Título del Capítulo «Introducción. Periodismo 2.0: Narrativas, estrategias y sociedad de la información»
Autoría: Andreu Castellet; Joan Pedro-Carañana
Cómo citar este Capítulo: Castellet, A.; Pedro-Carañana, J. (2022): «Introducción. Periodismo 2.0: Narrativas, estrategias y sociedad de la información». En Castellet, A.; Pedro-Carañana, J. (editores), Periodismo en red: acción y reflexión. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
ISBN: 978-84-17600-67-9
d.o.i.: https://doi.org/10.52495/intro.emcs.13.p99
Introducción.
Periodismo 2.0: Narrativas, estrategias y sociedad de la información
Andreu Castellet
Joan Pedro-Carañana
La extensión global de la red y, con ello, la adopción masiva de las tecnologías digitales en todos los ámbitos del comportamiento humano ha tenido efectos transformadores. La destrucción creativa y sus secuelas han operado cambios de todo tipo en el periodismo y el entretenimiento: contenidos, géneros, formatos, audiencias, prácticas y relaciones participan de la convergencia. En este contexto tecno-comunicativo, el libro Periodismo en red: acción y reflexión reúne los trabajos de un grupo variado de académicos que indagan en los cambios y continuidades que están teniendo lugar en el ámbito de la información, en un sentido amplio, en sus diversos formatos y tomando en consideración los diferentes canales mediáticos a través de los que se difunde.
No es de extrañar que, en unas condiciones de cambios sociales y tecnológicos acelerados, una revisión de la literatura muestre que hay una necesidad de actualizar la reflexión sobre el periodismo de acuerdo con las transformaciones más recientes en el ecosistema comunicativo digital, así como de aportar un enfoque multidimensional con coherencia de conjunto.
Entre los libros de referencia que han informado el presente volumen figuran La metamorfosis del periodismo: historia de lo que permanece y de lo que cambia en el ciberperiodismo del tercer milenio (Xosé López García, 2010), La prensa en el nuevo ecosistema informativo, ¡Que paren las rotativas! (Díaz Nosty, 2013), Periodismo digital: redes, audiencias y modelos de negocio (Guillermo López García, 2015), y Periodismo Digital: tras las comunidades sostenibles en el ciberespacio (Larrea; Mantilla, 2018). El volumen que se presenta aquí coincide con estos libros en su abordaje multidimensional, amplitud temática y profundidad analítica, ofreciendo un análisis actualizado de las transformaciones en el periodismo y las innovaciones digitales en los últimos años.
Otros libros de interés sobre periodismo en el entorno digital se centran solamente en algunos aspectos específicos como la ética, la gestión, la estructura o las tecnologías digitales. Por ejemplo, Cruz Álvarez y Suárez Villegas (2016) han reflexionado sobre los Desafíos éticos en el periodismo digital; Pérez-Soler (2017) se ha ocupado del Periodismo y redes sociales: claves para la gestión de contenidos digitales; y el libro colectivo Economía política y medios digitales (Toussaint Alcaraz; Sierra Caballero, 2019) aborda la estructura del sistema comunicativo digital. El presente volumen se ocupa de estos y otros aspectos de la producción y consumo de información en la era digital que requieren el recurso a una variedad de enfoques teóricos, incluyendo la teoría de la información, la semiótica y la producción audiovisual en contextos multimedia.
Como reclama este libro desde su primera línea de título, la realidad impone ópticas diversas al explicarla. Valga como ejemplo la lógica de la mediatización que encontramos en Vida en los medios, de Mark Deuze (2013) o la aproximación que incorpora aspectos emocionales en la relación con los contenidos que ofrece Zizi Papacharisi con Públicos afectivos (2015). De las posibilidades transformadoras del periodismo y de los periodistas trabajando en red ya anticipó Benkler muchas realidades en La riqueza de las redes (2006). Visiones más cercanas como la de Carmela Ríos nos conectan también con sucesos de nuestra historia reciente que han marcado nuestra realidad con Cómo el #15M cambió la información (2015). De ello no escapa la profesión periodística, cuyas transformaciones están en la base de trabajos de alcance global como los que han liderado, en Desempeño del rol periodístico, Mellado, Hellmueller y Donsbach (2015).
Por último, cabe destacar El periodismo en tiempos de realidad virtual (Ruiz Acosta; López Hidalgo, 2020). Este libro aborda los retos del periodismo en el contexto digital, la desinformación, la profesión periodística, las relaciones entre periodismo especializado y generalista, el periodismo inteligente y las narrativas audiovisuales. El presente libro actualiza el análisis de algunas de estas temáticas y se ocupa de otras como la regulación de los sistemas digitales, el uso del humor, las estrategias comunicativas y empresariales, la formación de los periodistas o la construcción conceptual e ideológica de la sociedad de la información.
Los capítulos que componen este libro han sido escritos por docentes-investigadores vinculados al Departamento de Periodismo y Nuevos Medios (PyNM) de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. La aportación intelectual del Departamento de PyNM se corresponde con su condición de principal núcleo humano de personal investigador vinculado al mayor centro dedicado a la formación en la Universidad Complutense de Madrid, con más de medio centenar de profesores, en su mayoría doctores acreditados por la ANECA. Sus integrantes reúnen variados perfiles de experiencia profesional, docente e investigadora, con especial dedicación a la docencia en las titulaciones de Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad y Relaciones Públicas. La orientación disciplinar de las profesoras y los profesores del Departamento se manifiesta, en un sentido amplio, en las siguientes áreas: teoría de la información, semiótica y ética; tecnologías e información audiovisual; y estructura informativa e información especializada.
A fin de garantizar la calidad y rigor científico de la obra, todos los capítulos han sido evaluados por doble par ciego. El Comité Científico, integrado por tres catedráticos y catedráticas de universidad, avala su valor académico nacional e internacional.
