Violencias, memoria y cine. La construcción audiovisual del pasado (2024)

 

 

Título del Capítulo: «Prólogo. Las intersecciones de la memoria»

Autoría: Joe Eggers

Cómo citar este Capítulo: Eggers, J. (2024): «Prólogo. Las intersecciones de la memoria». En Cuenca-Navarrete, C.; Navarro-Mañá, T. (eds.), Violencias, memoria y cine. La construcción audiovisual del pasado. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
ISBN: 978-84-10176-04-1

d.o.i.: https://doi.org/10.52495/prol.emcs.31.c46

 

 

 

Prólogo. Las intersecciones de la memoria

 

 

Joe Eggers

Director del Center for Holocaust and Genocide Studies (University of Minnesota)

 

 

El Center for Holocaust and Genocide Studies (CHGS) de la Universidad de Minnesota disfruta desde hace tiempo de una larga y fructífera relación con académicos y académicas españolas. Esta relación comenzó cuando Alejandro Baer —que en la actualidad forma parte de la plantilla del Consejo Superior de Investigaciones Científicas— se incorporó a nuestro Centro en 2012, y se vio continuada en 2022 al contratar a Tibisay Navarro-Maña como asistente de investigación (research assistant), y en 2023, año en que acogimos a Cora Cuenca Navarrete como Fulbright Scholar en el programa predoctoral. Esta conexión entre España y Minnesota también ha cosechado varios programas, intercambios y diálogos que buscan cuestionar y entender los legados que la violencia en masa (mass violence) ha dejado tras de sí, así como sus manifestaciones a través de la memoria. Dada esta coincidencia de temas entre España y Minnesota, no es de extrañar que Tibisay y Cora coordinen y editen un volumen que gira en torno a la memoria y sus representaciones.

En Minnesota sabemos de primera mano la controversia que generan las políticas de la memoria. En diciembre de 2012, el Ayuntamiento de Minneapolis aprobó una resolución que, por vez primera, calificaba de genocidio las secuelas de la guerra que se produjo entre Estados Unidos y la población Dakota en 1862. Este reconocimiento se produjo siglo y medio después de esa breve guerra entre los colonos de Minnesota y los Dakota, a la que siguió la expulsión de los segundos del estado. La declaración del Ayuntamiento no fue más que la última de una serie de fluctuaciones en la siempre cambiante evolución del lugar que ocupa la guerra en la conciencia pública de Minnesota. De la celebración al olvido intencionado, Minnesota optó —al menos en apariencia— por enfrentarse a ese oscuro periodo de su pasado.

Estas muestras públicas de «remordimiento» nos trasladan inevitablemente a 1987, el «año de la reconciliación» en que el gobernador de Minnesota, Rudy Perpich, declaró que Minnesota superaría por fin las heridas de 1862. Sin embargo, un enfoque unilateral de la reconciliación presupone necesariamente que existe una memoria colectiva única de la guerra en Minnesota, algo que nunca ha sido real. Varios grupos con recuerdos nítidos —y muy distintos— de 1862 presionan continuamente unos contra otros en diversos medios públicos: educación, medios de comunicación, política y otros.

El debate sobre la memoria en Minnesota es similar al español. La declaración de reconciliación de Minnesota se produjo una década después de la Ley de Amnistía española, que intentaba reconocer los dolorosos crímenes del régimen franquista al tiempo que ensalzaba la necesidad de olvidar para seguir adelante. Al igual que Minnesota, España lleva casi medio siglo lidiando con las consecuencias de intentar simultanear recuerdo y olvido.

De hecho, ahí radica la mayor coincidencia entre la memoria española y la de Minnesota: no tanto en las similitudes entre formas específicas de la historia de la violencia como en esa fricción constante entre grupos con memorias opuestas de dicha violencia, que compiten por hacerse con las narrativas y los espacios. La colaboración internacional, como la asociación entre académicos españoles y de Minnesota, permite demostrar que estas son cuestiones de calado en absoluto exclusivas de lugares o épocas, sino que pueden permitir a los académicos establecer nuevas conexiones entre espacios físicos y mentales que no esperábamos. Los proyectos en curso entre España y Minnesota demuestran lo importantes que son estas colaboraciones internacionales

La antología de Cora y Tibisay plantea una pregunta crítica: ¿Hacia dónde nos encaminamos? Estas iniciativas de colaboración, así como el tema vehicular de este libro, demuestran un profundo solapamiento entre las políticas de memoria de España y Minnesota y las maneras en que se dan en otros lugares a través del cine. Además, también se dan encuentro entre estas páginas los grandes temas en torno a los que reflexionar, como la justicia, la reparación y la reconciliación. Como director del CHGS y como ciudadano, espero sinceramente que trabajos como éste sigan encontrando estas intersecciones donde menos esperaríamos.