Título del Capítulo: «Juicios fácticos sobre el futuro de los escenarios y las condiciones de la investigación: Phillips 66»
Autoría: Juan Antonio Gaitán Moya; Enrique Morales Corral
Cómo citar este Capítulo: Gaitán Moya, J.A.; Morales Corral, E. (2023): «Juicios fácticos sobre el futuro de los escenarios y las condiciones de la investigación: Phillips 66». En Caffarel, C.; Lozano, C.; Gaitán, J.A.; Piñuel, J.L. (eds.), MAPCOM. Quince años de investigación sobre Comunicación en universidades españolas. Fifteen years of research into Communication in Spanish universities. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
ISBN:978-84-17600-82-2
d.o.i.: https://doi.org/10.52495/c8.emcs.20.mic8
Juan Antonio Gaitán Moya
Universidad Complutense de Madrid
Enrique Morales Corral
Universidad de Valladolid
8.1. Relevancia del objeto y de la metodología del Phillips 66
A efectos de poder intervenir sobre la práctica investigadora, conviene ofrecer una perspectiva praxeológica complementaria a la que ofrecen los expertos del Delphi que hemos visto en el capítulo anterior. Para este propósito, se entiende que la técnica Phillips 66 puede ser utilizada sobre el mismo objeto: la evaluación de los procesos y las condiciones de la investigación. Ahora bien, esta segunda perspectiva, a diferencia de la relación de juicios indicativos que provee la técnica Delphi, proporciona juicios fácticos que conllevan, por su jerarquización, decisiones de actuación.
La dimensión estratégica, proyectada al futuro, que pueden alcanzar los resultados de la aplicación de la técnica Phillips 66, se origina en los debates grupales a los que da lugar. Estos debates tienen la característica de que son mantenidos entre los distintos participantes en los procesos de investigación. El objetivo que se persigue con la técnica Phillips 66, como ya se ha expuesto en la introducción de esta parte del libro dedicada a las voces de los investigadores, es obtener valoraciones de los principales intervinientes en los procesos y las condiciones en que puede desarrollarse la práctica investigadora con el fin de hacer posible la toma de decisiones.
Es decir, a través de la aplicación de la técnica Phillips 66 se recaban las voces de todos aquellos que participan en las distintas fases de los procesos de investigación con el objeto de recabar sus juicios fácticos. Esta polifonía no sólo nos permite identificar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (modelo DAFO), sino también replantearnos los procesos de ejecución de los proyectos de investigación. Finalmente, como tales juicios fácticos, las decisiones a tomar se expresan en las conclusiones que se alcanzan en los debates que propicia la técnica. A la postre, esta metodología permite ofrecer una visión concluyente y pormenorizada acerca de cómo se podría intervenir en el proceso y las condiciones de la investigación, con el propósito de alcanzar una excelencia investigadora efectiva.
Como se sabe, la técnica Phillips 66 aborda el desafío de organizar una convocatoria de expertos reuniéndolos en sesiones presenciales durante una jornada de trabajo, de modo tal que todos y cada uno de ellos tienen la oportunidad y la obligación de expresar sus opiniones. En el procedimiento seguido en nuestra investigación, se constituyen al efecto comisiones de seis miembros, dentro de las cuales se desarrollan las intervenciones con un máximo de seis minutos por pregunta. Las comisiones están integradas, en esta ocasión, según roles desempeñados en los procesos de investigación. Concluidos los debates de las distintas comisiones, sigue un encuentro plenario donde un portavoz de cada comisión expresa la síntesis de sus aportaciones. En las sesiones plenarias se defienden las respectivas posturas de los grupos, y el número de plenarias depende de cuántas rondas de debate previas se hayan estimado suficientes. La última sesión plenaria admite, además, un debate donde cualquiera de los miembros de las distintas comisiones puede intervenir.
En este estudio, las preguntas planteadas en las comisiones responden a una batería de cuestiones sobre aspiraciones, logros y carencias de la actividad investigadora en Comunicación.
