MAPCOM

Quince años de investigación sobre Comunicación en universidades españolas.
Fifteen years of research into Communication in Spanish universities (2023)

 

 

 

Título del Capítulo: «Libros de referencia de la comunidad académica en comunicación»

Autoría: Gloria Gómez-Escalonilla; Carlos Lozano-Ascencio; José Luis Piñuel-Raigada

Cómo citar este Capítulo: Gómez-Escalonilla, G.; Lozano-Ascencio, C.; Piñuel-Raigada, J.L. (2023):«Libros de referencia de la comunidad académica en comunicación». En Caffarel, C.; Lozano, C.; Gaitán, J.A.; Piñuel, J.L. (eds.), MAPCOM. Quince años de investigación sobre Comunicación en universidades españolas. Fifteen years of research into Communication in Spanish universities. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

ISBN:978-84-17600-82-2

d.o.i.: https://doi.org/10.52495/c4.emcs.20.mic8

 

 

 

4. Libros de referencia de la comunidad académica en comunicación

 

Gloria Gómez-Escalonilla

 

Universidad Rey Juan Carlos

 

Carlos Lozano-Ascencio

 

Universidad Rey Juan Carlos

 

Yenisley Polledo-Zulueta

 

Universidad Rey Juan Carlos

 

José Luis Piñuel-Raigada

 

Universidad Complutense

 

4.1. Introducción

 

La necesidad de consensuar políticas evaluativas con la inclusión de España en el Espacio Europeo de Educación Superior obligó a la adopción de indicadores internacionales para evaluar la productividad científica por parte de las diferentes agencias de evaluación (CNEAI, ANECA o ANEP) valorando especialmente el número de publicaciones presentes en la Web of Science (WOS): revistas listadas en el Journal Citation Reports (JCR) o en el Scimago Journal Rank (SJR). Este cambio en la evaluación de la productividad científica «perjudica a las publicaciones científicas de las editoriales españolas, a las políticas de acceso abierto de las editoriales y de las bibliotecas universitarias, y excluye de la actividad investigadora a numerosas áreas de ciencias humanas y sociales» (Gómez Hernández, 2015: 200). Efectivamente, esta dinámica ha generalizado la práctica de priorizar la publicación en las revistas de impacto en detrimento de la publicación de libros. Sucede especialmente en las ciencias sociales donde los libros constituían un canal tradicional para comunicar la ciencia. Así se constata en Cordón García et al. (2011: 318), uno de los pocos estudios realizados sobre la publicación de monografías en el ámbito universitario, la materia que recogió un mayor número de publicaciones fue Sociales (23,3%), seguido por Filología (17%) y Medicina (15,8%), a la par que Matemáticas (15,3%).

Esta desatención del libro, que coincide además con la profusión de otros mecanismos de comunicación científica, como las redes sociales, ha hecho que se empiecen a considerar necesarias nuevas metodologías para medir la ciencia (Alonso Arévalo; Cordón García; Maltrás, 2016: 76). Ya en el año 2012 la llamada Declaración de San Francisco de la Evaluación de la Investigación (DORA) planteaba la necesidad de evaluar la investigación por sus propios méritos y no en base a la revista en la que se difunde. Aunque todavía persisten los índices de impacto, se van multiplicando los foros en los que se plantea este debate, reivindicando evaluar el contenido sobre el continente, al tiempo que se reivindica al libro como medio de comunicación científica, como hace la presente comunicación, que realiza un estudio, enmarcado en el proyecto MapCom, que trata de conocer las obras y los autores de referencia en el ámbito de la Comunicación a través de una doble aproximación empírica, contrastando las bibliografías referenciadas en los artículos de investigación con la opinión de los propios investigadores.

