Periodismo digital: ecosistemas, plataformas y contenidos (2024)

 

 

Título del Capítulo: «Introducción»

Autoría: Dafne Calvo; Guillermo López García; Joaquín Aguar Torres

Cómo citar este Capítulo: Calvo, D.; López García, G.; Aguar Torres, J. (2024): «Introducción». En Calvo, D.; López García, G.; Aguar Torres, J. (eds.), Periodismo digital: ecosistemas, plataformas y contenidos. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
ISBN:978-84-10176-03-4

d.o.i.: https://doi.org/10.52495/intro.emcs.27.p110

 

 

 

Introducción

 

 

 

Escribir un libro sobre periodismo digital implica no perder de vista los avances tecnológicos y las últimas tendencias, que son además rápidamente cambiantes. El escenario delineado por la digitalización ofrece gran variedad de contenidos plasmados a través de formatos, aplicaciones y estructuras diversas, y que van además dirigidas a un público amplísimo, pero también organizado según muchas variables. Porque también el público tiene ahora una gran capacidad de selección, de decidir qué le interesa y qué contenidos y referentes va a seguir, e incluso qué contenidos va a contribuir a generar por sí mismo. Escribir sobre periodismo digital, al mismo tiempo, también requiere hacer un esfuerzo de concisión y revisión histórica. Es este un ámbito reciente, pero ya no podemos decir que recién llegado. Innovador, pero no nuevo. Internet, desde que se abrió al uso comercial (1995), está a punto de cumplir treinta años, que son los años de recorrido del periodismo digital vinculado con Internet, que es el que evaluamos aquí.

Este es un libro que combina ambos parámetros. Es así porque es el producto de más de veinte años de experiencia docente en las asignaturas «Internet para comunicadores» y «Periodismo digital», de sucesivos planes de estudio de Periodismo en la Universidad de Valencia. El primer titular de la asignatura, Guillermo López García, elaboró un manual, publicado en 2005 (Modelos de comunicación en Internet, editorial Tirant lo Blanch), que en su momento resultó esclarecedor (desde luego para su autor, y esperamos que para otras personas, y en particular estudiantes, también) para delinear las líneas de fuerza de la comunicación digital, que entonces empezaba a desplegarse en un medio que aún era novedoso para la mayoría del público, y sin duda para los medios de comunicación social.

Diez años después, en 2015, vio la luz un nuevo manual de la asignatura (Periodismo digital: Redes, audiencias y modelos de negocio, editorial Comunicación Social), también elaborado por Guillermo López García, más nítidamente volcado en el periodismo y su adaptación a Internet que el anterior. Este libro recogía la evolución de los medios de comunicación y la práctica periodística en Internet en aquel momento, así como algunas tendencias de fondo de la comunicación digital, aspectos estructurales y específicos que derivaban de su naturaleza.

El propósito del libro que presentamos aquí es continuar esa senda: ofrecer, para los estudiantes de Periodismo, así como para los profesores, investigadores y profesionales, una herramienta útil para entender, interpretar y sintetizar las características del periodismo elaborado en y desde Internet, que en estos momentos (2024) es casi lo mismo que abarcar el periodismo en su conjunto. El libro, elaborado por la actual titular de la asignatura de Periodismo Digital en la Universidad de Valencia, Dafne Calvo, conjuntamente con las aportaciones de sus antecesores en la misma (Guillermo López García y Joaquín Aguar Torres), busca condensar en sus páginas tanto las reflexiones vinculadas con el periodismo digital que podríamos considerar más intemporales como las tendencias más innovadoras y recientes en periodismo digital.1

Precisamente por ello, el libro, dividido en seis capítulos, se estructura en dos partes nítidamente diferenciadas. La primera abarca los tres primeros capítulos, que abordan cuestiones más intemporales o reflexiones que dan cuenta de los orígenes y evolución de Internet y del periodismo digital. Estos tres capítulos son similares a los que ya se desarrollaron en el manual publicado en 2015, y sus contenidos en muchos aspectos provienen del mismo, convenientemente actualizados. Los profesores Guillermo López García (capítulo 1) y Joaquín Aguar Torres (capítulos 2 y 3) han elaborado la mayor parte de los contenidos de estos tres capítulos, que abordan las características específicas de Internet y la comunicación digital (capítulo 1), los géneros digitales y la edición de contenidos periodísticos para Internet (capítulo 2) y los rasgos esenciales de los periodistas y los medios digitales, centrándonos fundamentalmente en el caso español (capítulo 3).

