Título del Capítulo: «Introducción»
Autoría: Aurora Labio-Bernal; Carlos del Valle-Rojas
Cómo citar este Capítulo: Labio-Bernal, A.; Del-Valle-Rojas, C. (2025): «Introducción». En Labio-Bernal, A.; Del-Valle-Rojas, C. (eds.), Medios, servicio público y políticas de comunicación en América Latina, España y Portugal. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
ISBN: 978-84-10176-07-2
d.o.i.: https://doi.org/10.52495/intro.emcs.33.p112
Aurora Labio-Bernal
Universidad de Sevilla
Carlos del-Valle-Rojas
Universidad de la Frontera
Desde hace algunos años, los sistemas mediáticos nacionales se han visto condicionados por la incorporación de las redes sociales y las tecnologías. En un reciente monográfico (Labio-Bernal et al., 2024) sobre la revisión de los modelos de Hallin y Mancini (2004), la conclusión fundamental, en los casos de estudios propuestos a nivel internacional, coincidía en la necesidad de replantear nuevas variables de estudio para entender las dinámicas informativas y culturales. Uno de los aspectos más destacados se centraba en el papel del estado sobre los medios, algo que inevitablemente conecta tanto con las políticas de comunicación como con la idea de función social. Precisamente, el presente volumen pretende analizar cómo la nueva realidad tecnológica y la existencia de un ecosistema mediático híbrido plantean una revisión del concepto de servicio público. Para ello, procederemos a hacer un análisis de la función pública de los medios, pero también del acceso a la información por parte de los ciudadanos, llevando a cabo un estudio comparativo y complementario entre España, Portugal y algunos países de América Latina. Del mismo modo, ocuparán un espacio importante las políticas de comunicación en diferentes países y el estudio de los servicios públicos de radiotelevisión y su vinculación con el pluralismo social y el pluralismo político. También incorporaremos las ideas de información de calidad, periodismo de datos y su relación con la democracia, así como la importancia de reforzar los medios regionales.
Debido al amplio marco geográfico que planteamos, el volumen será la primera entrega de una radiografía sobre la importancia del servicio público cuando hablamos de acceso a la información, medios y políticas comunicativas. Hemos seleccionado así una muestra de casos y países para América Latina y un análisis de la situación a nivel nacional en España y Portugal. Como editores, somos conscientes de que es necesario incorporar el resto de estados latinoamericanos que no han tenido cabida en este libro y ampliar el estudio en el contexto ibérico. La idea era ofrecer un primer análisis a través de una obra dinámica, comparativa y práctica para la comunidad universitaria, prolongando el estudio como forma de cooperación académica para próximos volúmenes.
En este sentido, también esta filosofía está presente en la organización de los bloques temáticos. El primero de ellos está centrado en realizar una actualización de la idea de servicio público mediático centrándonos en los casos de España, Portugal y Chile, lo que permitirá un primer acercamiento comparado sobre la cuestión en tres marcos geográficos y culturales diferentes. En el segundo bloque se profundiza en las nociones de periodismo de datos, información de calidad y acceso en la radiodifusión públicas de España, Portugal y Cuba. El último bloque está formado por los capítulos que se refieren a estudios de caso sobre políticas de comunicación en Brasil, Bolivia y Argentina, con unas referencias obligadas a los gobiernos que las promovieron.
En esta introducción nos gustaría destacar algunos de los principales aspectos en cada uno de los capítulos para que sirva de guía en su lectura. En el primero, Labio-Bernal, Assif y Romero Ruiz de Castro revisan la evolución de las televisiones públicas, a nivel autonómico y estatal en España para detectar los problemas y desafíos del sector. Este análisis les sirve para proponer posteriormente, a partir de la literatura existente, una revisión del concepto de servicio público teniendo en cuenta cuestiones que pueden, además, relacionarse. Las ideas de participación, gobernanza, pluralismo, independencia y diversidad se conjugan con otras como identidad, producción propia, contenidos de calidad y lucha contra la desinformación. Sin olvidar los retos que para el servicio público audiovisual implican la adaptación al streaming y el uso de inteligencia artificial.
