Título del Capítulo: «La labor de los verificadores de datos en el ámbito de la alfabetización digital»
Autoría: Silvia Sierra Martínez
Cómo citar este Capítulo: Sierra Martínez, S. (2023): «La labor de los verificadores de datos en el ámbito de la alfabetización digital». En Míguez-González, M.I.; Dafonte-Gómez, A. (coords.), Narrativas digitales contra la desinformación. Verificación de datos y alfabetización en la sociedad de la información. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
ISBN: 978-84-17600-85-3
d.o.i.: https://doi.org/10.52495/c13.emcs.19.p105
13. La labor de los verificadores de datos en el ámbito de la alfabetización digital
Silvia Sierra Martínez
Universidade de Vigo
Introducción
En el año 2018 la Unión Europea establece que, para que las personas alcancen un desarrollo pleno, necesitan desenvolver un conjunto de capacidades y competencias clave, desde la infancia hasta la madurez, mediante el aprendizaje formal, no formal e informal en todos los contextos (familia, centro educativo, lugar de trabajo, entorno comunitario…) (Recomendación del Consejo de 22/05/18 relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente).
En una sociedad caracterizada por la rapidez y el cambio, especialmente en las formas de comunicación de las personas, una de las competencias clave que emergen con fuerza es la digital. Por un lado, dicha competencia capacita en el uso crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación y, por el otro, fomenta el conocimiento de derechos y libertades de los usuarios digitales (LOMCE, Ley Orgánica 8/2013).
Según la normativa, la competencia digital se materializa en el currículo educativo en destrezas de carácter técnico como el acceso a la información, el uso que las personas hacen de la misma con una finalidad comunicativa o la creación de contenidos digitales. En definitiva, se busca que todas las personas sean capaces de hacer un uso habitual de la tecnología al mismo tiempo que, con capacidad crítica, evalúen y seleccionen las fuentes de información así como la calidad y veracidad de las mismas (Alcolea-Díaz; Reig; Mancinas-Chávez, 2020).
La educación o alfabetización mediática, conocimientos y habilidades que promueven el uso consciente y crítico de los medios de comunicación (Jeong et al., 2012), resulta ser la herramienta educativa que permite sensibilizar, tanto a inmigrantes como a nativos digitales, sobre las funciones de los medios de comunicación, la influencia que los mismos ejercen en la sociedad o la importancia de la verificación de datos.
Para Gutiérrez y Tyner en todas las etapas educativas se debe prestar atención a dichas competencias, sin embargo, en la escolaridad obligatoria (Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria) se debe de cumplir con la función de alfabetizar. Preparar a los estudiantes para la vida en una sociedad digitalizada supone escapar de la simpleza de «capacitación como usuario de cualquier nuevo dispositivo que vaya surgiendo» (2012: 32), se trata de promover una «alfabetización crítica, dignificante y liberadora» (2012: 32).
En este contexto, la pandemia sanitaria provocada por la covid-19 pone en evidencia las debilidades de la ciudadanía en competencia mediática (Herrero-Curiel;La-Rosa, 2022). La experiencia constata que una de esas debilidades es la ausencia de alfabetización informacional, es decir, la ausencia de capacidad para evaluar de forma crítica las fuentes de información (Valverde-Berrocoso et al., 2020).
Si bien desde el ámbito educativo la promoción de competencias de alfabetización mediática es un instrumento de formación para paliar los efectos de la desinformación, la influencia social de los fact-checkers también es considerado fundamental (Brennen et al., 2020). Investigaciones recientes (Dafonte-Gómez, 2019) demuestran que muchas (38,5%) de las iniciativas iberoamericanas de verificación de datos analizadas diseñan y ofertan, en abierto, recursos formativos para la alfabetización mediática. Asimismo, dichas iniciativas también promueven estrategias para la detección de noticias falsas a través de materiales didácticos.
Existen investigaciones previas (Sierra; Dafonte, 2021) como antecedentes al presente estudio que permiten afirmar que, dentro de los fact-checkers iberoamericanos de la International Fact-Checking Network (IFCN), existen un número relevante de iniciativas periodísticas que ofrecen recursos para la alfabetización mediática de la ciudadanía. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es actualizar y analizar los proyectos de alfabetización mediática desarrollados por las iniciativas iberoamericanas agrupadas en la IFCN.
En línea con el propósito del estudio, se lleva a cabo un análisis descriptivo de los proyectos de alfabetización mediática cuya autoría recae en iniciativas periodísticas asociadas a la IFCN de origen iberoamericano.
La metodología seguida es la de revisión documental. Siguiendo los principios metodológicos de la Declaración PRISMA (Urrútia; Bonfill, 2010), se hace una adaptación de dicho procedimiento con el fin de contextualizarlo al propósito de este trabajo. El proceso de revisión (véase la figura 1) se compone de cuatro fases diferenciadas: identificación, cribado, idoneidad e inclusión.