Los capítulos 4, 5 y 6 abordan cuestiones vinculadas con la innovación en el periodismo o con cambios recientes, aunque algunos con un largo recorrido, que no fueron trabajados (o lo fueron desde otra óptica) en el anterior manual de 2015. Estos capítulos, fundamentalmente elaborados por la profesora Dafne Calvo, se centran en la naturaleza de las audiencias en Internet (capítulo 4); en destacar diversos enfoques o perspectivas del periodismo particularmente influidas por Internet y la digitalización, como las filtraciones, la desinformación o el periodismo lento (capítulo 5); y, en fin, en desarrollar algunas de las últimas tendencias vinculadas con la práctica del periodismo digital, como la Inteligencia Artificial o el blockchain y la gestión de datos.

En definitiva, este manual de periodismo digital espera ser útil para el lector, ofrecer un panorama coherente y lo más completo que resulte posible del escenario que aborda e intentar, en la medida de nuestras posibilidades, que las reflexiones y observaciones que contiene puedan resistir —al menos, un poco— el paso del tiempo.

 

 

Valencia-Cardiff-Milán, enero-junio de 2024

 

 

1 Es importante dejar constancia de la ayuda recibida desde la Generalitat Valenciana (CIAORG/2021/102), sin la cual la elaboración de este libro no habría sido posible. Un proyecto inicial de este libro surgió en el marco del XXVIII congreso de la Sociedad Española de Periodística, organizado en Valencia en junio de 2022 por el grupo de I+D Mediaflows y coordinado, entre otras personas, por parte de los profesores Dafne Calvo y Guillermo López García.

Bibliografía

 

 

 

Anderson, C.W. (2013). Towards a sociology of computational and algorithmic journalism. New Media and Society, 15(7), 1005-1021. https://doi.org/10.1177/1461444812465137

Atton, C. (2009). Alternative and citizen journalism. En K. Wahl-Jogersen; T. Hanitzsch (Eds.). The handbook of journalism studies (pp. 285-298).Routledge

Barassi, V. (2015). Activism on the Web. Everyday Struggles against Digital Capitalism. Routledge.

Barranquero, A.; Baeza, C.S. (2021). La comunicación desde abajo: Historia, sentidos y prácticas de la comunicación alternativa en España. Gedisa.

Belair-Gagnon, V.; Nelson, J.L.; Lewis, S.C. (2019). Audience engagement, reciprocity, and the pursuit of community connectedness in public media journalism. Journalism Practice, 13(5), 558-575. https://doi.org/10.1080/17512786.2018.1542975

Benaissa Pedriza, S. (2017). El Slow Journalism en la era de la «infoxicación». Doxa.Comunicación, (25), 129-148. https://doi.org/10.31921/doxacom.n25a6

Bennett, W.L.; Segerberg, A. (2012). The logic of connective action: Digital media and the personalization of contentious politics. Information, Communication & Society, 15 (5), 739-768. https://doi.org/10.1080/1369118X.2012.670661
Berners-Lee, T. (2000).
Tejiendo la red. El inventor del World Wide Web nos descubre su origen. Madrid: Siglo XXI
.
Bodó, B. (2014). Hacktivism 1-2-3: how privacy enhancing technologies change the face of anonymous hacktivism. Internet Policy Review, 3(4), 1-13. https://doi.org/10.14763/2014.4.340.

Boyd, D.M.; Ellison, N.B. (2007). Social network sites: Definition, history, and scholarship. Journal of computer‐mediated Communication, 13 (1), 210-230. https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00393.x

Bruns, A. (2018). Gatewatching and news curation: Journalism, social media, and the public sphere. Peter Lang.

Buolamwini, J.A. (2017). Gender shades: intersectional phenotypic and demographic evaluation of face datasets and gender classifiers. Massachusetts Institute of Technology.

Carlson, M. (2018). Confronting measurable journalism. Digital Journalism, 6(4), 406-417. https://doi.org/10.1080/21670811.2018.1445003

Carpentier, N. (2011). New configurations of the audience? The challenges of user‐generated content for audience theory and media participation. En V. Nightingale (Ed.), The handbook of media audiences (pp. 190-212)

. Wiley.

Castells, M. (2004). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Siglo XXI. Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial. Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza Editorial.

Caswell, D. (2023). AI and journalism: What’s next? Reuters Institute for the Study of Journalism. Reuters Institute. Disponible en: https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/news/ai-and-journalism-whats-next

Chadwick, A. (2017). The hybrid media system: Politics and power. Oxford University Press.