Las intervenciones tanto en las comisiones como en los plenarios son grabadas. Estos registros ulteriormente fueron sometidos a análisis documentalistas de clasificación y catalogación de contenidos usando File Maker y a técnicas de Análisis de Contenido exploratorio y descriptivo empleando Atlas-ti. Ambos procedimientos sirvieron para evaluar la aparición y la combinación de aquellas dimensiones epistemológicas y metodológicas producidas en las discusiones de grupo y plenarias.
La muestra pertinente del Phillips 66 se conforma construyendo grupos de actores atendiendo a su experiencia en los roles o tareas que intervienen en los procesos de investigación. El criterio estructural elegido se justifica porque la práctica investigadora requiere una participación múltiple para que llegue a buen término. En función de este criterio, puedan ser conformados seis perfiles de actores que configuran los grupos de debate del Phillips 66. Además de tener en cuenta a todos los investigadores que participan en la investigación (incluidos los juniors), también se incluyen los miembros portavoces de Asociaciones científicas y redes de investigación, a los Gestores de Universidad (rectores, vicerrectores, decanos, etc.) y a los Gestores de la difusión de resultados (editores y directores de Congresos, Revistas científicas, etc.). Como se observa, se ha pretendido tener en cuenta la representación conjunta de las principales actividades y desempeños que se desarrollan en todo el proceso de la investigación, a través de los perfiles que aparecen en la Tabla 1.
Tabla 1. Perfiles de los actores que configuran los grupos de debate del Phillips 66.
IPS: Investigadores principales. DGINV: directores o responsables de Grupos consolidados de Investigación. SCC: Miembros portavoces de Asociaciones científicas y redes de investigación. UNIV.G: Gestores de Universidad (rectores, vicerrectores, decanos, etc.). DIFPUBL: Gestores de la difusión de resultados (editores y directores de Congresos, Revistas científicas, etc.). IJUNIOR: Investigadores junior. |
Se entiende que para alcanzar el fin que persigue el Phillips 66 resulta suficiente articular dos rondas de comisiones. La primera ronda, seguida de una reunión plenaria donde los distintos portavoces dan a conocer los resultados parciales de cada una de las comisiones, con el objeto de que estas aportaciones se puedan incorporar o no a la discusión que se genera en la segunda ronda. Tras la segunda ronda de grupos y la última reunión plenaria se abre un tiempo de debate conjunto donde cualquiera de los participantes puede expresar su punto de vista,
En la primera ronda, en cada una de las comisiones se plantean dos cuestiones a propósito de las cuáles todos y cada o uno de sus integrantes tienen que responder. Las primeras preguntas son relativas al desiderátum de la práctica investigadora y, en concreto, se plantea cuáles han de ser los objetivos más deseables y cuáles deberían ser los más frecuentes. Otra forma de plantear estas cuestiones es preguntar para qué investigar y cuáles son sus objetivos prioritarios. En la segunda cuestión se plantea, en primer lugar, el problema del tiempo dedicado a la investigación, la competencia o convergencia entre los distintos tipos de dedicación (docente vs. investigadora) y, por otra parte, la cuantía en créditos asignados por la dedicación a la investigación (si hay descargas de docencia, etc.). Todas estas dimensiones deben ser tratadas adoptando para cada una de ellas las categorías del modelo DAFO. Es decir, considerando las dificultades (D), amenazas (A), fortalezas (F) y oportunidades (O).
En la segunda ronda del Phillips 66 se juzgan las condiciones materiales, organizacionales e institucionales que afectan a la investigación, así como la eventual intervención que suscitan, haciendo uso igualmente del modelo DAFO. Tanto las condiciones materiales (subvenciones y créditos de financiación, becas y contratos, ayuda administrativa y trámites burocráticos, instalaciones y laboratorios, etc.), como las condiciones organizacionales (requisitos en convocatorias públicas, programas de formación metodológica, sociedades científicas y otras redes de cooperación y conocimiento, estructura de recursos humanos en los equipos, etc.), y, finalmente, las condiciones institucionales (compatibilidad con la docencia, relaciones entre Universidad y Empresa, Agencias de Evaluación —ANECA, ANEP, CNEAI—, calidad de participación en congresos y revistas científicas e Indexación, etc.) deben ser valoradas en las distintas comisiones según el modelo DAFO.
