Espejo de Monografías de Comunicación Social http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/ <p><em>Espejo de Monografías de Comunicación Social</em> es una publicación en forma de <em>journal</em> de los libros que publicamos en <a href="https://www.comunicacionsocial.es/" target="_blank" rel="noopener">Comunicación Social Ediciones y Publicaciones</a>; propuesta heterodoxa que persigue dotar de la mayor difusión posible a los libros que, como Alicia, atraviesan el espejo que separa el mundo analógico del digital.</p> es-ES <p>Los artículos publicados en la revista se distribuyen con la&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional</a></p> <p><img src="/public/site/images/adminpro/88x313.png"></p> <p>&nbsp;</p> emcs@comunicacionsocial.es (Pepa Peláez) ojs@proeditio.com (Proeditio) Wed, 29 Mar 2023 12:30:35 +0000 OJS 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Introducción. El impacto social de la universidad en la transferencia del conocimiento en Comunicación http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/5705 <p>El presente volumen es el resultado de la colaboración de los investigadores de distintas facultades de Comunicación de España que, agrupadas en ATIC (Asociación de Universidades con Titulaciones de Información y Comunicación) dedican sus esfuerzos a la promoción, organización y el conocimiento de la formación universitaria de los diferentes profesionales de la comunicación, procurando el fomento del desarrollo de las facultades y estudios universitarios de Comunicación, promoviendo vínculos permanentes de cooperación e intercambio de ideas y experiencias entre las facultades de Comunicación en España y las de otros países y regiones del mundo.<br>El impacto social de la universidad en la transferencia del conocimiento en Comunicación trata de alumbrar, desde diferentes puntos de vista y actuaciones, todas las iniciativas que desde las facultades españolas del ámbito de la Comunicación se están llevando a cabo para devolver a la sociedad una parte de lo que ella demanda a la universidad: la transferencia del conocimiento generado en las aulas, los laboratorios, las cátedras, los proyectos de investigación y en todas las iniciativas que desde la propia universidad surgen cada día.</p> <p>Palabras clave: docencia, emprendimiento, comunicación, periodismo, universidad.</p> Jorge Clemente Mediavilla, Dimitria J. Semova Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/5705 Wed, 29 Mar 2023 00:00:00 +0000 Capítulo 1. La transferencia social del conocimiento a través del vídeo: el aprendizaje servicio en Comunicación Audiovisual http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/5706 <p>Este trabajo presenta un modelo educativo con vocación profesionalizadora a través de una propuesta educativa que combina el aprendizaje de competencias, habilidades y valores con el servicio a la comunidad. Se trata de la iniciativa de aprendizaje servicio (ApS) que se desarrolla desde 2016 en el grado de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Barcelona. La estrategia consiste en consiste en promover proyectos audiovisuales de utilidad social, con la voluntad de fomentar el desarrollo social a través del vídeo. Se exponen aquí los criterios de viabilidad establecidos para la aceptación de propuestas de colaboración, la metodología de desarrollo de los proyectos, la dimensión investigadora y de transferencia de conocimiento, y los resultados formativos que esta iniciativa ha tenido en los estudiantes. Estos resultados se perciben positivos y demuestran que el ApS es una filosofía de trabajo adecuada para potenciar las competencias profesionalizadoras y socializadoras. No obstante, quedan desafíos y limitaciones por superar para asegurar la viabilidad y la eficacia de los proyectos ApS en la educación superior.</p> <p>Palabras clave: Comunicación Audiovisual, aprendizaje servicio, innovación docente, transferencia de conocimiento, rendimiento académico, profesionalización.</p> Jorge Franganillo, Lydia Sánchez, M.