Tabla 1. Medios de comunicación cribados.
Territorio |
Países |
Medios de comunicación |
Europeo (excepto España y Portugal) |
Francia, Alemania, Grecia, Reino Unido, Croacia, Bélgica… |
41 |
Asiático |
India, Indonesia, Turquía, Georgia, Líbano, Filipinas, Israel… |
35 |
Iberoamericano |
Brasil, Uruguay, México, Argentina, España, Portugal… |
19 |
Norteamericano |
Estados Unidos y Canadá |
10 |
Otros |
África (Congo, Nigeria, Ghana, Kenia…) y Australia |
7 |
Fuente: Elaboración propia (2023).
3. Idoneidad. Análisis de las iniciativas iberoamericanas en busca de recursos formativos y/o materiales didácticos. Como se observa en la siguiente tabla, son 19 los medios de comunicación examinados.
Tabla 2. Medios de comunicación idóneos.
Medios de comunicación |
País |
Idioma |
Oferta |
Acceso abierto |
|
Formación |
Materiales |
||||
Agencia Lupa |
Brasil |
Portugués |
√ |
√ |
√ |
Aos Fatos |
Brasil |
Portugués |
√ |
√ |
√ |
AFP Checamos |
Francia |
Portugués |
√ |
√ |
√ |
AFP Factual |
Francia |
Castellano |
× |
√ |
√ |
Bolivia Verifica |
Bolivia |
Castellano |
× |
× |
- |
Chequeado |
Argentina |
Castellano |
× |
√ |
√ |
ColombiaCheck |
Colombia |
Castellano |
√ |
√ |
√ |
Cotejo |
Venezuela |
Castellano |
× |
√ |
√ |
Ecuador Chequea |
Ecuador |
Castellano |
× |
× |
- |
EFE Verifica |
España |
Castellano |
× |
× |
- |
El Sabueso |
México |
Castellano |
× |
× |
- |
Fastcheck |
Chile |
Castellano |
× |
√ |
√ |
La Silla Vacía |
Colombia |
Castellano |
× |
× |
- |
MalditoBulo |
España |
Castellano |
√ |
× |
√ |
MalaEspina |
Chile |
Castellano |
√ |
√ |
√ |
Newtral |
España |
Castellano |
√ |
× |
√ |
Polígrafo |
Portugal |
Portugués |
× |
× |
- |
Verificat |
España |
Castellano |
√ |
√ |
√ |
Verificador de La República |
Argentina |
Castellano |
× |
× |
- |
Fuente: Elaboración propia (2023).
4. Inclusión. Por último, se define como criterio de exclusión el acceso abierto de los recursos formativos y/o materiales didácticos. La muestra final para su análisis en profundidad la componen 12 medios de comunicación.
A continuación, se analizan (Tabla 3) los medios de comunicación que ofertan recursos formativos de alfabetización mediática.
Tabla 3. Formación.
Objetivos |
Medios |
Público |
Oferta formativa |
|||||
Conferencia |
Taller |
Seminario |
Curso |
Charla |
Máster |
|||
Promoción de un enfoque periodístico |
Aos Fatos |
Empresas y organizaciones |
x |
|||||
Colombia Check |
Profesionales de la comunicación e instituciones universitarias |
x |
x |
x |
||||
AFP Checamos |
Profesionales de la comunicación |
x |
||||||
Promoción de pensamiento crítico ciudadano y sensibilización |
Maldito-bulo |
Centros educativos, ciudadanos, profesionales y empresas de la comunicación, y administración |
x |
x |
x |
x |
||
Newtral |
Centros educativos |
x |
x |
x |
||||
Iniciación a la comprobación de datos |
Agencia Lupa |
Empresas e instituciones gubernamentales y de enseñanza |
x |
x |
||||
Mala-espina |
Público general |
x |
||||||
Verificat |
Centros educativos, profesionales de la comunicación y ciudadanía |
x |
x |
x |
Fuente: Elaboración propia (2023).
Tras la revisión efectuada, se observa entre todos los medios de comunicación un interés común por promover en la sociedad conocimiento básicos de fact-checking que ayuden, tanto al público general como al especializado, a interpretar de forma crítica la información que reciben.
En relación con el colectivo, el destinatario principal son los ciudadanos, independientemente del perfil, tal y como constata Malaespina. Otros (MalditoBulo, Newtral o Verificat) diseñan materiales formativos de carácter educativo para un público escolar (estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, Formación Profesional, Bachillerato o universidad). Medios como Colombia Check o AFP Checamos orientan sus acciones formativas hacia profesionales del sector (periodistas, comunicadores, otras empresas de comunicación…).