En el segundo capítulo, el profesor Rui Cádima analiza las posibilidades de un Servicio Público Mediático (PSM) sostenible en un mercado digital marcado por intereses de la gran industria, pero donde es imprescindible garantizar el pluralismo. El estudio de la regulación se plantea como necesario en un contexto nuevo donde la tecnología, con la inteligencia artificial como actor decisivo, marca la relación entre los operadores privados y la situación del servicio público de televisión. El profesor portugués analiza variables relacionadas con la sostenibilidad financiera, el pluralismo, la independencia, la diversidad y la inevitable migración al ámbito digital. En este sentido, Cádima apoya la idea de un cambio en la noción de servicios públicos de televisión, evolucionando de la idea de Public Service Media (PSM) a Public Service Internet (PSI) como elemento fundamental para promover nuevos contenidos y servicios dentro de un ecosistema que favorezca la sostenibilidad medioambiental y social, así como la gobernanza.
En el tercer capítulo, Del Valle-Rojas plantea los principales focos del actual debate sobre el ecosistema de los medios de comunicación en Chile, considerando especialmente la necesidad de analizarlo desde la perspectiva de los desafíos en tanto servicio público. Con base en datos cualitativos de diferentes fuentes y corpus, se explica cómo uno de los problemas más significativos del debate en Chile es la excesiva polarización generada por la tensión irresoluble entre dos modelos ideológicos, económicos y políticos que se confrontan al menos desde la imposición del modelo neoliberal a inicios de la década de los ochenta.
El segundo bloque temático se inicia con el capítulo 4, de Lorena R. Romero-Domínguez, que parte de la necesidad de información de calidad periodística en los medios públicos para situar la importancia del periodismo de datos. Vinculado a las nociones de transparencia, experimentación y participación, la profesora de la Universidad de Sevilla realiza un estudio de caso a través de DatosRTVE. Surgido propiamente como proyecto en 2021 en el plan de digitalización de la corporación, el análisis llega hasta 2024 y gravita en torno a una serie de preguntas de investigación que permiten poner en valor el servicio. El estudio muestra los temas prioritarios abordados, el uso efectivo de medios gráficos y visuales para presentar los datos, el potencial de las fuentes institucionales usado para información de servicio público y el compromiso de transparencia de los periodistas involucrados.
En el capítulo 5, Victoria García-Prieto hace un recorrido por las políticas relacionadas con la accesibilidad audiovisual en España y Portugal, como forma de reivindicar el pluralismo cultural y la inclusión social. Al mismo tiempo, realiza un análisis de la evolución de las medidas de accesibilidad en las dos televisiones públicas de ambos países, TVE y RTP, y una descripción de la misma en sus principales programas informativos a través de una muestra realizada en 2024. De manera concreta, la autora se detiene en el estudio de los servicios de subtitulado, interpretación a lengua de signos y audiodescripción, ofreciendo interesantes resultados y un buen punto de partida para futuras investigaciones sobre esta cuestión fundamental cuando hablamos de pluralismo y diversidad.
En el capítulo 6, De la Noval-Bautista plantea la necesidad de repensar las políticas y estrategias que regulan tanto la producción, como la distribución y la propia programación de la radio en Cuba. El autor considera que todo ello debe de ir dirigido a garantizar el acceso a la información y una comunicación más plural y participativa. A través de un análisis de emisoras tanto nacionales como provinciales y municipales, y una metodología mixta, que incluye entrevistas y focus groups entre otras técnicas, se ofrecen resultados vinculados al régimen cubano. De esta forma, se evidencia el desequilibrio entre la agenda mediática y ciudadana de cada emisora y la homogeneización de los contenidos subordinados al Estado. Todo ello lleva a De la Noval a concluir que existen demandas informativas no atendidas, temas silenciados y problemas relacionados con la veracidad de la información pública emitida.