ª Ángeles García Asensio, Anna Marquès Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/5706 Wed, 29 Mar 2023 00:00:00 +0000 Capítulo 2. Empleabilidad y perfiles vocacionales de estudiantes de Comunicación http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/5707 <p>El difícil marco socioeconómico de los primeros años del siglo XXI y sus graves consecuencias en el horizonte laboral, hacen necesario que, desde la docencia y gestión universitarias, se renueven y refuercen las medidas que ayuden al alumnado a aprovechar mejor u etapa de formación y orientar su futuro acceso al mundo profesional. En este escenario, y frente a las graves tasas de desempleo que afectan de forma específica a las profesiones vinculadas a la Comunicación, las Facultades con grados en Comunicación revisan y reinventan sus herramientas, a fin de reforzar la calidad de la formación que ofrecen y de lograr una capacitación que ayuden a una mejor incorporación de su alumnado a los puestos de trabajo que la sociedad demanda. Tomando el caso de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid como estudio de caso, este capítulo presenta algunos recursos e iniciativas que tratan de mejorar la atención al perfil vocacional y la capacitación en empleabilidad de sus estudiantes y jóvenes investigadores.</p> <p>Palabras clave: formación para el empleo, empleabilidad, perfil vocacional, capacitación, emprendimiento.</p> Laia Falcón Díaz-Aguado, José A. Ruiz San Román Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/5707 Wed, 29 Mar 2023 00:00:00 +0000 Capítulo 3. Universidad y emprendimiento. El reto de formar en management a graduados en comunicación http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/5709 <p>El emprendimiento genera prosperidad y riqueza en los países, ya que impacta el desarrollo económico a través de la generación de nuevos empleos.&nbsp; Por ello existen múltiples estudios para entender las variables que orientan a los estudiantes hacia el emprendimiento, tanto en el aprendizaje de habilidades como de conocimientos y adquisición de herramientas útiles para crear una empresa.&nbsp; En este sentido, hay abundante literatura del impacto de la formación en el emprendimiento y la formación de nuevas empresas, encontrando un vínculo positivo entre ambas.&nbsp; Pero poco se ha investigado acerca de cómo se relaciona la formación general del pregrado en comunicación y la propensión a iniciar un negocio.&nbsp;&nbsp; Específicamente es importante entender el caso de graduados de comunicación y periodismo, que actualmente debido a la digitalización de los medios y el impacto de la pandemia, han encontrado menos empleo en las empresas de comunicación consolidadas. En muchos casos, convertirse en emprendedores ha sido la única salida posible para hacer frente a la crisis.&nbsp; En este capítulo se explorará la formación en esta especialidad en la facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra y su relación con la creación de nuevas empresas. Para ello, se ha realizado un estudio para conocer cuántos graduados han emprendido, identificar las dificultades encontradas a la hora de emprender y pensar cómo se podrían paliar esas dificultades desde la formación universitaria. El objetivo de este capítulo es reflexionar cómo mejorar la formación en pregrado en las áreas de periodismo y comunicación audiovisual para apoyar e incentivar de forma adecuada el emprendimiento de estos graduados.</p> <p>Palabras clave: docencia, emprendimiento, comunicación, periodismo, universidad.</p> Raquel Puente, Mercedes Medina Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/5709 Wed, 29 Mar 2023 00:00:00 +0000 Capítulo 4. Gestión de prácticas en empresas en el ámbito de la Comunicación y transferencia del conocimiento: experiencias desde la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/5710 <p>Las prácticas externas o profesionales tienen un rol fundamental en el ámbito universitario como formación complementaria en un contexto distinto al que está acostumbrado el alumnado. En esta línea, el objetivo principal es que se apliquen los conocimientos y las habilidades adquiridos en el resto de asignaturas en las instituciones y organismos en los que se desarrollan dichas prácticas, buscando que las actividades a desarrollar estén conectadas con las salidas profesionales de las distintas titulaciones que se ofertan en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. En concreto, las prácticas académicas se ofertan para los tres grados impartidos en el centro —Grado en Comunicación Audiovisual, Grado en Periodismo y Grado en Publicidad y Relaciones Públicas— y cuatro de los másteres oficiales que se ofrecen: Máster Universitario en Comunicación Institucional y Política, Máster Universitario en Escritura Creativa, Máster Universitario en Guion, Narrativa y Creatividad Audiovisual, y Máster Universitario en Publicidad y Gestión de Contenidos. Así, atendiendo a este contexto, este capítulo tiene un doble objetivo. En primer lugar, presentar las distintas modalidades de prácticas que son gestionadas por la Facultad de Comunicación y/o por el Secretariado de Prácticas en Empresas y Empleo de la Universidad de Sevilla. En segundo término, exponer la experiencia en la gestión de las prácticas curriculares en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, teniendo como objetivo principal evidenciar conceptos como los perfiles profesionales, la precariedad laboral, el fomento del emprendimiento o la realidad empresarial emergente, haciendo, asimismo, referencia a proyectos de transferencia relacionados, como el de la Pre-Incubadora de Empresas en Comunicación (PrEmCom).