 

4.2. La edición en Ciencias Sociales

 

En el año 2020, y según las estadísticas sectoriales disponibles (FGGE, 2021), se publicaron 74.589 nuevos títulos en España. Esta estadística apoya la fortaleza del sector editorial español; más, si cabe, si se atiende como indicador las cifras de facturación en el mercado interior: 2.439,93 millones de euros. Se vendieron libros, pero no se vendieron todos, cerca de 17 millones de ejemplares reposan en los almacenes, que se suman a magnitudes similares de otros años. Este hecho permite hablar de sobreproducción de libros, una dinámica que también caracteriza al subsector de la edición científica, un ámbito que los estudios sectoriales refieren como el campo de la no ficción. En total se publicaron 20.259 nuevos títulos en esta categoría, que supusieron 52.147 millones de ejemplares, representando el 29% del total de la edición y aportando una facturación de 715,61 millones de euros; aunque en este apartado se encuadran categorías muy diversas, desde libros de religión a diccionarios, libros prácticos o textos científicos, donde se diferencian los técnicos de los de Derecho y Ciencias Económicas y los de Ciencias Sociales y Humanidades. De estos últimos se publican al año unos 5.500 títulos, ámbito de no ficción donde más se publica.

Los libros de Ciencias Sociales y Humanidades representaron el 4,6% de la facturación: 112,62 millones de euros, cifras parecidas a los libros científico-técnicos (4,4%), pero menos que los libros de Derecho y Economía (5%), aunque son los libros que más se vendieron de las tres categorías (8.337.000 ejemplares), variación que puede explicarse por el menor precio en esta rama de conocimiento (12 euros de media). Aun siendo los que más se venden, y los más baratos, no se vendieron todos los ejemplares, quedaron 1.322.000 libros de Ciencias Sociales y Humanidades por vender solo en el año 2020, que refuerza la dinámica de sobreproducción de títulos que parece primar en el sector.

A esta fotografía de la edición científica habría que añadir las prácticas de «autopublicación» que las nuevas tecnologías y los servicios de impresión bajo demanda han favorecido en los últimos años. Y el fenómeno de la llamada «edición de autor», donde los autores financian la publicación de sus libros representando una línea de negocio rentable para muchas editoriales de este ámbito, una alternativa frente al impacto sufrido por la digitalización de los contenidos y su acceso libre y gratuito. Se suele pensar que cuando se cobra por publicar se pone en duda el valor de lo publicado.

 

4.3. La valoración de la edición en Ciencias de la Comunicación

 

«Los estudios de calidad de los libros tienen aún poca trayectoria, a pesar de que han sido demandados por los humanistas y científicos sociales» (Giménez Toledo; Tejada Artigas, 2012: 51). No obstante, hay iniciativas que reclaman la conveniencia de crear un sistema con diferentes indicadores: valorando que la editorial utilice la revisión por pares, la especialización temática o la opinión de los especialistas «dado su conocimiento especializado, su capacidad de juicio crítico sobre los contenidos especializados y su experiencia editorial» (Giménez Toledo, 2018: 74). Precisamente estos indicadores son los que utiliza el ÍLIA, el grupo de investigación del CSIC especializado en el estudio del libro académico, para evaluar las editoriales científicas españolas y extranjeras de libros de Ciencias Humanas y Sociales creando el Scholarly Publishers Indicators (SPI), el ranking de editoriales según el ICEE (Indicador de Calidad de Editoriales según los Expertos).

El ÍLIA elabora los rankings según las diferentes áreas disciplinares, en Ciencias de la Comunicación ese ranking aparece en la Tabla 1. El prestigio de estos rankings los reconoce el propio CNEAI en su evaluación de la actividad investigadora, aunque lo reconoce en cuarto lugar, detrás de las publicaciones en revistas indexadas JCR, SJR y no indexadas.

Tabla 1. Ranking de editoriales españolas y extranjeras más prestigiosas en comunicación.

Editoriales españolas

ICEE 2018

Editoriales extranjeras

ICEE 2018

Cátedra

107

Routledge

105

Gedisa

105

McGraw-Hill

77

Ediciones Paidós

80

Oxford University Press

63

Comunicación Social

74

Sage Publications

62

Ariel

60

Pearson Publishing

25

Síntesis

54

IGI Global

22

Universitat Oberta de Catalunya

45

Wiley Blackwell

19

Alianza

40

Palgrave Macmillan

18

Biblioteca Nueva

40

Peter Lang Publishing Bosch

18

Pirámide

38

Lawrence Erlbaum

17

Tirant Lo Blanch

27

Springer

16

Fragua

26

Presses Universitaires France

13

Tecnos

25

Trillas

12

Akal

18

UNAM

12

Fondo de Cultura Económica

16

Amorrortu

10

Fuente: http://ilia.cchs.csic.es

 

