Espejo de Monografías de Comunicación Social http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/ <p><em>Espejo de Monografías de Comunicación Social</em> es una publicación en forma de <em>journal</em> de los libros que publicamos en <a href="https://www.comunicacionsocial.es/" target="_blank" rel="noopener">Comunicación Social Ediciones y Publicaciones</a>; propuesta heterodoxa que persigue dotar de la mayor difusión posible a los libros que, como Alicia, atraviesan el espejo que separa el mundo analógico del digital.</p> es-ES <p>Los artículos publicados en la revista se distribuyen con la&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional</a></p> <p><img src="/public/site/images/adminpro/88x313.png"></p> <p>&nbsp;</p> emcs@comunicacionsocial.es (Pepa Peláez) ojs@proeditio.com (Proeditio) Tue, 19 Sep 2023 09:36:39 +0000 OJS 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Presentación http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/6160 <p>Este libro, a través de sus quince capítulos pretende ofrecer una aproximación divulgativa a los resultados del proyecto «Fact-checkers: narrativas digitales contra la desinformación: estudio de redes, temas y formatos en los <em>fact-checkers</em> iberoamericanos», financiado por la Agencia Estatal de Investigación, además de incorporar las aportaciones de otros investigadores de reconocido prestigio que han abordado la temática de la desinformación y la verificación de datos desde diferentes puntos de vista.<br>Así, se analiza en primer lugar el fenómeno de la desinformación y explicamos en qué consiste la verificación de datos o fact-checking y por qué resulta esencial en la lucha contra la desinformación. A continuación se profundiza en la actividad comunicativa de los <em>fact-checkers</em> iberoamericanos en redes sociales. Se incluyen varios capítulos que tratan casos específicos relacionados con la desinformación y la verificación en relación con aspectos como la covid-19, el feminismo o los contextos locales. Por último se aborda el papel de la alfabetización como mecanismo para dotar a la ciudadanía de las herramientas necesarias para enfrentarse con seguridad al ecosistema informativo y de contenidos.</p> María Isabel Míguez-González, Alberto Dafonte-Gómez Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/6160 Tue, 19 Sep 2023 00:00:00 +0000 Capítulo 1. Arqueología de la desinformación en el siglo XXI: evolución, lenguajes y perspectivas de futuro http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/6161 <p>Los orígenes de la desinformación se remontan al inicio de la humanidad puesto que nuestra competencia narrativa innata y la necesidad de adaptar los medios del momento a nuestras necesidades comunicativas han conllevado la creación de relatos alternativos que permitan gestionar nuestra incapacidad de vivir en primera persona la mayoría de acontecimientos.<br>Si bien ha sido en el ámbito militar y geoestratégico donde los ejemplos documentados de desinformación eran más frecuentes, en la actualidad su normalización estratégica hace que tengamos que establecer una arqueología de los conceptos para entender su recorrido histórico, pero sobre todo sus ramificaciones.<br>Frente a la idea de que la información es poder, la falta de información se presenta en la actualidad como un estado previo necesario para poder influir en los otros y desarrollar estrategias de polarización y división.<br>En la última década, junto a los términos «<em>fake news</em>», «posverdad», «hechos alternativos», «desinformación», «<em>fact-checking</em>» o «polarización» han emergido otra serie de conceptos que han intentado combinar la tradición de cada disciplina con el ángulo y enfoque desde el que se analiza un fenómeno tan complejo como éste. Amenazas híbridas, guerra cognitiva, burbujas informativas, cámaras de eco, manipulación informativa, <em>astroturfing</em>, etc. son quizá los más representativos.