</p> <p>Palabras clave: prácticas externas, prácticas profesionales, emprendimiento, empresa, precariedad, perfil profesional.</p> Mar Ramírez-Alvarado, Gloria Jiménez-Marín , Víctor Hernández-Santaolalla Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/5710 Wed, 29 Mar 2023 00:00:00 +0000 Capítulo 5. Cómo elaborar un catálogo de cine español diverso para un uso educativo http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/5711 <p>Los medios de comunicación son creadores de marcos interpretativos de la realidad. Analizar estos marcos permite comprender la representación que se está haciendo de los grupos minoritarios, del género y, en general, de la diversidad. Con el fin de estudiar la representatividad de personajes minoritarios en el cine español del siglo XXI se han recogido datos de 133 películas españolas seleccionadas siguiendo dos criterios: las películas estrenadas entre el año 2000 y el 2021 que hayan sido nominadas al premio Goya a Mejor película, y las tres películas españolas con mayor recaudación de cada año de acuerdo con los informes elaborados por el ICAA. Los más de 3000 personajes identificados en estas obras fueron analizados utilizando un instrumento previamente validado para, posteriormente, contrastar los datos obtenidos con un índice de diversidad que permite estimar la representación de la realidad en la ficción en términos de género, orientación sexual, edad, nacionalidad y diversidad funcional. Con esto se elaboró un catálogo de películas diversas, esto es, aquellas películas con una presencia de personajes minoritarios equivalente al de la sociedad. Estas obras podrán ser luego utilizadas en un catálogo online que pueda servir de herramienta educativa para trabajar la diversidad. Se discuten aplicaciones prácticas del catálogo, proyección futura, y se ejemplifica su uso con. El caso práctico de la película <em>El niño</em> (Daniel Monzón, 2014).</p> <p>Palabras clave: representación; cine español; diversidad; catálogo de cine; <em>El niño</em>.</p> María Marcos Ramos, David Blanco-Herrero, Teresa Martín García Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/5711 Wed, 29 Mar 2023 00:00:00 +0000 Capítulo 6. Iniciativas universitarias para el emprendimiento en Comunicación desde la Universidad de Granada http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/5712 <p>En la actualidad, las industrias creativas han visto consolidar su reconocimiento internacional debido a su enorme potencial como motor del desarrollo económico y social. No solo contribuyen a unas mayores tasas de crecimiento y creación de empleo (especialmente joven y femenino), sino que se han erigido como canales de transmisión de identidad cultural fundamentales para la promoción de la diversidad cultural. Las industrias creativas y culturales no constituyen una categoría única sino más bien global, aglutinando sectores como la publicidad,&nbsp; arquitectura,&nbsp; artes, diseño, moda, cine,&nbsp; música, software, juegos, TV, radio o videojuegos.<br>En este contexto de emprendimiento cultural contemporáneo, la Universidad de Granada ha impulsado una serie de programas sobre emprendimiento y cultura emprendedora entre la comunidad universitaria con el fin de generar innovación y contribuir al valor económico y social del entorno, todo ello auspiciado por la Dirección de Emprendimiento de la Universidad de Granada bajo la marca UGREmprendedora.<br>El proyecto Breaker ofrece espacios de coworking en el Centro de Emprendimiento de la UGR, dotados de diferentes salas y numerosos puestos dotados de acceso a Internet y otros servicios gratuitos para el desarrollo de proyectos emprendedores. Por otra parte, y dentro de la promoción de SmartCities, entre las que se incluyó la ciudad de Granada, se desarrolló SmartUGR como iniciativa de la estrategia Horizonte 2020, con el objeto de crear un espacio para la ideación y creación de proyectos sostenibles para la promoción de la Universidad conectada a una Ciudad Smart. Esta iniciativa SmartUGR ha favorecido la creación de un espacio de colaboración y conocimiento capaz de conectar personas e ideas de diferentes áreas o especialidades, formación (PDI, profesionales, estudiantes) y procedencia (empresarios, universitarios, ciudadanos) para el desarrollo de proyectos. Todo ello con el propósito de facilitar el estudio de nuevos modelos de negocio y modelos de colaboración sostenibles.