Hay otros estudios que también han trabajado en la valoración de la publicación editorial en el campo de las Ciencias de la Comunicación. El ranking cambia ligeramente cuando se combinan distintos criterios como que la editorial tenga comités de lectura especializados, editores de relevancia, revisores externos, especialización temática, colecciones especializadas, o la cantidad de publicaciones sobre la materia o de reseñas positivas en revistas del área, además de valorar su sistema de difusión y distribución, presencia en librerías y bibliotecas especializadas o en bases de datos. Las editoriales, en orden de importancia, son: Paidós, Cátedra, Gedisa, Ariel, Síntesis, Tecnos, Bosch, Alianza, Gustavo Gilli, Biblioteca Nueva, Fragua, Eunsa, Rialp y Tirant lo Blanch (Giménez Toledo; Tejada Artigas, 2012). 4.4. Metodología y resultados

El planteamiento metodológico utilizado en este estudio, que se propone conocer las obras de referencia en el campo de la comunicación y sus características, se basa en una estrategia que utiliza dos fuentes de información diferentes: las bibliografías de artículos publicados en revistas científicas y una encuesta a profesores.

Para el registro de las referencias bibliográficas se seleccionaron los artículos procedentes de proyectos de investigación publicados en las primeras revistas españolas especializadas en Comunicación, según el índice h. Este indicador, elaborado por Google Scholar, comprende nueve revistas para los años 2007 y 2018, que para el conjunto del periodo que abarca el estudio realizado por MapCom, se ordenan así: El profesional de la información, Estudios del Mensaje Periodístico, Comunicación y Sociedad, Revista Latina de Comunicación Social, Historia y Comunicación Social, Telos, Zer, Trípodos y Comunicar. Revisando todos los números de dichas revistas durante los 12 años del estudio y seleccionando los artículos en los que se señala la financiación de un proyecto competitivo, se generaron un total de 413 artículos que referenciaron 4.055 libros en sus bibliografías, cifra que representa el corpus de esta primera fase del estudio. Las principales variables que se aplicaron en su registro preguntaban el nombre y género del/a primer/a autor/a o, en su caso editor/a; el título del libro; la editorial; el lugar, el país, el año y el idioma de la edición.

Con respecto a la encuesta, se localizaron en una primera fase los profesores que imparten docencia en las Facultades de Comunicación españolas y se les envió un cuestionario a sus correos electrónicos. La encuesta contenía preguntas sobre sus prácticas investigadoras, dado que se realizó en el contexto general del proyecto MapCom, y se incluyó una pregunta sobre los libros que utilizaban tanto para su práctica docente como para su labor investigadora. La encuesta fue contestada por 700 docentes, aunque fueron muchos menos los que consignaron los libros recomendados. Los resultados arrojan 383 libros en total, cantidad que representa el corpus de esta fase del estudio. Para el análisis de estas referencias bibliográficas, además del título, autor/a o editor/a del libro, el género del primer firmante, lugar de publicación, fecha, idioma y editorial, también se codificó el tema de la monografía, en una categorización que distingue los libros teóricos o epistemológicos de los textos de metodología, además de diferenciar los ensayos históricos de los que se centran en determinados objetos de estudio.

 

4.4.1. Autores y libros más citados

 

El número total de autores registrados por las bibliografías de artículos de investigación alcanza la cifra de 2.551 y 260 los autores citados por los profesores de comunicación. Estos datos indican la gran cantidad de firmantes en el ámbito del libro académico en el área de comunicación, pues son muchos los profesores e investigadores que publicamos libros.

Un primer análisis que se puede realizar de estos datos es el que da cuenta de los autores que acumulan más referencias. En las bibliografías de los artículos científicos destacan tres: Manuel Castells, Henry Jenkins y Klaus Krippendorff, quienes acumulan 46, 37 y 24 referencias respectivamente, tal como se indica en la Tabla 2, que especifica al resto de autores que acumulan más de 10 referencias de las bibliografías analizadas. Dado que la variedad de autores es de más de 2.550, el número total de referencias es relativamente pequeño, por lo que se puede apreciar que, aunque ciertos libros se citan más, lo que prima es la variedad bibliográfica, dando cuenta de una amplia diversidad en las fuentes de información de la investigación en el área de la Comunicación.

