más firmeza que la labor de la PE debe ser una labor constante no presente, que promueva el entorno adecuado para trabajar de forma cooperativa, no el control, que se dedique a eliminar obstáculos, para que las personas puedan aportar sus conocimientos y habilidades y hacer las cosas de manera rápida y eficiente. Y, además, enfatizar la claridad de los procesos, la definición de la medición del éxito para cada proyecto y compartir la responsabilidad para lograr resultados individuales para que se colaboren en los resultados finales. Demostrando siempre el principio básico de la percepción de que el todo es más que la suma de las partes, porque en el podcasting, no existe el éxito sin el aporte armónico de cada uno de los roles.

 

Referencias

 

AFP. (2019): Podcasts pique Hollywood’s interest with fiction series. En France24. Recuperado de: https://www.france24.com/en/20191004-podcasts-pique-hollywood-s-interest-with-fiction-series

Buster, Bobette. (2020): Storytelling / Cómo contar tu historia para que todo el mundo quiera escucharla, Badalona: Ediciones Koan.
Diego-González, Patricia. (2005): «La figura del productor de ficción en televisión». Comunicación y sociedad, vol. 18, núm.1, pp. 9-30.
Écija Bernal, Hugo et al. (2005): Libro Blanco del Audiovisual, Hacia una Nueva Política Audiovisual. ISBN 10: 8460941361 / ISBN 13: 9788460941361.
Edison Research (2022a): Podcast movement 2022: opportunities in podcasting (07-09-2022). https://www.edisonresearch.com/pódcast-movement-2022-opportunities-in-podcasting/

Edison Research (2022b): Comedy tops the podcast genre chart in the u.s. for q2 2022 (31-08-2022). Recuperado de: https://www.edisonresearch.com/comedy-tops-the-pódcast-genre-chart-in-the-u-s-for-q2-2022/

Espinosa de los Monteros García, María Jesús (2021): Clubhouse, la nueva red social del audio. El País. (20-01-2021). Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2021/01/18/dias_de_vino_y_pódcasts/1611002519_536093.html

Guarinos, Virginia. (2016). «La ficción monumental de la radio actual en España. Las adaptaciones sonoras cinematográficas», RAE-IC: Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, Vol. 4, núm. 7, 2017, pp. 137-148.

Guerrero, Enrique (2012). «El productor ejecutivo de programas de entretenimiento. Jerarquías en la producción audiovisual», Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, núm. 21, pp. 257-280.

López Villafranca, Paloma (2019): «Estudio de casos de la ficción sonora en la radio pública, RNE, y en la plataforma de pódcast del Grupo Prisa en España», Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social «Disertaciones», vol. 12, núm 2, pp 65-78. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.6547

Han, Byung Chul (2014): En el enjambre, Barcelona: Herded. Luengo Cruz, María (2011): «El producto cultural: claves epistemológicas de su estudio». ZER: Revista De Estudios De Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, vol. 12, núm. 24. https://doi.org/10.1387/zer.3630

Morieux, Yves (2015): «How too many rules at work keep you from getting things done». Ted Talk. Recuperado de: https://www.ted.com/talks/yves_morieux_how_too_many_rules_at_work_keep_you_from_getting_things_done?utm_campaign=tedspread&utm_medium=referral&utm_source=tedcomshare

Orihuela, José Luis (2002): «Los nuevos paradigmas de la comunicación». Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, núm. 77, pp. 10-13 https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i77.1416

Pérez-Ledo, J.A. (2022). Texto procedente del Tratamiento de la ficción, «La firma de Dios» [Documento interno de PodiumPodcast]

Rodero Antón, Emma (2005): «Recuperar la creatividad radiofónica. Razones para apostar por la radio de ficción», Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, núm. 32, pp. 133-146, https://raco.cat/index.php/Analisi/article/view/15176

Salisbury, John (1159). Metalogicon, https://doi.org/10.1093/acprof:osobl/9780199653782.003.0027 (pp. 484-510).

Skinner, Oliver. (2020): «Fiction Podcasts: The Medium Giving Rise to a New Generation of Audio Storytellers». Blog Voices. Recuperado de: https://www.voices.com/blog/fiction-pódcasts/

Sierra, Jaume (2023): Lectura del Fallo del Jurado de los II Premios Ondas Globales del Pódcast. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=JRgy4Rmn7PE (02-03-2023)

Spotify (2019): «Who Does What on a Podcast Team», Blog Spotify for Podcasters. (20-08-2018). Recuperado de: https://pódcasters.spotify.com/blog/who-does-what-on-a-pódcast-team

The Audio Producer Associaton UK (s.f.): Executive Producer-Podcasts -Independent Production company. Recuperado de: https://www.audiouk.org.uk/executive-producer-pódcasts-independent-production-company/

The New York Times (2023): Executive Producer, Audio News Show. Job Opportunities. Recuperado de: https://nytimes.wd5.myworkdayjobs.com/NYT/job/New-York-NY/Executive-Producer--The-Headlines_REQ-014126-1

Villagrasa, José María (1992): La producción de ficción narrativa en la televisión norteamericana, (Tesis doctoral), Universidad Autónoma de Barcelona.

6.

Figura 1. Fragmento página 1 del guion del episodio 1 de La firma de Dios.

Fuente: José A. Pérez-Ledo, Podium Podcast (2022).

Figura 2. Vista parcial del «dramatis personae» de La firma de Dios.

Fuente: Jesús Blanquiño, Podium Podcast (2022).

Figura 3. Captura del video lyric de la canción original ‘Jamás firmé este trato’, para La firma de Dios.

Fuente: Podium Podcast (2022).