Codina, L. (2018). Curación de contenidos para periodistas: definición, esquema básico y recursos. Universitat Pompeu Fabra.

Codina, L. (2023). Cómo utilizar ChatGPT en el aula con perspectiva ética y pensamiento crítico: Una proposición para docentes y educadores. Disponible en: https://www.lluiscodina.com/chatgpt-educadores/

Cohen, B. (1963). The Press and Foreign Policy. Princeton: Princeton University Press.

Cornella, A. (2000). Cómo sobrevivir a la infoxicación. Infonomia. com, 8. Disponible en: https://www.infonomia.com/img/pdf/sobrevivir_infoxicacion.pdf

Dader, J.L. (1997). Periodismo de precisión: vía socioinformática de descubrir noticias. Síntesis.

Dale, S. (2014). Content curation: The future of relevance. Business Information Review, 31(4), 199-205. https://doi.org/10.1177/026638211456

De la Peña, N.; Weil, P.; Llobera, J.; Spanlang, B.; Friedman, D.; Sanchez-Vives, M.V.; Slater, M. (2010). Immersive journalism: Immersive virtual reality for the first-person experience of news. Presence, 19(4), 291-301. https://doi.org/10.1162/PRES_a_00005

Díaz Noci, J.; Salaverría, R. (coords.) (2003). Manual de Redacción Ciberperiodística. Barcelona: Ariel Dick, M. (2011). Search engine optimisation in UK news production. Journalism practice, 5(4), 462-477. https://doi.org/10.1080/17512786.2010.551020

Downing, J.D.H. (2001). Radical Media: Rebellious Communication and Social Movements. SAGE.

Feng, S.; Park, C.Y.; Liu, Y.; Tsvetkov, Y. (2023). From Pretraining Data to Language Models to Downstream Tasks: Tracking the Trails of Political Biases Leading to Unfair NLP Models. arXiv preprint arXiv:2305.08283. https://doi.org/10.48550/arXiv.2305.08283

Floridi, L. (1996). Brave. Net. World: the Internet as a disinformation superhighway? The Electronic Library, 14(6), 509-514.

Flynn, K. (2011). The practice and politics of leaking. Social Alternatives, 30(1), 24-28.

Gil de Zúñiga, H.; Weeks, B.; Ardèvol-Abreu, A. (2017). Effects of the news-finds-me perception in communication: Social media use implications for news seeking and learning about politics. Journal of computer-mediated communication, 22(3), 105-123. https://doi.org/10.1111/jcc4.12185

Giomelakis, D.; Veglis, A. (2016). Investigating search engine optimization factors in media websites: The case of Greece. Digital journalism, 4(3), 379-400. https://doi.org/10.1080/21670811.2015.1046992

Giomelakis, D.; Karypidou, C.; Veglis, A. (2019). SEO inside Newsrooms: Reports from the Field. Future internet, 11(12), 261. https://doi.org/10.3390/fi11120261

Graves, L.; Cherubini, F. (2016). The Rise of Fact-Checking Sites in Europe (Reuters Institute Digital News Report). Reuters Institute for the Study of Journalism.

Greenberg, S. (2012). Slow journalism in the digital fast lane. En R. Lance Keeble; J. Tulloch (Eds.). Global literary journalism: Exploring the journalistic imagination (pp. 381-393). Peter Lang.

Guadamuz, A. (2017). La inteligencia artificial y el derecho de autor. Revista de la OMPI, 5. Disponible en: https://www.wipo.int/wipo_magazine/es/2017/05/article_0003.html

Guallar, J.; Pedraza-Jiménez, R.; Pérez-Montoro, M.; Anton, L. (2021). Curación de contenidos en periodismo. Indicadores y buenas prácticas. Revista española de documentación científica, 44(2). https://doi.org/10.3989/redc.2021.2.1742

Guo, J.; Farhang-Razi, V.; Algra, P. (2019). AI: A Glossary of Terms. En: E.R. Ranschaert; S. Morozov; P. R. Algra (Eds.). Artificial Intelligence in Medical Imaging. Opportunities, Applications and Risks (pp. 347-363). Springer.

Gutiérrez-Caneda, B.; Vázquez-Herrero, J.; López-García, X. (2023). AI application in journalism: ChatGPT and the uses and risks of an emergent technology. Profesional de la información/Information Professional, 32(5). https://doi.org/10.3145/epi.2023.sep.14

Helmond, A. (2015). The platformization of the web: Making web data platform ready. Social media+ society, 1(2). https://doi.org/10.1177/2056305115603080

Iglesias-García, M.; Codina, L. (2016). Los cibermedios y la importancia estratégica del posicionamiento en buscadores (SEO). Opción, 32(9), 929-944.

Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós. Kaun, A., Treré, E. (2020). «Repression, resistance and lifestyle: charting (dis) connection and activism in times of accelerated capitalism». Social movement studies, 19(5-6), 697-715. Köhler, B.; David, S.; Blumtritt, J. (2010). The Slow Media Manifesto. Slow Media. Disponible en: https://en.slow-media.net/manifesto
Le Masurier, M. (2015). What is slow journalism? Journalism practice, 9(2), 138-152. https://doi.org/10.1080/17512786.2014.916471

Lewis, S.C.; Holton, A.E.; Coddington, M. (2014). Reciprocal journalism: A concept of mutual exchange between journalists and audiences. Journalism Practice, 8(2), 229-241. https://doi.org/10.1080/17512786.2013.859840

Livingstone, S. (2004). The challenge of changing audiences: or, what is the audience researcher to do in the age of the internet? European journal of communication, 19(1), 75-86. https://doi.org/10.1177/0267323104040695

Llorca-Abad, G. (2021). La pandemia y el confinamiento televisivo: de la información a la prescripción. En E. Bustamante; M. Francés, G. Orozco. La comunicación audiovisual en tiempos de pandemia (pp. 85-107). Barcelona. Gedisa

López García, G. (2005). Modelos de comunicación en Internet. Valencia: Tirant lo Blanch.

López García, G. (2006). «Géneros y estructura de la comunicación en Internet». En Aleza Izquierdo, Milagros (coord.). Lengua española para los medios de comunicación: usos y normas actuales. Valencia: Tirant lo Blanch. pp. 385-406.

López García, G. (2012). «Los cibermedios españoles en retrospectiva (1994-2010)». En Llorca, G.; Iglesias, M.; Peris, A. (eds.). La Comunicación digital. Perspectivas y experiencias en la Comunidad Valenciana. Valencia: Tirant lo Blanch. pp. 31-46.

López García, G. (2015). Periodismo digital. Redes, audiencias y modelos de negocio. Salamanca: Comunicación Socia Ediciones y Publicacionesl.

Lyon, D. (2015). The snowden stakes: Challenges for understanding surveillance today. Surveillance and Society, 13(2), 139–152.

Malaga, R.A. (2008). Worst practices in search engine optimization. Communications of the ACM, 51(12), 147-150.

Manovich, L. (2001). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Barcelona: Paidós.

Marqués-Pascual, J.; Sintes-Olivella, M.C. (2020). Blockchain y periodismo: cómo la cadena de bloques cambiará a los media. UOC.

McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona: Paidós.

McGregor, S.; Brennan, A. (2019). Privacy and data leaks. How to decide what to report. Data Journalism. Disponible en: https://datajournalism.com/read/longreads/privacy-and-data-leaks

McLuhan, M. [1964] (1996). Comprender los medios de comunicación. Barcelona: Paidós. Meijer, I.C. (2019). Journalism, audiences, and news experience. En K. Wahl-Jorgensen; T. Hanitzsch (Eds.). The handbook of journalism studies (pp. 389-405). Routledge.

Milan, S. (2016). Liberated Technology: Inside Emancipatory Communication Activism. En E. Gordon; P. Mihailidis (Eds.). Civic media: technology, design, practice (pp. 107-124). MIT Press.

Molina, M.D.; Sundar, S.S.; Le, T.; Lee, D. (2021). «Fake news» is not simply false information: A concept explication and taxonomy of online content. American behavioral scientist, 65(2), 180-212. https://doi.org/10.1177/0002764219878224

Neveu, E. (2016). On not going too fast with slow journalism. Journalism Practice, 10(4), 448-460. https://doi.org/10.1080/17512786.2015.1114897

Newman, N. (2020). Journalism, Media, and Technology Trends and Predictions 2020 (Digital News Project 2020). Reuters Institute. https://doi.org/10.60625/risj-ryxt-ja51

Newman, N. (2021). Journalism, Media, and Technology Trends and Predictions 2021 (Digital News Project 2021). Reuters Institute. https://doi.org/10.60625/risj-5s8m-0a41

Newman, N. (2022). Journalism, Media, and Technology Trends and Predictions 2022 (Digital News Project 2022). Reuters Institute. https://doi.org/10.60625/risj-ahx9-vm24