</p> Carolina Fernández-Castrillo, Raúl Magallón-Rosa Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/6161 Tue, 19 Sep 2023 00:00:00 +0000 Capítulo 2. La verificación de datos como herramienta en la lucha contra la desinformación: la labor de los fact-checkers http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/6162 <p>En este capítulo ofrecemos una aproximación descriptiva a la figura de los <em>fact-chekcers </em>o verificadores de datos, definiéndolos como personas o equipos que se encargan de comprobar la veracidad de informaciones publicadas en medios de comunicación o difundidas en Internet, con el objetivo de desmentir las noticias falsas y asegurar la fiabilidad de la información. Profundizamos en su valor como promotores de la verdad en el discurso público y garantes de la transparencia en el marco de los sistemas democráticos y realizamos un breve repaso histórico de su nacimiento, evolución y extensión a nivel mundial. Clasificamos estas organizaciones en función de su modo de financiación, su alcance geográfico y su alcance temático y describimos su proceso de trabajo, basado en la detección, análisis y difusión de informes sobre la veracidad de los contenidos. Por último, nos asomamos a los desafíos que estas entidades deben enfrentar en el ejercicio de su labor, como la falta de fuentes confiables, la limitación de tiempo para abordar cantidades cada vez mayores de desinformación o el desconocimiento y la desconfianza de los usuarios.</p> María Isabel Míguez-González Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/6162 Tue, 19 Sep 2023 00:00:00 +0000 Capítulo 3. Técnicas básicas de verificación para la ciudadanía http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/6163 <p>La desinformación es un problema global que tiene su origen en intereses políticos y económicos pero basa su expansión en necesidades psicológicas y sesgos cognitivos humanos principalmente. Más allá de las acciones que puedan emprender los poderes públicos o las entidades periodísticas, es necesario entender —desde una perspectiva ciudadana­— cómo funciona la desinformación y qué recursos están a nuestro alcance para verificar el contenido sospechoso que pueda llegarnos a través de medios de comunicación, redes sociales o aplicaciones de mensajería. Este texto expone las características básicas de la desinformación a un nivel elemental y propone una rutina de verificación personal basada en el pensamiento crítico, junto con algunas herramientas tecnológicas sencillas para llevarla a cabo.</p> Alberto Dafonte-Gómez Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/6163 Tue, 19 Sep 2023 00:00:00 +0000 Capítulo 4. Propuesta para estudiar ecosistemas de fact-checking y medir su institucionalización http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/6164 <p>Este capítulo propone que al momento de agrupar y estudiar ecosistemas de <em>fact-checking</em>, un criterio a considerar sea su institucionalización periodística, sugiriendo parámetros para establecer trayectorias y comparaciones entre proyectos internacionales y dentro de un mismo país. La propuesta se sustenta en un ejercicio exploratorio aplicado a una muestra de 18 países, donde se consideró la cantidad de proyectos por país, la colaboración entre iniciativas independientes y medios de comunicación masivos, y la existencia de verificadores de referencia que hacen actividades que van más allá del periodismo, por ejemplo, alfabetización mediática. Los resultados, permiten sugerir parámetros adicionales y muestran que al considerar la institucionalización como criterio surgen grupos que no serían asociados por idioma o región.</p> Enrique Núñez-Mussa Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/6164 Tue, 19 Sep 2023 00:00:00 +0000 Capítulo 5. Las audiencias ante los medios: confianza y consumo de noticias http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/6165 <p>La confianza en los medios de comunicación informativos ha sido un objeto de investigación recurrente en las últimas décadas. Este trabajo repasa algunas aportaciones destacadas, deteniéndose en la relación entre la confianza y los medios que se elige para informarse; en los factores que influyen en ella, y en las implicaciones políticas y sociales de la pérdida de confianza. También presenta resultados de la encuesta Digital News Report, que muestran que en España el interés en las noticias ha decrecido de 2015 a 2022, y los medios periodísticos, tanto tradicionales como digitales, se han visto sustituidos por las redes sociales para el consumo informativo entre muchos adultos jóvenes. Además, las plataformas propiedad de empresas tecnológicas (redes sociales, buscadores y agregadores) compiten con éxito frente a los medios como vías de acceso a las noticias. En este contexto, los adultos españoles que desconfían de las noticias se han ido equiparando a quienes confían en ellas hasta superarlos, salvo en las franjas de población de mayor edad. Esto plantea retos para la defensa de la función democrática de los medios de comunicación periodísticos.