Tabla 2. Autores más referenciados (con más de 10 citas) en bibliografías publicadas en revistas indexadas.

Autor(es)

de libros de referencia

Número de

referencias

bibliográficas

Autor(es)

de libros de referencia

Número de

referencias

bibliográficas

Castells, Manuel

46

Hallin, Daniel C. & Mancini, Paolo

Palacio, Manuel

15

Jenkins, Henry

37

Kovack, Bill & Rosenstiel, Tom

McCombs, Maxwell E.

Salaverría, Ramón (Editor)

14

Krippendorff, Klaus

24

Boczkowski, Pablo J.

Gillmor, Dan

13

Dominick, Joseph R.

Goffman, Erving

Wimmer, Robert D. &

17

Boczkowski, Pablo J.

Tuchman, Gaye

12

Igartua, Juan José

Manovich, Lev

16

Bourdieu, P.

Díaz Nosty, B.

Krippendorff, Klaus

López García, X.

McQuail, D.

Neuendorf, Kimberly A

Pereira Fariña, X.

Van Dijk, Teun A.

10

Fuente: Elaboración propia.

 

Aunque Manuel Castells es el autor más citado, no lo es solo por su libro Comunicación y Poder, el cual acumula más referencias, sino por el conjunto de su obra. El libro que acumula más referencias es Convergence Culture: Where Old and New Media Collide, de Henry Jenkins. Castells tiene más títulos publicados que se han utilizado de referencia en los artículos de investigación, especialmente el texto La Galaxia Internet, que ha acumulado 9 referencias. Así pues, el análisis de los autores más citados hay que acompañarlo de los libros más referenciados, pues aunque haya lógicas correspondencias, existen diferencias debidas a las citas de otros libros de los autores más citados. La Tabla 3 aporta las obras más referenciadas en los artículos de investigación publicados en revistas indexadas en el campo de la Comunicación.

Tabla 3. Libros más citados en las bibliografías de los artículos indexados.

Libro de referencia

Nº Referencias

bibliográficas

Jenkins, Henry. 2006. Convergence Culture: Where Old and New Media Collide. New York University Press.

33

Castells, Manuel. 2009. Comunicación y poder. Alianza Editorial.

19

Igartua, Juan José. 2006. Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Bosch.

16

Krippendorff, Klaus. 1990. Metodología del análisis de contenido. Teoría y práctica.Sage Publications.

Salaverría, Ramón. 2005. Cibermedios. El impacto de Internet en los medios de comunicación en España. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

14

Gillmor, Dan. 2004. We the Media Grassroots Journalism by the People, for the People. O’Reilly Media, Inc.

Hallin, Daniel C. & Mancini, Paolo. 2004. Comparing Media Systems. Three Models of Media and Politics. Cambridge University Press.

López García, Xosé; Pereira Fariña, Xosé (eds.). 2010. Convergencia digital. Reconfiguración de los medios de comunicación en España. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela.

11

Neuendorf, Kimberly A. 2002. The content analysis guidebook. Sage Publications.

McCombs, Maxwell, E. 2006. Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Paidós.

10

Fuente: Elaboración propia.

 

Los tres autores más referenciados en los artículos publicados también son de los más citados por los profesores de comunicación, aunque Manuel Castells y Henry Jenkins no ocupan los primeros puestos. Klaus Krippendorff sí, ya que es un autor que acumula preferencias dentro de la comunidad académica, aunque los primeros puestos están ocupados por otros autores que han trabajado en el ámbito de la metodología.

Los libros más citados por los encuestados son el de Rodrigo Alsina Teorías de la comunicación: ámbitos, métodos y perspectivas y el de Roger Wimmer y Joseph Dominick: La investigación científica de los medios de comunicación; José Luis Piñuel y Juan Antonio Gaitán por su Metodología general. Conocimiento científico e investigación en la comunicación social; Juan José Igartua con Métodos cuantitativos de investigación en comunicación; Aarón Rodríguez Serrano y Samuel Gil por Investigar en la era neoliberal; Laurence Bardin por Análisis de contenido y Krippendorf por Metodología de análisis de contenido, la técnica más utilizada en nuestro campo.