Por último, en cuanto al formato, todos ofertan sus productos como conferencias, talleres, cursos, seminarios o charlas, tanto presenciales como virtuales. El acceso es restringido, previo pago de una matrícula o inscripción. Dicha condición puede deberse a que muchos medios ofertan sus propuestas formativas en contextos universitarios y que, a su vez, resultan ser una fuente de financiación.
El segundo objeto de análisis de este trabajo son los materiales didácticos diseñados por iniciativas iberoamericanas agrupadas en la IFCN (Tabla 4).
Tabla 4. Materiales didácticos.
Medios |
Objetivos |
Público |
Metodología |
Formato |
||||||||||
Iniciación en metodologías |
Sensibilización |
Procesos propios |
General |
Específico |
Interrogación |
Buenas prácticas |
Demostración |
Metodología caso |
Lección multimedia |
Guías rápidas |
Manual/Libro |
Píldoras |
Otros |
|
Agencia Lupa |
x |
x |
x |
x |
||||||||||
Aos Fatos |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
||||||||
AFP Checamos |
x |
x |
x |
x |
||||||||||
AFP Factual |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
||||||||
Chequeado |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
|||||||
Colombia Check |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
|||||||
Cotejo |
x |
x |
x |
x |
x |
|||||||||
Fastcheck |
x |
x |
x |
x |
x |
|||||||||
Maldito Bulo |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
|||||||
Medios |
Objetivos |
Público |
Metodología |
Formato |
||||||||||
Iniciación en metodologías |
Sensibilización |
Procesos propios |
General |
Específico |
Interrogación |
Buenas prácticas |
Demostración |
Metodología caso |
Lección multimedia |
Guías rápidas |
Manual/Libro |
Píldoras |
Otros |
|
Mala Espina |
x |
x |
x |
x |
||||||||||
Newtral |
x |
x |
x |
x |
||||||||||
Verificat |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
Fuente: Elaboración propia (2023).
Los medios de comunicación diferencian dos tipos de destinatarios: público general, sin un perfil determinado; o público específico como profesionales de la comunicación, estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria y Universidad, docentes de cualquier etapa educativa, investigadores… En ambos casos, los materiales buscan captar la atención de todas las audiencias en materia de desinformación y noticias falsas.
Se pueden diferenciar 3 grandes propósitos: (i) la iniciación a la metodología de verificación y las herramientas que permiten a los ciudadanos verificar la veracidad de la información; (ii) concienciar sobre las consecuencias del consumo de información incorrecta y el impacto de las noticias falsas en la población; y (iii) promover entre la ciudadanía modelos propios de verificación de datos que algunos medios diseñan como ColombiaCheck o Verificat.
Para el logro de dichos objetivos los medios recurren a diferentes metodologías de alfabetización en sus materiales didácticos. Se pueden distinguir 4 estrategias de aprendizaje: (a) preguntas indirectas; (b) «buenas prácticas»; (c) demostración didáctica; y (d) metodología de casos.
Interrogación didáctica: estrategia de enseñanza mediante la cual, a través de la formulación de preguntas retóricas, se simulan procesos de verificación en torno a una temática en concreto. El alcance de dicha estrategia es permitir a la población visualizar, a partir de una pregunta, el proceso de verificación de la respuesta, en este caso, mediante un texto escrito y un vídeo argumentativo. A continuación, se muestran ejemplos (Tabla 5 e Imagen 1) del uso de la interrogación didáctica por parte de algunos medios:
Tabla 5. Interrogación didáctica.
Fuente: Elaboración propia (2023).
«Buenas prácticas»: estrategia de enseñanza mediante la cual se ejemplifica el proceso de comprobación de hechos mediante pasos o etapas, también denominados por algunos medios como tips de acción. Se trata de ofrecer a los ciudadanos recomendaciones para interiorizar los procesos de verificación, así como el uso de herramientas de comprobación de la veracidad. En las siguiente tabla e imagen se ofrecen ejemplos de diferentes medios de comunicación.
Tabla 6. «Buenas prácticas».
Medios |
Ejemplos de consejos de verificación |
Aos Fatos |
Saiba como não cair em golpes no WhatsApp Saiba como não cair em golpes nas redes sociais 14 dicas para montar um projeto de checagem quando é mais necessário |
Chequeado |
Cinco recomendaciones para evitar caer en una desinformación |
Fuente: elaboración propia.
Demostración didáctica: estrategia de enseñanza basada en la descripción detallada de las etapas en las que se descompone el proceso de verificación. Dicho proceso se desarrolla en el mismo orden en el que se espera que el aprendiz lo interiorice y se acompaña de evidencias mediante capturas de pantalla que ilustran al lector sobre cómo las llevaría a cabo de forma autónoma (Imagen 3).