8.2. Resultados: análisis de datos
En las aplicaciones del Phillips 66 en el programa MapCom (2016 y 2022) se empleó la misma estructura de las comisiones compuestas por seis miembros, en las que emitieron su juicio todos y cada uno de los participantes por comisión, y cuyas conclusiones fueron aportadas en las reuniones plenarias. En la plenaria final, además de poner en común el capital cognitivo de las comisiones, se produjo la discusión con el contraste de juicios que aparecieron entre los distintos perfiles.
Reuniendo en un mismo corpus o unidad hermenéutica las transcripciones de las discusiones habidas en todas las sesiones plenarias de los debates a que da lugar el Phillips 66, la aplicación del programa Atlas.ti permitió (2016) obtener la malla o grafo general de conceptualizaciones codificadas y de sus relaciones. Cabe destacar (Tabla 2), en primer lugar, una valoración negativa de las condiciones en las que se desarrolla la actividad investigadora. En segundo lugar, una constatación de precariedad de los grupos de investigación. En tercer lugar, una inmadurez de la disciplina, que todavía no ha logrado alcanzar objetivos de aplicación, de intervención y de retorno social suficientes, y que recibe una valoración negativa en tanto que ciencia con procedimientos metodológicos propios contrastados. Y, por último, cabe destacar la existencia de presiones profesionales y de gestión que afectan al mundo académico para atender demandas ante las que no se siente preparado. Como un ejemplo que ilustra todo ello, se encuentra la reveladora contradicción entre «Fomentar la solidez de los grupos de investigación» (producción de conocimiento) y el «Efecto ANECA» (reconocimiento individual a través de una métrica discutible de publicaciones).
Tabla 2. Juicios de los investigadores sobre la actividad investigadora en Comunicación, extraídos de análisis —Atlas ti— (Phillips 66, 2016).
Los más frecuentes |
1º. (34 citas) —«Faltan recursos para la Investigación» 2º. (32 citas) —El «Efecto ANECA» (se denuncia el sometimiento a las evaluaciones de la investigación que realiza la Agencia de evaluación para acreditar méritos de los académicos). |
Los más interconectados con otros |
1º. (10 conexiones) —«Faltan recursos para la Investigación» 2º. (7 conexiones) —«Zona de Confort» (evitación de riesgos epistemológicos y metodológicos al plantear investigaciones) 3º. (6 conexiones) —«Falta madurez en la disciplina de la Comunicación» —«Falta formación metodológica» —«Autolimitación en los objetos de estudio» —«Efecto ANECA» |
Los que más se excluyen |
—«Fomentar la solidez de los grupos de investigación» vs. —«Efecto ANECA». |
Los que más se asocian |
—«Falta madurez en la disciplina de Comunicación» y «Diferenciar la Comunicación de otras ciencias» —«Falta madurez en la disciplina de Comunicación» y «Distancia entre la Academia y el mundo profesional» —«Distancia entre la Academia y el mundo profesional» y «Diferenciar la Comunicación de otras ciencias» —«No hay política clara de investigación en España» y «Faltan recursos para la investigación» —«No hay política clara de investigación en España» y «Fomentar la solidez de los grupos de investigación» —«Zona de confort» y evitación de riesgos al plantear investigaciones —«Efecto ANECA», y «Faltan recursos de investigación» —«Las políticas de evaluación determinan el modelo de difusión» y «Necesidad de publicar y visibilizar la investigación» y cada uno de estos dos últimos con —«Condición de ser a un tiempo Docentes, investigadores y Gestores» |
8.2.2. El Phillips 66 de 2022: intervenciones sobre las condiciones de la investigación
La aplicación del Phillips 66 en 2022 permitió obtener resultados orientados a las decisiones hábiles para la intervención en los procesos y condiciones de la investigación. Es decir, sobre las mismas que se habían pronunciado negativamente los expertos en el Phillips 66 de 2016, que pueden ser expresadas ahora en un modelo DAFO, de juicios fácticos.