<br>Sin embargo, aunque surjan ideas empresariales en el seno de la comunidad universitaria, todas no pueden ser consideradas empresas de base tecnológica o Spin-off de la UGR, ya sea por la composición de su equipo promotor o bien porque la actividad en la que se basan no procede de resultados de investigación. En base a ello, se han desarrollado las marcas UGR Startup y Startup de la Universidad de Granada para abarcar un sector más amplio de empresas creadas por miembros de la comunidad universitaria, que contribuya igualmente a consolidar los resultados de las acciones de fomento del emprendimiento de la Universidad de Granada, a la vez que permite a las empresas autorizadas a su uso, a reforzar su imagen visibilizando su vinculación con esta Universidad.<br>En el marco del sector de la Comunicación y, concretamente, de los egresados del Grado en Comunicación Audiovisual y del Máster en Nuevos Medios Interactivos y Periodismo Multimedia, este texto pretende hacer un repaso a las principales iniciativas de emprendimiento en creación audiovisual y nuevos medios desarrolladas por estudiantes y egresados de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada. Empresas reconocidas y consolidadas en el sector audiovisual, la creación artística y los videojuegos como Plano Tetera, Liquen o Arctic Gaming irrumpieron en el mercado profesional por jóvenes estudiantes que desarrollaron su inquietud emprendedora y cuyos casos serán desarrollados en este capítulo.</p> <p>Palabras clave: emprendimiento, universidad, periodismo multimedia, comunicación, empresa, comunicación audiovisual, industria creativa.</p> Juan Ángel Jódar Marín, Jordi Alberich Pascual Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/5712 Wed, 29 Mar 2023 00:00:00 +0000 Capítulo 7. Hub: sueña, piensa, crea, cuenta. Una propuesta de valor al servicio de la comunidad universitaria http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/5713 <p>La necesidad de fomentar las prácticas profesionales en los alumnos de las titulaciones vinculadas con la Comunicación ha llevado a las universidades a buscar fórmulas creativas que mejoren la vinculación entre los estudiantes y su vida laboral. Una propuesta es la creación de espacios de simulación laboral bajo la tutela de profesores universitarios con experiencia profesional que puedan formar al mismo tiempo en cuestiones académicas y prácticas desde el primer día de carrera. De este modo, los entornos semiprofesionales en el ámbito universitario se convierten en un trampolín de partida para que los estudiantes lleguen mejor preparados a sus prácticas curriculares y extracurriculares.</p> <p>Palabras clave: Prácticas en empresa, salidas profesionales, formación práctica, incubadora de talento.</p> María Solano Altaba, Marta Medina Núñez Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/5713 Wed, 29 Mar 2023 00:00:00 +0000 Capítulo 8. El impacto social y empresarial de los estudios de Comunicación en Pontevedra http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/5714 <p>La implantación de los estudios de Comunicación en la Comunidad Autónoma Gallega no ha estado exenta de problemas y polémicas. Tras más de 25 años del inicio de las titulaciones de este ámbito, resulta necesario realizar una valoración de su evolución buscando generar un documento de referencia para conocer sus datos de partida, pero también para reflexionar sobre su evolución. De una forma más concreta, se aporta una visión específica sobre cómo la puesta en marcha de los estudios de Publicidad y Relaciones Públicas y Comunicación Audiovisual han incidido en la realidad empresarial de la pequeña ciudad de Pontevedra, generando no sólo un tejido específico de este tipo de negocios si no una cultura real en torno al fenómeno comunicativo. El trabajo recopila datos de referencia en torno a los estudios, pero también en torno al sector empresarial y aplica una metodología de investigación amplia.</p> <p>Palabras clave: comunicación, publicidad, Pontevedra, Grados, Universidad, Galicia.