Imagen 3. Procesos de verificación
Proceso de verificación de una web |
Proceso de verificación de una imagen |
|
|
Fuente: consejoderedaccion.org
Metodología de casos: estrategia de enseñanza que, basándose en un caso real de noticia falsa, describe el proceso de verificación a la vez que analiza el impacto de la difusión de dicha noticia. Los medios acostumbran a seleccionar casos (Imagen 4) que se convierten en mediáticos por el impacto en la sociedad de los mismos, centrando el análisis en la evolución del bulo: origen, difusión y alcance, metodología de verificación y resultados.
En cuanto al formato de los materiales didácticos, frente a medios (ColombiaCheck, Cotejo, Chequeado o Fastcheck) que optan por opciones tradicionales como los libros electrónicos o los manuales en abierto sobre la temática de la verificación de datos, otros (Agencia Lupa, MalditoBulo, Newtral…) optan por formatos más actuales basados en el lenguaje audiovisual. Destacan, entre otros, lecciones multimedia (Agencia Lupa), píldoras didácticas difundidas en sus redes sociales (MalditoBulo) o guías rápidas en formato infografía (AosFatos, Newtral, Verificat, AFP Checamos…). En algunos casos, se alejan de este tipo de formatos y optan por ofertar una caja de herramientas propias para verificar (MalditoBulo, Imagen 5), juegos temáticos (Chequeado) u ofertan en formato kit una compilación de aplicación de comprobación de datos diseñadas por terceros (Fastcheck).
Imagen 4. Metodología de casos
Ejemplos de proceso de verificación de noticias falsas |
|
|
|
Fuente: https://colombiacheck.com
Tabla 7. Canales de difusión.
Medios |
|
|
|
Tik Tok |
Whatsapp Telegram |
You Tube |
Espacio propio |
Agencia Lupa |
x |
x |
x |
x |
x |
||
AFP Checamos |
x |
x |
x |
x |
|||
AFP Factual |
x |
x |
x |
x |
|||
Colombia Check |
x |
x |
x |
x |
|||
Cotejo |
x |
x |
|||||
El Sabueso |
x |
||||||
Fastcheck |
x |
||||||
MalditoBulo |
x |
||||||
MalaEspina |
x |
x |
x |
x |
|||
Newtral |
x |
x |
x |
x |
|||
Verificat |
x |
x |
Fuente: Elaboración propia (2023).
El análisis realizado demuestra que, en líneas generales, todos los medios de comunicación siguen principios o directrices pedagógicas comunes con la finalidad de que, tanto los materiales formativos como los didácticos, sean de interés para la población y lleguen a todo tipo de públicos, independientemente del perfil de los mismos.
En la oferta formativa se pueden diferenciar formatos clásicos (conferencias, talleres, seminarios…), tanto en formato en abierto como de pago, para la ciudadanía en general u orientadas a público especializado (como los estudiantes o los profesionales de los medios de comunicación). En cualquier caso, las empresas optan por ofertarlos preferentemente a través de instituciones de enseñanza superior como universidades o institutos privados vinculados a una institución pública.
Por su parte, los materiales didácticos mayoritariamente optan por formatos actuales, fáciles de compartir y que, dada su accesibilidad, puedan llegar a promover competencias mediáticas en toda la población. En la misma línea, optan por 4 estrategias metodológicas heterogéneas entre ellas para dar respuesta a todo tipo de perfiles que puedan tener el posible público de los mismos: preguntas indirectas, «buenas prácticas», demostración didáctica y metodología de casos. Con dichas estrategias abordan temáticas poco diversas, pues la mayoría de los medios se centran en cuestiones de alfabetización general como, por ejemplo, «qué es la desinformación», «cómo combatir las noticias falsas», o «qué puedes hacer para detectar bulos mediáticos». Pese a que todas tienen página web propia, recurren a difundir sus materiales a través de redes sociales, pues valoran dichos canales de difusión como puente para llegar a todos los públicos.
Este capítulo es una colaboración con el proyecto «Narrativas digitales contra la desinformación. Estudio de redes, temas y formatos en los fact-checkers iberoamericanos», financiado por la Agencia Estatal de Investigación, de España (Ref. PID2019-108035RB-I00/AEI/ 10.13039/501100011033).
Gutiérrez Martín, Alfonso; Tyner, Kathleen (2012): «Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital», Comunicar, vol. XIX, núm. 38 (enero), pp. 31-39. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-03
Herrero-Curiel, Eva; La-Rosa, Leonardo (2022): «Los estudiantes de secundaria y la alfabetización mediática en la era de la desinformación», Comunicar, vol. XXX, núm. 73 (enero), pp. 95-106. https://doi.org/10.3916/C73-2022-08
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). Boletín Oficial del Estado, núm. 295, de martes, 10 de diciembre de 2013, pp. 1-64.
Dykinson.
13.
Figura 1. Flujo de información.
Fuente: Elaboración propia.