Título del Capítulo: «La caducidad de la información sobre medio ambiente. Noticias efímeras para el Mar Menor»
Autoría: Javier García-López; María Dolores Cáceres-Zapatero
Cómo citar este Capítulo: García-López, J.; Cáceres-Zapatero, M.D. (2025): «La caducidad de la información sobre medio ambiente. Noticias efímeras para el Mar Menor». En Jurado-Martín, M.; López-Rico, C.M. (eds.y dirs.), Obsolescencia informativa programada. Incidencias de lo local a lo global. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. .
ISBN: 978-84-10176-06-5
d.o.i.: https://doi.org/10.52495/c4.emcs.34.p113
Javier García-López
María Dolores Cáceres-Zapatero
El desastre socioecológico del Mar Menor y el foco mediático
El Mar Menor, una de las lagunas costeras más importantes de Europa, se halla en medio de una grave crisis socioecológica que ha recibido atención mediática de manera intermitente y efímera. El presente capítulo analiza cómo la degradación ambiental de este entorno, impulsada por la eutrofización, episodios de anoxia y la reciente aprobación de la Ley 19/2022, se ve agravada por la rápida caducidad informativa, relacionada con el concepto de obsolescencia informativa programada (Jurado, 2023). A pesar de su relevancia ecológica y socioeconómica, la cobertura informativa ha tenido dificultades para mantener un enfoque constante, lo que ha complicado la comprensión pública y la respuesta política a este problema crítico.
Situado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, el Mar Menor es reconocido por su biodiversidad única y ecosistemas protegidos, que albergan especies endémicas como el caballito de mar y son vitales para la fauna avícola migratoria. Su inclusión en la Convención Ramsar y la Red Natura 2000 destaca su valor ecológico, reforzado por sus praderas submarinas y aguas hipersalinas. Su interacción con el Mediterráneo y su estatus como Parque Regional evidencian su importancia socioecológica (León; Bellido, 2016). En las últimas décadas, este entorno singular ha sido objeto de una degradación ambiental alarmante. El deterioro del Mar Menor ha sido acelerado y drástico en estos últimos años, principalmente debido a una combinación de factores humanos y ambientales, con la agricultura intensiva, el turismo y la exacerbada construcción sin planeamiento racional como focos principales (Romero-Díaz; Caballero-Pedraza; Pérez-Morales, 2017). Las primeras señales de alarma comenzaron a surgir a finales de los años 90, pero fue a partir de la década de 2010 cuando la situación se volvió crítica.
No obstante, se pueden identificar cuatro momentos clave en la degradación ambiental del Mar Menor (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, 2024):
A pesar de la gravedad de la situación y de la importancia de los diferentes hitos referentes a la laguna, la cobertura mediática de este problema ha sido intermitente y a menudo efímera, siendo un paradigma del fenómeno de la obsolescencia informativa programada (Jurado, 2023) en el contexto informativo general y del periodismo ambiental en particular. Es cierto que el Mar Menor ha recibido atención mediática en momentos críticos, pero la persistencia y profundidad de su problemática no han logrado consolidarse en la agenda informativa, lo que ha dificultado la comprensión del problema por parte de la opinión pública y la toma de decisiones por la clase política para una posible y rápida solución. Este hecho ilustra cómo la información medioambiental suele quedar relegada frente a otros temas de actualidad, obstaculizando la concienciación y movilización social necesarias para promover soluciones definitivas.
La obsolescencia informativa programada contribuye a que la presión social y política disminuya con el tiempo, lo que ralentiza la implementación de medidas efectivas para restaurar el ecosistema. Así, el Mar Menor no solo enfrenta los desafíos ecológicos, sino también la dificultad de permanecer en la mente de las audiencias como un hecho relevante en un entorno mediático que tiende a olvidar su situación con cierta ligereza.
Obsolescencia Informativa, Medio Ambiente y ¿Mar Menor?
La obsolescencia informativa, entendida como la rápida caducidad de las noticias en el entorno digital, se manifiesta de forma especialmente aguda en la cobertura de temas medioambientales. Este fenómeno, aunque no es exclusivo de la era digital, se ha vuelto especialmente notable en ella, evidenciándose en la constante renovación de información que genera una sobrecarga y dificulta la comprensión y el análisis profundo de los problemas (Leite; Pinho-Neto, 2014). Como resultado, las noticias pierden relevancia rápidamente en un contexto mediático saturado de contenido, donde la competencia por captar la atención del público obliga a priorizar lo novedoso (Han, 2017). Y todo ello afecta en especial a hechos noticiosos sobre medio ambiente, que requieren un seguimiento a largo plazo y una atención extremadamente cuidadosa y racional.