</p> Samuel Negredo, Alfonso Vara-Miguel Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/6165 Tue, 19 Sep 2023 00:00:00 +0000 Capítulo 6. La actividad comunicativa de los fact-checkers iberoamericanos en Internet http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/6167 <p>Este capítulo tiene por objeto describir las estrategias de distribución de contenido que los <em>fact-checkers</em> iberoamericanos de la IFCN desarrollan a través de las redes sociales, atendiendo a la intencionalidad de sus publicaciones, sus temáticas, sus características formales y narrativas y su repercusión. Twitter, Facebook, YouTube e Instagram son las cuatro redes sociales más utilizadas por los fact-checkers; desde 2020 estas entidades han incrementado su actividad en estas redes, obteniendo un incremento de seguidores y mayor difusión de sus contenidos; a pesar de ello, los resultados de los fact-checkers en términos de repercusión e interacción son irregulares y su impacto sigue siendo modesto. La mayoría de los contenidos comunicativos que estas entidades difunden en las redes sociales son verificaciones, es decir, desmentidos de noticias falsas o verificaciones positivas, pero también publican contenido y, en menor medida, contenido de alfabetización o de autopromoción. Desde el punto de vista temático, los dos ejes fundamentales en torno a los que giran los contenidos producidos por los fact-checkers son la política y la salud, con una actividad muy marcada entre 2020 y 2022 por la pandemia de la COVID-19.</p> María Isabel Míguez-González Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/6167 Tue, 19 Sep 2023 00:00:00 +0000 Capítulo 7. Narrativas audiovisuales al servicio del fact-checking http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/6168 <p>En un escenario digital, social y móvil, definido por la expansión de los teléfonos inteligentes y la centralidad de las redes sociales, el vídeo se ha convertido en el contenido en línea más consumido por los usuarios. Dado que la verificación de datos evoluciona de acuerdo con las convenciones de la comunicación digital, el capítulo analiza la distribución de contenidos audiovisuales por parte de los fact-checkers iberoamericanos en las plataformas con mayor número de usuarios activos globales.</p> Diana Ramahí-García, Oswaldo García-Crespo Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/6168 Tue, 19 Sep 2023 00:00:00 +0000 Capítulo 8. La irrupción de las redes de mensajería en la práctica del fact-cheking http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/6170 <p>El trabajo propuesto realiza un primer acercamiento al uso de los servicios de mensajería por parte de los principales <em>fact-checkers </em>iberoamericano. Se parte de la asimilación de estos servicios como redes sociales con potencial en el desarrollo de las actividades de los comprobadores de noticias y se acota una muestra de análisis de las principales empresas de este ámbito (Whatsapp y Telegram), valorando su uso para este fin. La identificación de distintas dinámicas de uso en estos dos servicios guarda relación con sus propias características técnicas, siendo más operativo el Telegram mediante suscripción que el sistema bajo demanda de Whatsapp. Sea como fuere los propios <em>fact-checkers</em> demuestran un uso desigual de las posibilidades de estos servicios dejando la puerta abierta a una evolución futura en la que es necesario determinar qué papel pueden jugar estas redes.</p> Emma Torres-Romay , Silvia García-Mirón Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/6170 Tue, 19 Sep 2023 00:00:00 +0000 Capítulo 9. Enfrentando la desinformación en salud: aprendizajes de la pandemia de COVID-19 y estrategias para el futuro http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/6171 <p>La desinformación siempre ha estado presente en el ámbito de la salud. La crisis sanitaria provocada por la covid-19 a potenciado enormemente su impacto, generando grandes cantidades de noticias falsas y bulos que se distribuían a través de redes sociales y aplicaciones de mensajería principalmente. Son múltiples los factores que influyen en la desinformación en el ámbito de la salud al igual que lo son las acciones que se pueden llevar a cabo para prevenir su incidencia. Este capítulo presenta una serie de hallazgos, perspectivas y estrategias de cara al futuro, con la intención de enfrentar la desinformación en el ámbito de la salud.