En lo que se refiere a las condiciones materiales (Tabla 3), hay unanimidad en los juicios negativos centrados en la debilidad que supone el mantenimiento de bajos presupuestos y recursos para la investigación sin que haya menciones a las amenazas. En lo que respecta a los juicios positivos no se mencionan las fortalezas ni las oportunidades. Por contra, se hace una apuesta por la creación de grandes centros e instalaciones de investigación y mayor financiación a menos proyectos y con mayor continuidad, para lograr la excelencia y la competitividad en esferas internacionales. Esta apuesta maximalista reclama otro sistema de gestión y de control que exige más continuidad en los proyectos y el apoyo especializado en la asistencia administrativa y técnica.
Tabla 3. Aplicación técnica Phillips 66 (2022): juicios sobre la investigación en comunicación.
Condiciones materiales |
|
Juicios positivos |
Juicios negativos |
Fortalezas —No se expresan |
Debilidades —bajos presupuestos (para IP, D. GINV., SOC.CC., UNIV.GEST. DIFPUBL. JUNIOR) |
Oportunidades —No se expresan |
Amenazas —No se expresan |
Juicios fácticos más priorizados sobre las condiciones materiales |
|
Investigadores Principales: —Crear centros de investigaciones, grandes centros, grandes instalaciones de investigación, en vez de dotar pequeños laboratorios. —Personal especializado de apoyo, de asistencia. —Dar más dinero a menos proyectos, se plantea la necesidad de otro sistema de gestión y de control. DIRECTORES DE GRUPOS CONSOLIDADOS DE INVESTIGACIÓN: —Mejora en la gestión de compra, evitar la obsolescencia para mejorar los espacios de debate, de reuniones, etcétera. GESTORES DE LA UNVIERSIDAD: —mejorar el presupuesto, —apoyo administrativo con una alta especialización, —flexibilidad que permita esa continuidad que necesitan los equipos y los proyectos, y, por supuesto, —estos espacios de investigación, —dar visibilidad a lo que hacemos. INVESTIGADORES JUNIOR: —más dinero, más recursos. |
|
Donde los IPS: Investigadores principales, DGINV: Directores de Grupos consolidados de Investigación; SCC: Miembros portavoces de Asociaciones científicas y redes de investigación; UNIV.G: Gestores de Universidad (rectores, vicerrectores, decanos, etc.); DIFPUBL: Gestores de la difusión de resultados (editores y directores de Congresos, Revistas científicas, etc.); IJUNIOR: Investigadores junior |
Respecto de las condiciones organizacionales (Tabla 4), destacan las oportunidades que se vislumbran en la intervención institucional en el proceso investigador y, además, las debilidades, centradas en el desempeño de los roles de gestión administrativa, así como en la formación de equipos y en la difusión e internacionalización. Por ejemplo, entre las oportunidades sobresale el aumento de las convocatorias, el papel de las agencias de calificación en la evaluación cualitativa de las investigaciones y de instrumentos de difusión renovados como las plataformas de revistas.
¿Qué nuevas condiciones organizacionales serían necesarias? La respuesta a esta pregunta se encuentra en el desarrollo colaborativo de un sistema de investigación solidario (tejido de redes sociales de grupos y de asociaciones, open access, perspectiva de género), mayor autonomía presupuestaria, mayor diversificación y especialización de las convocatorias y una formación metodológica continuada. Otro tema es el de la difusión de los resultados a través de las publicaciones, de la que se reclaman cambios estructurales.
Tabla 4. Aplicación técnica Phillips 2022: juicios sobre la investigación en comunicación.
Finalmente, pueden resaltarse las condiciones institucionales (Tabla 5) que son las que más concitan la atención de los expertos que participan en el Phillips 66, cuando piensan en la práctica investigadora. En general abundan las críticas centradas en las debilidades y amenazas, pero se realizan bajo la convicción de que estas condiciones se muestran como las más susceptibles de ser objeto de modificación y de cambio. El repertorio de amenazas se refiere al estatus de la investigación en comunicación, a su escasa reputación social, o a la mercantilización de las publicaciones, a las agencias de evaluación y a los insuficientes o deficientes espacios dedicados a la investigación en las Facultades. Las debilidades son las atribuibles a las instituciones académicas: contratos congruentes con el tiempo de la investigación, gestión administrativa asistida y formatos unificados, relación universidad-empresa, internacionalización de la investigación y la reclamación institucional de la comunicación como área autónoma de conocimiento.
