Título del Capítulo: «Presentación»
Autoría: María Jesús Ruiz Muñoz; Francisco Javier Ruiz del Olmo; Núria Simelio Solà
Cómo citar este Capítulo: Ruiz Muñoz, M.J.; Ruiz del Olmo, F.J.; Simelio Solà, N. (2025): «Presentación». En Ruiz Muñoz, M.J.; Ruiz del Olmo, F.J.; Simelio Solà, N. (eds.), Andalucía y Cataluña.Cultura e interacción en las representaciones audiovisuales contemporáneas. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
ISBN: 978-84-17600-17-4
d.o.i.: https://doi.org/10.52495/pres.emcs.32.c47
Presentación
El trabajo se introduce con una necesaria reflexión de José Luis Sánchez Noriega sobre las corrientes que entrelazan las sociedades, sus territorios y sus culturas en las representaciones audiovisuales, en particular en el cine. A continuación, las aportaciones de los diecinueve autores que abordan el tema central de este libro desde sus diferentes ámbitos de especialización se organizan en torno a tres partes diferenciadas: representaciones cinematográficas del intercambio social y cultural entre Andalucía y Cataluña; interacciones entre las identidades andaluza y catalana en la producción de contenidos televisivos; y manifestaciones de la cultura y la memoria compartida entre Andalucía y Cataluña a través de diferentes medios y lenguajes.
La primera parte se inicia con un estudio crítico de Purificación Subires Mancera sobre La piel quemada (Josep María Forn, 1967), una de las películas más emblemáticas de entre las que abordan el fenómeno de la emigración andaluza a Cataluña. Seguidamente, José Patricio Pérez Rufí analiza la representación del pintor y activista queer andaluz José Pérez Ocaña —un personaje clave del período de la Transición en Cataluña— a través de dos documentales que giran en torno a su figura: Ocaña, retrato intermitente (Ocaña, retrat intermitent, Ventura Pons, 1978) y Ocaña, la memoria del sol (Juan José Moreno, 2009).
La propuesta de María Nieves Corral Rey se centra en la coproducción hispano-británica Sin límites (Paul Morrison, 2008), que cuenta las complejas relaciones entre Federico García Lorca, Salvador Dalí y Luis Buñuel, cuyas aportaciones artísticas resultaron fundamentales dentro del marco cultural de la generación del 27. Por su parte, Antonio Caballero Gálvez estudia el uso y el abuso de la interrelación de estereotipos andaluces y catalanes en dos de las películas más taquilleras de la historia del cine español hasta el momento: Ocho apellidos vascos (2014) y Ocho apellidos catalanes (2015), ambas dirigidas por Emilio Martínez-Lázaro.
La segunda parte del libro, dedicada al medio televisivo, comienza con el trabajo de Francisco Javier Gómez Pérez sobre la simbiosis cultural entre Andalucía y Cataluña en La Mari (2002) y La Mari II (2009), una serie dirigida por Jesús Garay y Ricard Figueras para Canal Sur Televisión y TV3. En la investigación desarrollada por Silvia Olmedo Salar y Carmen del Rocío Monedero Morales se analiza la apuesta por la construcción territorial e identitaria de ambas televisiones autonómicas, la andaluza y la catalana, a través de la producción y la programación de contenidos.
José Luis Torres Martín y Andrea Castro Martínez realizan un estudio comparativo de dos series de thriller protagonizadas por mujeres, Malaka (La 1 de TVE, 2019) y Nit i Dia (TV3, 2017), que están ambientadas en ciudades alejadas del centro político, económico y mediático del país: Málaga y Barcelona. Entre las producciones televisivas más recientes y singulares en relación con el tema que nos ocupa, destaca, sin duda, el «docurreality» Bienvenidas al norte, bienvenidas al sur (La Sexta, 2018), un programa de Producciones del Barrio en el que siete mujeres andaluzas y otras siete catalanas con planteamientos políticos enfrentados consiguen crear lazos entre sí a través de los viajes que hacen a sus respectivos territorios, la convivencia y el diálogo. Narra esta experiencia en primera persona Santiago González, director de la serie.
En la tercera y última parte de este monográfico se presentan trabajos de investigación de muy diversa índole sobre las manifestaciones de la cultura y la memoria compartida entre Andalucía y Cataluña a través de diferentes medios y lenguajes. En primer lugar, Juan Carlos Galiano Díaz aborda el análisis de la influencia que tanto músicos catalanes como elementos del folclore catalán han ejercicio sobre la música procesional andaluza mediante tres estudios de caso: el músico mayor Josep Font Marimont, la sardana, y el cantautor Joan Manuel Serrat. Por su parte, Eduardo Villena Alarcón, Cristina Pérez Ordóñez y Andrea Castro Martínez investigan en qué medida las referencias a las más célebres artistas andaluzas de la copla se encuentran presentes en la construcción de la identidad de Rosalía, la cantante catalana que se ha convertido en un gran fenómeno de masas a nivel mundial.
Los fuertes vínculos sociales y culturales que se han construido entre andaluces y catalanes a lo largo de los años también han despertado el interés de Oscar Dhooge, documentalista belga afincado en Barcelona que, en el tercer capítulo de esta última sección, explica con detalle el complejo proyecto transmedia que ha llevado a cabo en torno a la memoria de los barraquistas andaluces de esta provincia. Por su parte, María Soliña Barreiro González y Aina Fernàndez Aragonès comparten las claves de Històries del punt (2023), un documental interactivo enmarcado en un proyecto de recuperación de la memoria de la industria textil en Mataró (Barcelona), basado en la exploración participativa a través de las historias de vida de las trabajadoras de diferentes generaciones, muchas de las cuales eran emigrantes andaluzas.
El libro se cierra con la aportación de Emilia Smolak Lozano y Gema Lobillo Mora sobre la representación del diálogo entre Andalucía y Cataluña en los medios de comunicación españoles, como herramienta de construcción y reconstrucción de la memoria compartida a lo largo de la segunda década del siglo actual.
Finalmente, los editores de esta publicación celebramos desde aquí la relación académica y personal que nos une y que se fundamenta en los fuertes lazos de colaboración y afecto que, desde hace mucho tiempo, se extienden a lo largo de la costa mediterránea, de Málaga a Barcelona y viceversa. Por ello, este proyecto sobre las vivencias y las historias compartidas entre las comunidades andaluza y catalana es especialmente importante para nosotros. Ante todo, queremos manifestar nuestro agradecimiento a todas las personas que han contribuido a esta obra y a quienes se interesen por su lectura.
María Jesús Ruiz Muñoz
Universidad de Málaga
Francisco Javier Ruiz del Olmo
Universidad de Málaga
Núria Simelio Solà
Universitat Autònoma de Barcelona