</p> Javier Abuín-Penas, Francisco Fernández-Medina Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/6171 Tue, 19 Sep 2023 00:00:00 +0000 Capítulo 10. Combatiendo las fake news en el ámbito local:el caso de la Consellería de Sanidad de la Xunta de Galicia http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/6172 <p>Desde las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2016, las <em>fake news</em> han experimentado una evolución exponencial tanto en lo referido a su uso, especialmente en el ámbito político y sanitario, pero también como objeto de estudio desde multiplicidad de ámbitos como la economía, la sociología, la psicología, la ética, el derecho o la comunicación. La vasta producción científica, sin embargo, no le ha prestado especial atención al nivel local en lo que a lucha contra los bulos se refiere. En el presente capítulo se analiza la actividad desarrollada por la Consellería de Sanidad de la Xunta de Galicia frente a la desinformación en tiempos de pandemia, es decir, desde el 14 de marzo de 2020 cuando se decreta el estado de alarma hasta el 9 de abril de 2022 con el final de las restricciones por el Covid-19 que afectaron a Galicia. Se estudian los contenidos en los perfiles y canales oficiales de la Consellería de Sanidad de Facebook y Youtube. Los principales resultados indican que la administración tarda unos días en reaccionar a la crisis del Covid-19, pero las redes sociales constituyen una principal vía de información al ciudadano. A través de este canal, se desarrolla una actitud activa frente a la desinformación. Esta actividad se intensifica en el período de vacunación. En este período, la administración autonómica adquiere una extraordinaria consciencia sobre el fenómeno de la desinformación y adopta un papel activo en la lucha contra las noticias falsas.</p> Jesús Pérez-Seoane , Juan-Manuel Corbacho-Valencia Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/6172 Tue, 19 Sep 2023 00:00:00 +0000 Capítulo 11. Desinformación, fact-checking y movimiento feminista http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/6173 <p>El texto analiza como el movimiento feminista se ve afectado negativamente por las noticias falsas, motivo por el que el fact-checking resulta tan necesario.<br>A lo largo de las diferentes oleadas feministas, los contramovimientos ejercidos han buscado el retroceso de los avances del movimiento y mantener el statu quo de desigualdad e injusticia de género. En el momento actual, el feminismo digital sufre diferentes formas de violencia online contra las mujeres como la machosfera y el troleo de género, que se sirven de noticias falsas y ataques coordinados buscan desacreditar el feminismo y silenciar a las mujeres en Internet.<br>Ante esto, el fact-checking juega un papel crucial para contrarrestar la desinformación, visibilizar la violencia machista en la red y continuar la lucha en pro de la igualdad.</p> Xabier Martínez-Rolán, Teresa Piñeiro-Otero Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/6173 Tue, 19 Sep 2023 00:00:00 +0000 Capítulo 12. Racismo en redes. El discurso de odio contra la comunidad china durante la pandemia de la covid-19 http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/6174 <p>La pandemia de la covid-19, declarada el 11 de marzo de 2020 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), no sólo fue una crisis sanitaria, sino que también desencadenó una oleada racista contra la comunidad china al ser señalada como responsable de la aparición del virus. La OMS prohibió la asociación del virus con un espacio geográfico concreto en junio de 2021, pero en las redes sociales ya se había expandido el discurso de odio, en gran parte por el comportamiento de determinados políticos y la puesta en marcha de <em>bots</em>. &nbsp;Nuestro trabajo de campo, realizado sobre una muestra de 20 personas de origen chino (migrantes, descendientes y estudiantes universitarios) residentes en el área metropolitana de Barcelona, nos permitió identificar que esta comunidad está muy acostumbrada a evitar situaciones que puedan provocar reacciones racistas. En relación al discurso de odio en línea, su presencia provoca normalmente el abandono de la actividad en redes. La juventud, por su mayor actividad digital, es la que tiene más posibilidades de sufrir estos ataques. Además, el trabajo de campo volvió a revelarnos la dificultad de abordar el racismo desde la mirada de las personas afectadas, pues acostumbran a minimizar las agresiones recibidas.