El tercer y último bloque se inicia con el capítulo 7, firmado por Paulino, Valente, Guazina, Urupá y Martins, que presenta un análisis crítico de las políticas de comunicación en Brasil durante los períodos de Jair Bolsonaro (2019-2020) y Luiz Inácio Lula da Silva (2023-2024). A través de un enfoque comparativo, los autores examinan la regulación, la comunicación institucional y el acceso a la información, exponiendo cómo cada gobierno ha abordado los ámbitos de la radiodifusión, las telecomunicaciones y la protección de datos. Mientras que durante el gobierno de Bolsonaro se priorizó una comunicación centrada en el antagonismo, la desinformación y las teorías conspirativas, durante el gobierno de Lula se privilegió el combate a la desinformación, la promoción de la integridad informativa y la educación mediática. Con todo, resulta importante considerar hasta qué punto estas políticas se alinean con el marco de los derechos humanos establecido por la UNESCO, especialmente en un contexto donde los conceptos de la Comisión MacBride siguen siendo relevantes. En definitiva, una mirada crítica al desempeño de ambos gobiernos que permite visibilizar los desafíos y las oportunidades en la comunicación pública en Brasil.
En el capítulo 8, José Armando Guidi-Gutiérrez realiza un análisis de las políticas de comunicación en Bolivia durante los gobiernos de Evo Morales, entre 2006 y 2019. El autor acomete su investigación estudiando el reconocimiento de los derechos y deberes comunicacionales reconocidos por la Constitución de 2009, la creación del Ministerio de Comunicación y el fortalecimiento de los medios estatales, como principales rasgos de la nueva política de Morales en este ámbito. La creación de un periódico gubernamental, Cambio, y una red de radios comunitarias, Red de Radios de Pueblos Originarios, se contemplan además como instrumentos que reforzaron el protagonismo de la comunicación en el ejecutivo del presidente, pero también como canales de reivindicación de la cultura indígena y la multiculturalidad de Bolivia. Por último, el autor revisa la compra de medios privados, a través de empresarios cercanos al oficialismo, como estrategia para regular el flujo informativo oponente.
Este último bloque cierra con el capítulo 9, escrito por González y Pauloni, en el que se ofrece un análisis exhaustivo sobre las dinámicas del poder en Argentina, destacando el modo en que éste moldea la identidad social y la participación ciudadana en el ámbito mediático. Sus autores examinan las interacciones complejas entre los ciudadanos y los medios, evidenciando que la construcción de la identidad no es un proceso aislado, sino profundamente influenciado por las estructuras de poder existentes. Esta mirada integral permite observar mejor las prácticas de consumo de los medios de comunicación en la sociedad argentina contemporánea, mostrando evidencias de una resistencia de los ciudadanos a las narrativas hegemónicas para lograr así levantar sus propias voces, en el marco de un sistema mediático dominado por intereses particulares y no necesariamente comunes. Finalmente, plantean la necesidad de una restitución de lo público y la generación de espacios en los cuales disputar los sentidos.
Tal y como hemos adelantado, este libro constituye el primer volumen de un proyecto que pretende seguir avanzando en el estudio de los servicios públicos y su relación con el pluralismo y las políticas de comunicación en el ámbito ibero-latinoamericano. La idea primera, nacida a partir de un intercambio académico en Seminario Permanente Comunicación, Derecho a la Información y Servicio Público del Doctorado en Comunicación de las Universidades de la Frontera y Austral de Chile, permitió plantear una propuesta de investigación que, finalmente, ve la luz en este volumen. En el mismo también participan doctorandos o doctores del Programa de Doctorado interuniversitario en Comunicación, impulsado por la Universidad de Sevilla en colaboración con las Universidades de Cádiz, Málaga y Huelva en España, que permitió igualmente establecer conexiones con profesores de la Universidade Nova de Lisboa en Portugal. Todas estas conexiones personales e investigadoras se han convertido, al fin, en un estudio que profundiza en las particularidades de modelos y políticas comunicativas con la idea de función social y servicio público como telón de fondo. Sirva este libro también como reivindicación de un espacio histórico, cultural y comunicativo compartido en un contexto mediático fuertemente globalizado o que presenta propuestas dominantes como la anglosajona o la nórdica. Ante esta realidad hegemónica, los capítulos aquí presentados proponen una mirada comunicativa al Sur desde el Sur con sus propias narrativas, diagnósticos y análisis.