</p> Emma Torres-Romay Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/5714 Wed, 29 Mar 2023 00:00:00 +0000 Capítulo 9. El Festival de Cortos AdN de la Universidad Nebrija como escaparate del nuevo talento audiovisual y plataforma de colaboración entre España e Iberoamérica http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/5716 <p>El Festival de Cortos AdN cumple, en 2023, XX Ediciones. Se trata, por tanto, del festival universitario más longevo de España, dentro de esta especialidad, y está configurado como un proyecto de innovación docente. Sigue una metodología experiencial de aprendizaje basado en proyectos; los estudiantes, además de preparar las piezas audiovisuales a concurso, organizan el certamen bajo una estructura de equipos profesionales: dirección, creatividad, producción, patrocinio, prensa y redes sociales. Los profesores se convierten en guías de aprendizaje, en tutores que supervisan esta práctica ya asentada en la escena cultural madrileña. El Festival es internacional desde la edición de 2019, articulando la figura de país invitado, que han ocupado las cinematografías de Perú, República Dominicana y México, por el momento. AdN es un escaparate del buen hacer de los nuevos creadores audiovisuales, una cancha de entrenamiento de las competencias profesionales vinculadas con el audiovisual y la comunicación, una plataforma de encuentro con la industria y un foro de debate entre autores que comparten lengua, símbolos y códigos a pesar de estar formándose en universidades de ambos lados del planeta.</p> <p>Palabras clave: Festival de Cortos AdN, festival de cine universitario, cortometraje, Proyecto de Innovación Docente, ABP.</p> Marta Saavedra, Nicolás Grijalba, Marta Perlado Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/5716 Wed, 29 Mar 2023 00:00:00 +0000 Capítulo 10. Retos de la transferencia de la comunicación en la cuarta revolución industrial. Arte y creatividad en la era del big data http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/5718 <p>La transferencia del conocimiento es, actualmente, una necesidad y una obligación de las universidades al servicio de la sociedad; en este contexto, la comunicación tiene un papel fundamental para difundir el conocimiento científico. Este texto tiene como objetivo analizar actividades de transferencia que se han llevado a cabo desde las facultades de comunicación. En este terreno, es importante destacar la influencia que está teniendo la transformación tecnológica en los diferentes ámbitos de la comunicación, lo que ha afectado a todos los procesos y a la práctica totalidad de los perfiles profesionales, y que ha dado lugar a una ingente cantidad de datos cuya gestión se ha convertido en uno de los grandes retos para las organizaciones. Sin embargo, en este mundo dominado por la tecnología, la innovación y la creatividad se convierten en competencias o habilidades básicas no solo en ámbitos como la creación artística o las comunicaciones de marketing, sino también para hacer llegar el conocimiento a los diferentes sectores, ya que es, precisamente, por la función tan relevante que tiene la universidad en relación con la transferencia, por lo que es imprescindible el desarrollo de nuevos conocimientos a través de la investigación y el contacto directo con la sociedad y con la empresa.</p> <p>Palabras clave: transferencia del conocimiento; creación artística; transformación digital; big data; vanguardia tecnológica; ciencias de la comunicación.</p> Miguel Baños González, Rafael Gómez Alonso Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/5718 Wed, 29 Mar 2023 00:00:00 +0000 Capítulo 11. Cátedras institucionales y transferencia de conocimiento http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/5719 <p>Este capítulo explora las cátedras institucionales atendiendo al marco de la transferencia de conocimiento. En particular, pretende cuantificar y describir las cátedras vinculadas a las universidades públicas con grados en comunicación, por un lado, e identificar las aportaciones concretas que realizan, por otro. Se seleccionaron 28 cátedras extraídas de 15 universidades, tras una primera búsqueda a través del servicio QEDU en mayo de 2022. Además de revisar la normativa de cada universidad sobre esta fórmula de colaboración con otras entidades, se recogió información de cada cátedra (año de inicio, vigencia y actividades realizadas) según la facilitada principalmente en su sitio web. Este estudio confirma que se trata de una fórmula que cumpliría con las cuatro características básicas destacadas de la transferencia. La variedad detectada en torno a las cátedras respaldaría, además, la idea de estar ante canales por los cuales discurren actividades diversas que precisan las competencias del personal investigador o el uso de las infraestructuras de las universidades. Su mayor presencia en los últimos años apunta a que pueden estar proporcionando soluciones para formalizar algunas de las acciones de transferencia de difícil reconocimiento en los sistemas actuales, aunque también se debe presuponer margen para el crecimiento, por el carácter transversal y la relevancia de la Comunicación en las sociedades actuales.