</p> Amparo Huertas-Bailén , Luiz Peres-Neto Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/6174 Tue, 19 Sep 2023 00:00:00 +0000 Capítulo 13. La labor de los verificadores de datos en el ámbito de la alfabetización digital http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/6175 <p>La alfabetización digital debe ser una prioridad para las instituciones educativas (Recomendación del Consejo de 22/05/18 relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente). En una sociedad en la que el movimiento de <em>fact-checkers</em> comienza a consolidarse, es necesario formar y fomentar el espíritu crítico de la ciudadanía en general, y del alumnado en particular. La adquisición de competencias como saber identificar la desinformación o saber analizar la veracidad de la misma pasa, en parte, por la necesidad de que agentes de la comunicación e iniciativas periodísticas de verificación diseñen recursos y materiales didácticos para la alfabetización mediática de la audiencia. El objetivo de este trabajo es actualizar, sobre la base de trabajos previos (Sierra-Martínez y Dafonte-Gómez, 2021), y analizar los proyectos de alfabetización mediática desarrollados por las iniciativas iberoamericanas agrupadas en la International Fact-Checking Network (IFCN). Siguiendo una metodología de revisión documental, se examina una muestra final de doce medios de comunicación que en acceso abierto ofertan recursos formativos y/o materiales didácticos. El análisis comparativo de los mismos se lleva a cabo mediante criterios cualitativos entre los que se consideran, entre otros, objetivos, destinatarios, metodologías o formatos de las acciones de capacitación en <em>fact-checking</em>. Los resultados de este trabajo documental permiten ofrecer una visión global del alcance de las acciones de alfabetización mediática así como identificar las principales metodologías didácticas utilizadas por los medios de comunicación: (a) preguntas indirectas; (b) “buenas prácticas”; (c) demostración didáctica; y (d) metodología de casos.</p> Silvia Sierra-Martínez Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/6175 Tue, 19 Sep 2023 00:00:00 +0000 Capítulo 14. El periodista educomunicador en la era de los desórdenes informativos http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/6176 <p>En la era de los desórdenes informativos la educación mediática cobra especial relevancia. En este contexto, la profesión periodística tiene la obligación y la oportunidad de liderar la lucha contra el fenómeno desinformativo. En este trabajo se justifica la idoneidad de la expansión de la figura del periodista educador mediático y se describen algunos casos paradigmáticos que contribuyen a definir este perfil que se incorpora como nueva salida profesional.</p> Francisco Marcos Martín-Martín , Bella Palomo Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/6176 Tue, 19 Sep 2023 00:00:00 +0000 Capítulo 15. Alfabetización mediática a través del Aprendizaje-Servicio http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/6177 <p>El Aprendizaje-Servicio es una metodología docente que se basa en el aprendizaje a través de la acción, la conexión con la comunidad y la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje. Uno de sus efectos principales es que contribuye a que el alumnado reflexione sobre su papel en la sociedad y a la asimilación de valores cívicos y democráticos, por lo que resulta especialmente adecuada para trabajar sobre el problema de la desinformación y sobre los recursos disponibles para combatirla. Este texto presenta una experiencia docente universitaria desarrollada durante cuatro años bajo este enfoque metodológico y reflexiona sobre los resultados obtenidos por el alumnado participante.</p> Alberto Dafonte-Gómez Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/6177 Tue, 19 Sep 2023 00:00:00 +0000