El volumen ha sido pensado también para su uso como manual docente, de manera que el trabajo de investigación se pueda conectar con el entorno docente que el profesorado del Departamento tiene en común. Por tanto, el libro va dirigido a estudiantes de grados en comunicación y en ciencias sociales en general que precisen profundizar en alguna vertiente específica de sus estudios, estudiantes de posgrado cuyos ámbitos de estudio se relacionan con los casos y los conceptos tratados y profesores-investigadores y profesionales de la comunicación necesitados de mantenerse al corriente de las investigaciones en sus materias respectivas.
Se ofrece aquí una compilación multidisciplinar de trabajos originales organizados alrededor del periodismo en red como hilo conductor. Desde el pluralismo epistemológico, se abordan distintos ángulos que componen la labor del comunicador: desde los desarrollos de nuevos géneros periodísticos adaptados a la red a los cambios en los significados del contenido que se comunica. Se muestra que han surgido nuevos fenómenos en el ámbito de la comunicación que se relacionan bidireccionalmente con cambios sociales a todos los niveles. La evolución de las sociedades nos ofrece el privilegio de asistir, sin tiempo siquiera para percibirlo, a distintas transformaciones de calado en todos los ámbitos:
El libro está estructurado de la siguiente manera:
Los tres primeros capítulos se encargan del cambio de paradigma en las narrativas adaptadas a la red. En el Capítulo 1 Héctor Fouce, Juana Escabias y Pablo Mazo argumentan que la mentira y el secreto son elementos consustanciales al éxito de las plataformas digitales, y que ambos están ligados a la falta de regulación pública que ha impulsado su crecimiento oligopólico. En el Capítulo 2 Santiago Martínez-Arias, Roberto Gamonal y Sergio Mena analizan las posibilidades que ofrecen la interactividad y la multimedialidad para el desarrollo de un nuevo género periodístico conocido como docuweb, que implica una manera de contar historias diferente a la del modelo unidireccional tradicional, ya que el espectador se convierte en creador de su propia línea narrativa. En el capítulo 3 Eva Aladro y Paula Requeijo se ocupan de la difusión masiva de mensajes de humor en memes a través de las redes sociales digitales mediante un análisis crítico basado en conceptos clásicos del estudio de las redes y grupos sociales, así como en las teorías sobre los símbolos y su estructura semiótica, y las diversas teorías del humor.
Los cinco capítulos siguientes se centran en las nuevas estrategias comunicativas y empresariales ante el cambio tecnológico en el periodismo. Rafael Carrasco compara en el Capítulo 4 las estrategias de los medios click & brick y de los nativos digitales en Instagram para identificar las diferencias y similitudes en lo relativo a los estilos, formatos, volumen de publicación, índice de interacción y alcance de sus contenidos. En el Capítulo 5, Elvira Calvo, Claudia López Frías y Joaquín Sotelo analizan las estrategias empresariales, las innovaciones tecnológicas y las principales tendencias en los informativos televisivos españoles. En el Capítulo 5 Andreu Castellet, David Varona y Sergio Álvarez investigan la lógica de negocio de las empresas verificadoras en España, encontrando que existe una pluralidad de modelos y una diversificación de ingresos cuyo éxito podrá evaluarse durante los próximos años. En el Capítulo 7, Jonattan Rodríguez, Eglée Ortega y Graciela Padilla presentan un análisis de las estrategias de medios y periodistas españoles en la plataforma de streaming Twitch, concluyendo que la gran mayoría de ellos no han sabido adaptar enteramente su modelo de negocio, lenguajes y formas de comunicar a las nuevas condiciones tecnológicas y necesidades del mercado.
El último bloque de capítulos se centra en los factores que impulsan la construcción de la sociedad de la información. Carlos Rodríguez-Pérez, José Díaz-Cuesta y Daniel Aparicio presentan en el Capítulo 8 un proyecto pedagógico piloto entre la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Ibagué en Colombia que tiene como objetivo la formación de periodistas en el análisis de informativos de televisión. En el Capítulo 9, Mª José Cavadas y Mª del Mar López Talavera realizan una serie de propuestas concretas basadas en la ética para combatir las fake news y la desinformación, incluyendo medidas de rutina periodística, tácticas para neutralizar la mentira y la formación de los futuros profesionales de la información. En el Capítulo 10 Sergio Príncipe y Pinar Agudíez giran su mirada hacia Hungría para analizar las transformaciones en la estructura mediática en el contexto del auge del partido FIDESZ de Viktor Orbán y la implementación de políticas de información y comunicación orientadas al control mediático y a la censura de las voces discrepantes. Fernando Quirós cierra el volumen en el Capítulo 11 con un análisis, basado en la economía política de la comunicación, de la construcción ideológica y material de la sociedad de la información, en la que la materia prima fundamental —la información— es concebida como mercancía simbólica orientada a la acumulación de capital y dispositivo de control social.
Queremos cerrar esta introducción transmitiendo nuestros agradecimientos como editores del libro al Departamento de Periodismo y Nuevos Medios por apoyar de inicio a fin este proyecto editorial e implicarse con el mayor compromiso en la redacción y entrega de los capítulos. También trasladamos nuestros agradecimientos a Fernando Quirós, María Luisa del Pozo y Asunción Bernárdez, que forman parte del Comité Científico del libro por su buena disposición y rigor intelectual para llevar a cabo su cometido.
Deuze, M. (2012). Media Life. Polity Press.
Papacharisi, Z. (2015). Affective publics: Sentiment, technology, and politics. Oxford University Press.
Ríos, C. (2015). Cómo el# 15M cambió la información: Una guía de periodismo móvil. Libros. com.