Las modificaciones y los cambios que se solicitan de las instituciones son múltiples y expresan las necesidades que pueden ser satisfechas con la intervención de las instituciones académicas: continuidad en los criterios de evaluación de los proyectos y líneas de investigación, compatibilidad entre docencia e investigación, asistencia en la gestión integrada en los proyectos, open access de los productos académicos, etc. Sobre todo, resalta la demanda principal de posicionamiento de la Comunicación como disciplina y de su práctica investigadora (acceso a puestos jerárquicos en la toma de decisiones, reputación de la ciencia de la comunicación y promoción de los resultados de la investigación, relaciones con el mundo empresarial y vínculo con las agencias de evaluación) en tanto que manifestación del fin de su adolescencia y reclamación del reconocimiento de su mayoría de edad.
Tabla 5. Aplicación técnica Phillips 2022: juicios sobre la investigación en comunicación.
Condiciones institucionales |
|
Juicios Positivos |
Juicios negativos |
Fortalezas —El capital humano (UNIV.G) —Asociaciones científicas (UNIV.G) —Cultura de colaboración (UNIV.G) |
Debilidades —Política de contratación que dé continuidad a la investigación (IPS) —Gestión diversa según instancias: centros, institutos, departamentos, etc. (DGINV) —Falta de adscripción como área (UNIV.G) —Colaboración universidad-empresa ((UNIV.G) —los artículos obtienen su valor por la revista y no por su contenido (DIFPUBL) —Flujos precarios público-privado, nacional-internacional (DIFPUBL) —Diversidad de formatos (IJUNIOR) |
Oportunidades —Autoevaluación con normativa y métricas (IPS) —Colaboración universidad-empresa (UNIV.G) —Efecto Mateo para los Inv.Junior (IJUNIOR) |
Amenazas —Falta de reconocimiento social (IPS) —Falta de espacios para la investigación (UNIV.G) —Discrepancias en la evaluación de proyectos —(UNIV.G) —Mercantilización de publicaciones y congresos |
Juicios fácticos más priorizados sobre las condiciones institucionales |
|
INVESTIGADORES PRINCIPALES: —Que se acaben esos criterios péndulos que hacen variar en el tiempo las prioridades y la valoración de los proyectos y líneas de investigación. —Que haya profesionales de la comunicación en puestos decisivos. DIRECTORES DE GRUPOS CONSOLIDADOS DE INVESTIGACIÓN —Hacer la investigación compatible con la docencia, (libertad en la toma de decisiones). GESTORES DE LAS UNIVERSIDADES —Relaciones universidad-empresa. —Relaciones de los investigadores con las agencias de evaluación. —La comunicación como área de conocimiento y subáreas correspondientes. —Crear un cierto estado de opinión sobre la comunicología como una ciencia fuerte entre las CC. Sociales y con muchas aportaciones a la sociedad. ASOCIACIONES CIENTÍFICAS Y REDES DE INVESTIGACIÓN: —Política de comunicación sobre la práctica investigadora y las publicaciones y actos de difusión. —Open Access. GESTORES DE LA DIFUSIÓN DE RESULTADOS —Que la investigación publicada tenga prestigio y pueda llegar al mayor número de personas. ASOCIACIONES CIENTÍFICAS Y REDES DE INVESTIGACIÓN E INVESTIGADORES JUNIOR —Figuras administrativas asociadas a los proyectos de investigación. |
|
Donde los IPS: Investigadores principales, DGINV: Directores de Grupos consolidados de Investigación; SCC: Miembros portavoces de Asociaciones científicas y redes de investigación; UNIV.G: Gestores de Universidad (rectores, vicerrectores, decanos, etc.); DIFPUBL: Gestores de la difusión de resultados (editores y directores de Congresos, Revistas científicas, etc.); IJUNIOR: Investigadores junior |