 

4.4.2. Ámbitos disciplinares de los libros de referencia

 

Los ámbitos disciplinares abordados por los libros que se han analizado son muy variados. Sin embargo, de las bibliografías referenciadas en los artículos de investigación no se registraron los campos disciplinares de teoría y epistemología, de metodología y técnicas, de ensayo y divulgación, o de diccionarios y enciclopedias. Además de los libros de carácter metodológico, los que priman son los de propuestas ensayísticas sobre aspectos concretos de los fenómenos comunicativos, en relación con la convergencia multimedia, el impacto digital, la incidencia en la política o en la opinión pública de los medios de comunicación.

Los libros más citados, según los campos disciplinares, por los profesores de comunicación, indican una preferencia clara por la metodología, como son los manuales de métodos o técnicas de investigación. En segundo lugar, el ensayo sobre un aspecto concreto de la comunicación con libros que dan cuenta de la reflexión académica sobre los fenómenos comunicativos que nos atañen. La siguiente categoría es la de los libros de teoría y epistemología, lo que puede obedecer a la existencia de asignaturas propias de este campo disciplinar, pues, al fin y al cabo se ha preguntado a los docentes por sus libros de referencia. Así como puede explicarse la presencia de los libros de metodología, dado que también hay asignaturas o materias en los grados y postgrados sobre cómo realizar una investigación. La otra gran categoría que aglutina referencias son los diccionarios y/o guías, textos que también ayudan al docente a enseñar.

 

4.4.3. El género de la autoría en los libros de referencia

 

Del ranking de los autores más citados en las bibliografías de las revistas que aparece en la Tabla 2 se puede extraer un dato relevante: de los 27 autores, solo dos son mujeres: Gaye Tuchman y Kimberly Neuendorf. Por su parte, de los 29 autores más citados en la encuesta, 6 son mujeres. Aunque la relación es mejor, la referencia a las autoras sigue siendo minoritaria: Leonarda García Jiménez, María Moliner, Eloísa Nos Aldás, Laurence Bardin, María Luisa Humanes y Naomí Klein. Ninguna de las autoras está presente simultáneamente en las bibliografías y en la encuesta.

Esta escasa presencia del género femenino en la autoría de los libros más referenciados se repite cuando se analiza el total de referencias, tanto de las bibliografías de artículos en revistas como de la encuesta. De los 4.055 libros analizados, el 78,4% de los libros están firmados por varones. Sólo en 790 textos aparecen ellas como autoras, lo que representa el 19,5% del total. En otras palabras, aproximadamente ocho de cada diez firmantes son autores o editores, en tanto que dos de cada diez son autoras o editoras.

También se ha repetido la pauta de la preeminencia masculina en el análisis de los libros que citan los docentes, un 80% de los citados son varones, mientras que el 18% cita un libro firmado por una mujer, en autoría única o como primera firmante. En cifras, las diferencias son rotundas: de los 383 libros que se citan, 307 libros están firmados por investigadores frente a 68 referencias donde la firma corresponde a investigadoras. (Véanse las figuras 1 y 2).

 

4.4.4. Origen geográfico

 

De los 27 autores que aparecen en el ranking de libros según las bibliografías de los artículos, solo 7 son españoles, lo cual da idea de la importancia relativa que tiene nuestra literatura científica en comunicación como referencia de las investigaciones realizadas y publicadas en revistas españolas.

Aunque los españoles no estén en el ranking de los más citados, sí que están en el total de los libros referenciados, si bien la nacionalidad de los autores se puede extrapolar del país de publicación de los libros analizados. Los datos señalan que 51,9% de los libros provienen del territorio español. Teniendo en cuenta que todas las revistas analizadas se publican en España, resulta relevante que sólo la mitad de los libros, o poco más, estén publicados presumiblemente, por españoles. Le siguen Estados Unidos, con 931 títulos (23%), y Reino Unido con 543 obras referenciadas (13,4%). Es innegable la hegemonía lingüística anglófona en la literatura académica de comunicación. Aún más, llama la atención que a pesar de la proximidad lingüística y hasta cultural, los libros de origen latinoamericano tampoco son referentes en este campo de estudio, quedando claro que las miradas de los profesores encuestados están mayoritariamente puestas en literatura académica producida por el colonialismo lingüístico anglosajón.