Esta fugacidad de la información afecta en especial a la necesaria capacidad de la sociedad para generar un compromiso sostenido y real con la protección del medio ambiente. Precisamente, esa velocidad con la que la información se consume y se descarta en la actualidad contribuye a la superficialidad en la comprensión de los problemas ambientales. En este sentido, Schäfer y Schlichting (2014) destacan cómo la cobertura mediática de los problemas ambientales presenta picos de atención en momentos específicos, como cumbres internacionales, eventos extremos o la publicación de informes importantes, para luego desaparecer rápidamente de la agenda mediática. Esta intermitencia genera una percepción errónea de que los problemas ambientales son episodios aislados en lugar de desafíos continuos.
A todo ello se une el fenómeno de la fatiga informativa a través del cual las audiencias se insensibilizan ante la gravedad de los problemas ambientales. La sobreexposición a noticias breves y alarmantes sobre desastres naturales, sobre contaminación o sobre especies en peligro genera este tipo de respuesta en los receptores (Ojala, 2011). Así que la exposición repetida a hechos noticiosos negativos sobre aspectos ambientales, sin propuestas específicas para solucionarlos, provoca desesperanza y desinterés en la opinión pública. Y, consecuentemente, esto dificulta la generación de un compromiso real, ya que las personas sienten que el problema se escapa de su control y es demasiado inasible para ser abordado por la acción individual.
Tomando como referencia la complejidad del problema del Mar Menor, que involucra factores como la contaminación agrícola, el desarrollo urbanístico y el calentamiento global, junto con su cronología extensa, y teniendo en cuenta que los problemas medioambientales son especialmente vulnerables al enfoque informativo, se podría decir que es un caso ideal para analizar cómo los medios digitales abordan temas ambientales a largo plazo. Si nos centramos en el tratamiento informativo de la prensa escrita, hoy en día se erige como el principal diario online ElPaís.com, por lo que parece ineludible analizar su enfoque sobre el asunto. Por otro lado, parece también indispensable poner el foco en el siguiente diario más leído y que presenta una sección propia para Murcia; se trata de Eldiario.es. Además, también parece importante, con el objetivo de realizar una exhaustiva comparativa, analizar el tratamiento informativo que sobre la problemática del Mar Menor desarrollan el principal diario de la Región de Murcia: Laverdad.es.1
Estos tres medios se encuentran entre los más consultados semanalmente por los usuarios de noticias online en España, si tenemos en cuenta las especificidades expuestas. Esta prevalencia los convierte en actores clave en la configuración del discurso público sobre cuestiones ambientales como la larga crisis del Mar Menor.
El tratamiento informativo sobre el Mar Menor en la prensa online
En este sentido, como se ha expuesto, el primer momento clave se produce en mayo de 2016, a pesar de que el deterioro medioambiental venía anunciándose desde hacía tiempo desde diversos colectivos. Concretamente fue el 26 de mayo de 2016 cuando afloró el inédito episodio de eutrofización y emerge en el Mar Menor una sopa verde, como fue llamada. De este modo, la problemática ambiental del Mar Menor se hizo evidente cuando se registraron las primeras imágenes de las aguas turbias y de la pérdida de transparencia, lo que alertó a los habitantes y visitantes de la zona, sobre todo teniendo en cuenta la cercanía de la época estival, tan importante para la economía del lugar.
La denuncia pública fue impulsada por colectivos ecologistas y asociaciones locales, como la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) y Greenpeace, que advirtieron sobre la creciente degradación del ecosistema debido a la contaminación por nitratos provenientes de la agricultura intensiva, así como el vertido de residuos urbanos e industriales. Esta situación rápidamente captó la atención de los medios de comunicación regionales y, posteriormente, de los nacionales, desencadenando un amplio debate sobre las causas y responsabilidades de la crisis ambiental del Mar Menor. Aunque en realidad el primer episodio de ausencia de oxígeno en la laguna se estaba gestando ya durante el invierno anterior.