Newman, N. (2023). Journalism, Media, and Technology Trends and Predictions 2023 (Digital News Project 2023). Reuters Institute. https://doi.org/10.5287/bodleian:NokooZeEP

Newman, N. (2024). Journalism, Media, and Technology Trends and Predictions 2024 (Digital News Project 2024). Reuters Institute. https://doi.org/10.60625/risj-0s9w-z770

Örnebring, H.; Jönsson, A.M. (٢٠٠٤). Tabloid journalism and the public sphere: A historical perspective on tabloid journalism. Journalism studies, 5(3), 283-295. https://doi.org/10.1080/1461670042000246052

Palau-Sampio, Dolors; López-García, Guillermo (2022). «Communication and crisis in the public space: Dissolution and uncertainty». Profesional de la Información, vol. 31 (3). pp. 1-9.

Palfrey, J.; Gasser, U. (2008). Born Digital. Understanding the First Generation of Digital Natives. Nueva York: Perseus Books. Pavlik, J.V.; Bridges, F. (2013). The emergence of augmented reality (AR) as a storytelling medium in journalism. Journalism & Communication Monographs, 15(1), 4-59. https://doi.org/10.1177/152263791247081

Pérez, F.; Broseta, B.; Escribá, A.; López, G.; Maudos, J.; Pascual, F. (2023). Los medios de comunicación en la era digital. Bilbao: Fundación BBVA.

Pérez-Seijo, S.; Vicente, P.N. (2022). After the hype: how hi-tech is reshaping journalism. En: J. Vázquez-Herrero; A. Silva-Rodríguez; M. Negreira-Rey; C. Toural-Bran; X. López-García (Eds.). Total Journalism: Models, Techniques and Challenges (pp. 41-52). Springer.

Plantin, J.C.; Lagoze, C.; Edwards, P.N.; Sandvig, C. (2018). Infrastructure studies meet platform studies in the age of Google and Facebook. New media & society, 20(1), 293-310. https://doi.org/10.1177/1461444816661553

Rodríguez, C. (2001). Fissures in the mediascape: An international study of citizens’ media. Hampton Press. Sádaba, I.; Gordo, A. (2011). La indolencia tecnopolítica de las ciencias sociales, Viento Sur, 117, 76-82. Salaverría, R. (2005). Redacción periodística en Internet. Pamplona: Eunsa.

Salaverría, R.; De-Lima-Santos, M.F. (2020). Towards ubiquitous journalism: impacts of IoT on news. En: J. Vázquez-Herrero; S. Direito-Rebollal; A. Silva-Rodríguez; X. López-García (Eds.). Journalistic metamorphosis: Media transformation in the digital age (pp. 1-15). Springer.

Sampedro, V. (2015). El cuarto poder en red. Por un periodismo (de código) libre. Ediciones Ciespal. Shere, A. (2022). 6 maneras en las que el ‘internet de las cosas’ pone en riesgo a los Periodistas. Global Investigative Journalism Network. Disponible en: https://gijn.org/es/articulos/espanol-riesgos-internet-cosas/

Shilina, S. (2019). Journalism + blockchain: Possible solution for an industry crisis? Medium. Disponible en: https://medium.com/paradigm-research/journalism-blockchain-possible-solution-for-an-industry-crisis-becd6da3714f

Sintes-Olivella, M.; Xicoy Comas, E.; Yeste Piquer, E. (2020). Blockchain al servicio del periodismo de calidad. El caso Civil. El Profesional de la información, 29(5), 1-10. https://doi.org/10.3145/epi.2020.sep.22

Steensen, S.; Ferrer-Conill, R.; Peters, C. (2020). (Against a) theory of audience engagement with news. Journalism Studies, 21(12), 1662-1680. https://doi.org/10.1080/1461670X.2020.1788414

Stray, J. (2021). Making artificial intelligence work for investigative journalism. En: Neil Thurman; S.C. Lewis; J. Kunert. Algorithms, Automation, and News (pp. 97-118). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003099260

Zallo, R. (2016). Tendencias en comunicación. Cultura digital y poder. Barcelona: Gedisa.

Zhang, S.; Cabage, N. (2017). Search engine optimization: Comparison of link building and social sharing. Journal of Computer Information Systems, 57(2), 148-159. https://doi.org/10.1080/08874417.2016.1183447

Zuboff, S. (2015). Big other: Surveillance capitalism and the prospects of an information civilization. Journal of Information Technology, 30(1), 75-89. https://doi.org/10.1057/jit.2015.5