Los datos muestran que más de la mitad (54,7%) de los libros referenciados se encuentran escritos en castellano, pero seguidos muy de cerca por los escritos en inglés: un 40,6%. Bastante menos impacto tiene el resto de los idiomas europeos (francés 1,5%, italiano 0,6%, portugués 0,6% y alemán 0,4%) o los cooficiales del Estado español: 35 libros en catalán, 6 en euskera, y uno en gallego.

Si atendemos al total de libros referenciados por los docentes a través de la encuesta, se observan diferencias con respecto a las bibliografías referenciadas que confirman el dominio de los españoles sobre los extranjeros, al menos, de los libros que se publican en nuestro país frente a los que no lo hacen. De este modo, el 75% de los libros citados se han publicado en España, en concreto 285 de los 383 citados. De los que se han publicado en el extranjero, priman los que lo han hecho en Estados Unidos, un 11% del total, poco más de 40 textos, seguidos de los publicados en Reino Unido, un 8,2%, 32 libros. De nuevo se repite el dominio anglosajón sobre otros ámbitos geográficos. Y también se repite la pauta de la escasa presencia latinoamericana, pues apenas se sitúa en torno al 7%, textos fundamentalmente impresos en México, el país donde se han publicado 11 textos referenciados por los profesores encuestados.

 

4.4.5. Fechas de publicación

 

Si observamos la fecha de publicación de los libros que estamos analizando, se puede decir que la mayoría fue publicada en los últimos 20 años, confirmando que la investigación en el área de la comunicación es respaldada por textos académicos ajustados a las corrientes de pensamiento y las dinámicas sociales más actuales.

Si se analizan las diferentes décadas, los datos indican una línea ascendente. La década comprendida entre los años 2000 y 2009 se consolida como el ciclo con mayor número de textos vinculados a la estructuración de artículos de investigación, en total 1.641 libros, lo que supone el 40,5%; aunque la década que acumula más libros citados por los profesores todavía es la más actual, pues si 117 libros referenciados por los profesores datan de 2000 a 2009, 150 se han editado de 2010 a 2019. Estas diferencias pueden responder a que la encuesta se realizó en la actualidad mientras que el análisis de las bibliografías se quedó en 2018. De hecho, en la encuesta ya se citan 14 libros publicados de 2020 a 2022.

En todo caso existe una marcada tendencia en el uso de literatura contemporánea y coetánea para sustentar la investigación y la docencia en el campo de la Comunicación. Sin embargo, la notable incidencia en el uso de libros publicados en los años noventa (18,5% de los libros referenciados) o incluso antes (12%) confirman que la investigación en comunicación no renuncia al empleo de títulos clásicos o preestablecidos como referentes en el campo, como tampoco renuncian a ello los profesores encuestados, pues 63 libros citados como referentes de sus prácticas docentes e investigadoras son del siglo pasado.

 

4.4.6. Editoriales

 

Del análisis de las editoriales que publicaron libros de referencia en el área de Comunicación se puede obtener un doble ranking en función de las dos fuentes consultadas (Tabla 6). En dicha relación se puede comprobar que muchas de las editoriales coinciden en los primeros puestos. Estas editoriales coinciden también con el ranking que facilita el SPI (Scholarly Publishers Indicators) para el área de Comunicación (Tabla 1), lo que reafirma la pauta de los investigadores españoles de sustentar su labor de investigación con literatura académica firmada por sellos editoriales de alto impacto en el área.

De las editoriales españolas, Cátedra, que es la que se sitúa en el primer puesto según SPI, también es la primera de las preferencias de los profesores de comunicación, aunque baje en el ranking de las referencias bibliográficas de los artículos publicados. En todo caso se puede apuntar a esta editorial madrileña como el referente más sólido en cuanto a la producción de textos para el área. También sucede con las editoriales Gedisa, Paidós, Comunicación Social, Alianza, Fragua, Síntesis o la Editorial de la UOC (Universitat Oberta de Catalunya), presentes en los tres listados, lo que revela cuáles son las editoriales españolas más presentes del área.