Tras este primer momento crítico en mayo de 2016, el Mar Menor y su degradada situación medioambiental se convirtieron en un tema más o menos recurrente en la agenda de los principales diarios digitales en España. Para analizar la cobertura que ElPaís.com, Eldiario.es y Laverdad.es han realizado sobre esta problemática ambiental, se ha llevado a cabo un exhaustivo seguimiento del número de noticias, reportajes y editoriales publicados por cada medio a lo largo de los últimos años. Este análisis no solo permite identificar el grado de interés y atención que estos medios han dedicado al caso del Mar Menor, sino también cómo han evolucionado sus enfoques, la profundidad de sus reportajes y la manera en que han abordado los diferentes actores y causas implicadas en la crisis. Además, la comparación entre estos tres diarios permite entender las diferencias en el tratamiento informativo del tema, revelando así las estrategias editoriales que han adoptado para cubrir uno de los problemas medioambientales más graves y complejos de nuestro país en los últimos tiempos.
Como se puede presuponer, los diarios locales suelen prestar mayor atención a los problemas de su región, ofreciendo una cobertura detallada y continua de los asuntos que afectan a su comunidad. En el caso del Mar Menor, La Verdad ha destacado por su producción informativa, profundizando en las causas y consecuencias de esta crisis ambiental. Sin embargo, la problemática del Mar Menor trasciende el ámbito local y representa un desafío medioambiental de gran envergadura, con implicaciones que afectan a nivel nacional e incluso internacional. Esta situación refleja cómo un problema que comienza siendo regional puede convertirse en un símbolo de cuestiones globales.
De los analizados, La Verdad fue el primer diario en informar sobre la crítica situación del Mar Menor, destacando la denuncia realizada por la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) sobre la alarmante aparición de lo que se conoció como «sopa verde». Este titular marcó un hito en la cobertura mediática del problema, ya que puso de relieve la gravedad de la eutrofización y la necesidad de una respuesta urgente ante la crisis ambiental que afectaba a la laguna.
Al día siguiente, 7 de junio de 2016, tanto El País digital como Eldiario.es se hicieron eco de este hecho noticioso, ampliando la cobertura sobre la situación del Mar Menor y la denuncia de los ecologistas. La atención que estos medios otorgaron a la «sopa verde» evidenció la naciente preocupación por esta crisis ambiental, así como la necesidad de informar al público sobre las implicaciones de este fenómeno.
Entre 2016 y 2019, el tratamiento informativo del Mar Menor por parte de los diarios consultados fue dispar. La Verdad, como diario local, mantuvo un seguimiento continuado desde la aparición de la «sopa verde», ofreciendo una cobertura profusa que dio voz a diferentes actores y centrándose tanto en la ciudadanía como en las responsabilidades políticas. Por su parte, eldiario.es registró 164 noticias sobre el Mar Menor entre el 7 de junio de 2016 y el 9 de diciembre de 2019, reflejando un interés constante en la evolución del problema, sobre todo teniendo en cuenta su esencia de diario de investigación y crítico. En contraste, El País dedicó únicamente 31 piezas informativas en ese periodo, entre noticias, reportajes, columnas de opinión y editoriales, evidenciando un enfoque más limitado en su cobertura del caso.
Es especialmente llamativo que los periódicos de mayor influencia en España y que tienen la capacidad de posicionar temas en la agenda pública nacional no dediquen espacio informativo suficiente a un problema de vital importancia para el devenir socioecológico del país. Es más, su atención limitada al problema del Mar Menor resulta llamativa, considerando que se trata de un problema ambiental con implicaciones globales y no exclusivamente locales.
Por otro lado, cabe destacar que los tres diarios analizados (con especial énfasis en los de cobertura nacional) incrementaron notablemente el flujo informativo en momentos determinantes, como la cercanía de las vacaciones de verano, cuando los efectos del deterioro ambiental del Mar Menor afectaban directamente al turismo y, por ende, a la economía. También durante episodios de DANA, que causaron fuertes lluvias y escorrentías hacia la laguna, se observó un aumento en la cobertura mediática, pues estos episodios empeoraban de forma visible el estado del Mar Menor y sus efectos negativos eran más evidentes para la opinión pública (véase la imagen 5).