</p> <p>Palabras clave: comunicación, Universidad-Sociedad, actividades de transferencia de conocimiento, cátedras universitarias, sexenio de transferencia.</p> Natalia Papí Gálvez Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/5719 Wed, 29 Mar 2023 00:00:00 +0000 Capítulo 12. Explorando experiencias de intercambio con la sociedad en la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia. El caso del grado en Publicidad y Relaciones Públicas http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/5720 <p>La concepción de la universidad como agente esencial para la transferencia del conocimiento a la sociedad, en virtud de su compromiso, su capacidad innovadora y su espíritu emprendedor, se remonta a finales del siglo XX. Un momento en el que se consolidó su denominada «tercera misión» y que poco después fue refrendado por la Comisión Europea. La formalización de esta tercera misión se construye en torno a tres puntos fundamentales: Educación superior, investigación e innovación que, a su vez generan tres vectores de actuación: Políticas de emprendimiento, innovación y cooperación social, políticas de transferencia del conocimiento y políticas de formación de la cultura científica. En este artículo describimos tres iniciativas concretas que se han llevado a cabo en este periodo y que expresan a su vez tres vectores de actuación principales: a) Implicación y corresponsabilidad con problemáticas medioambientales y del tercer sector. b) Servicio y ayuda a instituciones públicas regionales para el bien común. c) Aplicabilidad de trabajos académicos a la comunidad. La transferencia social supone una importante oportunidad, a la vez que una obligación de las universidades públicas, de realizar transferencia a la sociedad e interactuar con ella. De esta forma podemos combinar el aprendizaje, la introducción a la práctica profesional y la resolución de problemas con hábitos de trabajo colaborativo a nivel profesional e institucional.</p> <p>Palabras clave: transferencia; innovación educativa; trabajo colaborativo; tercera misión; cooperación social; medioambiente; tercer sector.</p> Pedro Hellín Ortuño, Antonio Raúl Fernández Rincón Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/5720 Wed, 29 Mar 2023 00:00:00 +0000 Capítulo 13. ANIMA (Aula de Nuevas Identidades Musicales y Audiovisuales): espacio de creación entre alumnos de Comunicación, músicos e industrias creativas http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/5721 <p>ANIMA (Área de Nuevas Identidades Musicales y Audiovisuales) es un proyecto multidisciplinar de investigación y creación de contenidos innovadores entre el talento emergente musical y audiovisual en Barcelona, centrado en dos líneas: 1.) creación de videos musicales, de carácter innovador, de artistas o grupos fichados por sellos y editoriales; 2) el área académica (aula de innovación) en la que los estudiantes de Comunicación y jóvenes de diversas disciplinas exploran e investigan nuevas oportunidades creativas y económicas para la industria musical. Los contenidos de <em>branding</em> musical son creados de forma cooperativa por jóvenes talentos en comunicación, empresa, artes, diseño y música de centros públicos y/o privados, mentorizados por expertos líderes en creatividad, con el fin de cubrir una necesidad manifiesta en las dos industrias creativas (musical y audiovisual): identificar talento y potenciar perfiles creativos estratégicos, haciéndolos formar parte de algunos de los retos que hoy tiene la industria musical, tales como la necesidad de impulsar nuevas identidades artísticas en el entorno digital en el que se relacionan los públicos jóvenes. ANIMA pretende también crear una red nacional entre las empresas audiovisuales, musicales y centros académicos, que permita conocer las vocaciones creativas en la industria musical, facilitando su acceso directo a estos sectores.</p> <p>Palabras clave: creación audiovisual, música, industrias creativas, videoclip, singles, narrativas.</p> Isabel Villanueva Benito Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/5721 Wed, 29 Mar 2023 00:00:00 +0000