Tabla 6. Editoriales más citadas en las bibliografías de artículos y en la encuesta.

De las bibliografías

Citas

De los profesores encuestados

Citas

Routledge

152

Cátedra

24

Paidós

150

Paidós

21

Sage Publications

134

Alianza Editorial

19

Gedisa

99

Routledge

15

Editorial Ariel

87

Síntesis

15

Editorial UOC

80

Sage Publications

14

Oxford University Press

78

Bosch

11

Alianza Editorial

72

Gedisa

10

Fragua

66

Tecnos

10

Cambridge University Press

64

Ediciones Akal

9

Lawrence Erlbaum

49

Servei de Publicacions de la UAB

9

Comunicación Social

48

Siglo XXI 

7

MIT Press

47

Comunicación social

7

Cátedra

46

Editorial UOC

6

Síntesis

46

Fragua

5

Fuente: Elaboración propia.

 

La coincidencia en los tres repertorios responde a una lógica de doble dirección, su posición privilegiada se debe a que son las editoriales que publican los libros más citados en las bibliografías y/o que son referencia de los especialistas y profesionales del área, y, al tiempo, esa frecuencia incentiva el interés de los investigadores por publicar libros en estas casas editoriales bien posicionadas, un círculo que se realimenta continuamente.

Se suman a estas editoriales citadas los sellos Tecnos y Akal, reconocidas por SPI y presentes en el repertorio de editoriales de los libros referenciados en la encuesta, aunque no por las bibliografías de artículos de investigación analizados. Una explicación podría ser que ciertas colecciones de empresas editoriales se orientan comercialmente a lectores «cautivos» de la docencia académica.

Otras editoriales que también han sido referenciadas por las bibliografías o los profesores son Ariel, Siglo XXI, Bosch o el Servicio de Publicaciones de la UAB, aunque son editoriales que el SPI reconoce por debajo de los 15 puntos ICEE (Indicador de Calidad de Editoriales según los Expertos). Por otra parte, reconoce a Biblioteca Nueva, Pirámide, Tirant lo Blanch o el Fondo de Cultura Económica cuyos libros aparecen menos citados o referenciados por artículos o profesores. Por lo que respecta a editoriales extranjeras, hay un dato claro: existen más libros publicados en el extranjero en las bibliografías de los artículos en revistas que entre los libros citados por los profesores encuestados, que prefieren libros editados en nuestro país.

Otro de los resultados esclarecedores revela que, de las editoriales extranjeras, la más importante es Routledge, que ocupa el primer puesto de las editoriales más citadas de las bibliografías, incluso más que cualquier española, y la primera de las extranjeras citadas entre los profesores encuestados, encabezando también el índice SPI para editoriales extranjeras. A Routledge le sigue Sage Publications, con una posición destacada en los repertorios de nuestro estudio y en el propio SPI. Otras editoriales extranjeras que son frecuentes entre los libros citados en las bibliografías son Cambridge University Press, MIT Press, Oxford University Press y Lawrence Erlbaum, estas dos últimas reconocidas en el SPI.

 

4.5. Conclusiones

 

Los resultados del estudio realizado permiten conocer los libros que se manejan en el área de la Comunicación, tanto los que se citan en los artículos indexados como los que prefieren los profesores encuestados, encontrando entre ambas fuentes ciertas coincidencias en nombres y títulos que conformarían los textos de referencia en este ámbito.

Su análisis permite conocer, además, ciertas características de la edición académica en Ciencias de la Comunicación: en primer lugar, la cantidad y variedad de autores y textos que conforman las referencias y preferencias en el área, lo que permite hablar de bibliodiversidad. En segundo lugar, también se observa que los libros académicos de referencia en el área de la Comunicación están marcados por una significativa hegemonía masculina, y más en el ámbito de las publicaciones científicas indexadas que en las preferencias docentes. Las diferencias de género en la autoría son considerables: 60 puntos porcentuales, esa es la brecha de género en el campo de la Comunicación.