Como se ha explicado anteriormente, uno de los hitos determinantes para el foco mediático del Mar Menor fue la aprobación de La Ley 19/2022, de 30 de septiembre, para el reconocimiento de personalidad jurídica a la laguna del Mar Menor y su cuenca. En relación con esta ley los tres diarios analizados ofrecieron cobertura sobre el hecho noticioso. Sin embargo, la forma en que lo abordaron fue diversa. Tanto El País como Eldiario.es publicaron la noticia, pero de manera sucinta y sin un seguimiento periodístico posterior, especialmente en el caso de El País, donde el tratamiento fue más puntual y estacional. En contraste, La Verdad, aunque sí abordó la aprobación de la ley de manera más completa, no lo hizo con la misma intensidad que en otros episodios cruciales como la primera aparición de la sopa verde en 2016 o el segundo episodio de anoxia en 2019. Esta diferencia en la cobertura muestra cómo la prensa regional continúa siendo más atenta y detallada en los temas que afectan al Mar Menor, aunque el nivel de profundidad puede variar según la magnitud percibida del suceso por parte de la línea editorial o según se piense que va a tener mayor o menor eco en la opinión pública (véase la imagen 6).
La Verdad es, sin duda, el diario que más atención ha dedicado al Mar Menor de los tres analizados. Desde el 4 de diciembre de 2019 ha publicado 2.114 noticias sobre el tema (aunque no se ha podido acceder a noticias anteriores a esa fecha). Estimando que mantuviera un flujo similar en el periodo previo, podríamos hablar de un número total de noticias que duplicaría la cifra registrada, demostrando un seguimiento continuo y profundo del asunto. Eldiario.es, en cambio, ha publicado 315 noticias desde diciembre de 2019, acumulando 479 en total desde mayo de 2016, con un seguimiento constante, pero con picos de cobertura en momentos clave. En el caso de El País, se contabilizan 98 piezas periodísticas desde 2019 y un total de 128 desde 2016, con una cobertura más esporádica, centrada en hechos particularmente visibles o relevantes. Esto pone de manifiesto que La Verdad realiza un seguimiento mucho más profuso y regular, mientras que los medios nacionales ofrecen una cobertura más puntual y ligada a acontecimientos de gran impacto, evidenciando de manera más clara el proceso de obsolescencia informativa (véase la imagen 7).
En la actualidad, la cobertura mediática se caracteriza por un enfoque que aborda no solo los aspectos ambientales, sino también las implicaciones socioeconómicas y políticas de la crisis ecológica, intentando quizá proponer soluciones a la problemática, como una labor esencial dentro del periodismo de investigación. No obstante, los diarios, sobre todo los de alcance nacional, habrían de adoptar un papel más proactivo en la concienciación pública. Aun así, se ha de reconocer la utilización de técnicas de periodismo de datos y visualizaciones interactivas para explicar la complejidad del ecosistema y las medidas de recuperación que pueden implementarse. Además, se observa una mayor presencia de voces expertas y científicas en las noticias, lo que puede contribuir a una cobertura más precisa y fundamentada sobre el estado actual del Mar Menor y las perspectivas futuras de su restauración.
Sin embargo, a pesar de las distancias físicas, se puede considerar que los llamados medios de comunicación de alcance nacional deberían prestar mayor atención a situaciones como las del Mar Menor. Este no es un problema local, sino un desastre ambiental provocado por la acción humana que tiene efectos sociales, económicos y culturales en todos los habitantes de España y, por ende, de la Unión Europea.
El análisis efectuado nos lleva a colegir que el tratamiento informativo del Mar Menor, especialmente en diarios regionales como La Verdad de Murcia, refleja cómo el problema ha ido adquiriendo una complejidad cada vez mayor, transformándose en una auténtica trama en la que se entrelazan múltiples causas y consecuencias. A través de su cobertura, el diario ha desgranado las diversas capas del conflicto ambiental, identificando a un amplio abanico de actores involucrados: desde agricultores y empresas del sector turístico hasta responsables políticos y administraciones públicas.
Tabla 1. Cobertura mediática del Mar Menor (2016-2024).