Otra de las características de los libros de Comunicación es la hegemonía lingüística anglófona que llega a equiparar su peso con los libros en español, sobre todo en los libros de referencia de las investigaciones. Ello permite confirmar que el idioma de la ciencia es el inglés (Abend, 2019), también de las Ciencias de la Comunicación en España, dado que la diferencia de textos españoles referenciados con respecto a los anglosajones no es muy significativa, teniendo en cuenta que se analizan revistas españolas en las que, presumiblemente, escriben investigadores nacionales.

Otro de los rasgos distintivos que se han destacado de la literatura académica de comunicación es la actualidad de los libros que se manejan, aunque en las referencias bibliográficas y en las preferencias académicas no se renuncia a los clásicos.

Por lo que respecta a las editoriales, Cátedra y Routledge encabezan el ranking nacional y extranjero de editoriales en comunicación, a los que se suman Gedisa, Paidós, Comunicación Social, Alianza, Fragua, Síntesis o la Editorial de la UOC, en España, o Sage Publications, Oxford University Press y Lawrence Erlbaum en la edición anglosajona, editoriales que acumulan referencias y que han sido reconocidas por el SPI y otros rankings que se manejan en el área (Giménez Toledo, 2018). Se confirma el interés de los investigadores españoles por sustentar su actividad de investigación con libros publicados por casas editoriales bien posicionadas, las que reciben su estatus precisamente por el uso referencial por los libros que publican.

En la investigación financiada y publicada se siguen referenciando libros, a pesar del escaso reconocimiento que tiene el libro en los sistemas de evaluación actuales, como sostienen Marzal Felici, Rodríguez Serrano y Soler Campillo (2021). Estos autores señalan que los libros tienen un rendimiento cualitativo mejor que las revistas como referentes de las investigaciones, quizá por recibir un mayor recorrido temporal, dada la mayor caducidad en temas y en datos de los trabajos publicados en revistas. Esta fortaleza del libro de comunicación también se ha dejado sentir en los resultados de este estudio, confirmando que el libro sigue siendo un recurso ineludible en las investigaciones y entre los investigadores del área, por lo que hay que reivindicar su presencia en los indicadores de evaluación de la investigación y su consideración como medio privilegiado para difundir el conocimiento científico.

 

4.6. Referencias bibliográficas

 

Abend, G. (2019). Una modesta proposició. Debats. Revista de cultura, poder i societat, 133(1), 111-115.

Alonso Arévalo, J.; Cordón García, J.A.; Bruno Maltrás, B. (2016): Altmetrics: medición de la influencia de los medios en el impacto social de la investigación. Cuadernos de documentación multimedia, Nº. 27, 1, 2016, págs. 75-101

 

Cordón García, J.A.; Fernández Gómez, M.J.; Pinto Molina, M.; Alonso Arévalo, J.; Alonso Berrocal, J.L. (2011). Las monografías en la edición científica y los perfiles de autoría y productividad en las universidades andaluzas. Acimed, 22 (4), 317-336.

 

Federación de Gremios de Editores de España (2021). Comercio interior del libro. Giménez-Toledo, E; Tejada-Artigas, C. (2012). Valoración de editoriales especializadas en Comunicación, Biblioteconomía y Documentación: encuesta a profesores e investigadores. Profesional de la Información, 21 (1), 50-62.

 

Giménez-Toledo, E. (2018). Estudio cualitativo de las editoriales académicas. La percepción de la comunidad cientíica española. Federeción de Gremios de Editores de España.

Gómez-Hernández, José-Antonio (2015). Efectos negativos de los criterios de evaluación de la actividad investigadora para el sistema de comunicación científica en español. Anuario Thinkepi, vol. 9, pp. 200-206.

 

Marzal-Felici, J.; Rodríguez-Serrano, A.; Soler-Campillo, M. (2021). Comparación del impacto de libros y artículos de investigadores españoles de comunicación a través de Google Scholar en 2019. Revista Española de Documentación Científica, 44 (1), e288. https://doi.org/ 10.3989/redc.2021.1.1744

Figura 1y 2. Género de autoría. Fuente: Elaboración propia.

De los libros citados en las bibliografías

de los artículos indexados

De los libros que referencian los profesores en la encuesta.