Diario |
Noticias desde diciembre 2019 |
Noticias totales (2016-2024) |
Cobertura |
Aspectos clave |
La Verdad |
2.114 |
Aproximadamente 4.228 |
Seguimiento continuo y profundo |
Cobertura regular desde diciembre de 2019, probablemente el doble desde 2016 |
315 |
479 |
Seguimiento constante |
Picos de cobertura en momentos clave, atención menos regular |
|
El País |
98 |
128 |
Cobertura esporádica |
Enfoque en hechos particularmente visibles o relevantes |
Fuente: elaboración propia.
Esta labor periodística ha contribuido a construir un relato que no se limita a la contaminación de la laguna, sino que expone una red de responsabilidades y factores interrelacionados que hacen que el problema sea aún más intrincado y difícil de resolver.
Por su parte, el tratamiento informativo de ElDiario.es respecto al Mar Menor ha mostrado un compromiso notable con la profundización en las causas y efectos de la crisis ambiental que afecta a la laguna. Aunque, como se ha comentado, se perciben huecos temporales o pérdidas del hecho noticioso a lo largo del tiempo, haciendo aflorar la obsolescencia informativa. No obstante, este soporte periodístico ha adoptado una narrativa que enfatiza la urgencia de la situación, proporcionando un análisis detallado de los factores que han contribuido a su degradación, como la agricultura intensiva y la urbanización descontrolada. Además, ElDiario.es ha destacado la importancia de la participación ciudadana y la movilización social, reflejando cómo las comunidades locales han reaccionado ante esta problemática. Asimismo, este diario ha utilizado un enfoque periodístico basado en la investigación y la divulgación científica, incorporando entrevistas con expertos y activistas, lo que permite una comprensión más rica y matizada de los desafíos que enfrenta el Mar Menor.
En el tercer caso, el tratamiento desarrollado por El País ha sido sensiblemente más limitado, lo que pone de manifiesto cómo la obsolescencia informativa se ha hecho más evidente, con una tendencia a abordar el tema de manera esporádica. Sin embargo, cuando El País ha abordado el problema, lo ha hecho desde una perspectiva que busca el rigor y la seriedad periodística, proporcionando análisis bien fundamentados que exploran las complejidades de la situación. Dada su amplia difusión y su capacidad para influir en la opinión pública, El País posee un significativo potencial para ofrecer una cobertura más exhaustiva y sistemática sobre el Mar Menor. Este enfoque no solo permitiría al periódico desempeñar un papel esencial en la concienciación pública, sino que también podría contribuir a mitigar los efectos negativos de la obsolescencia informativa.
No se puede obviar que la obsolescencia informativa tiene un impacto significativo en la percepción pública de los asuntos relevantes a través de varios mecanismos (Jurado-Martín, 2023). En primer lugar, la cobertura intermitente y efímera de las noticias genera un conocimiento fragmentado entre la opinión pública, dificultando la comprensión de la magnitud y complejidad del problema a largo plazo. La rápida caducidad de la información también contribuye a la pérdida de contexto, ya que los eventos se perciben de forma aislada, sin conexión con las causas subyacentes ni las consecuencias que pueden surgir en el futuro. Esta falta de continuidad en la narrativa provoca una fluctuación en el interés público: cuando las noticias sobre el Mar Menor desaparecen de la agenda mediática, también disminuyen la atención y la preocupación social, a pesar de que la crisis persiste.
Ante esta situación, resulta fundamental que los medios de comunicación adopten estrategias que mantengan la relevancia del Mar Menor en la agenda informativa. Esto implica ofrecer actualizaciones regulares sobre el estado del ecosistema, incluso durante períodos de calma, y centrarse en aspectos que ilustren el impacto de la crisis en las comunidades globales (no solo locales). Al establecer una narrativa continua, los medios pueden contribuir a una mayor comprensión del problema y a fomentar un compromiso sostenido por parte del público.
Es crucial también realizar un seguimiento constante de las políticas implementadas y su efectividad, así como diversificar los enfoques, abordando aspectos económicos, de salud pública y biodiversidad. Como se ha visto en alguno de los casos analizados, la colaboración con científicos permite ofrecer análisis basados en datos actualizados, y el uso de recursos visuales y multimedia facilita la comprensión del problema.
Finalmente, el periodismo de soluciones (Benaissa-Pedriza, 2024) puede destacar iniciativas innovadoras para la recuperación del Mar Menor, mientras que fomentar la participación ciudadana a través del periodismo riguroso aumentará el compromiso del público. Al implementar estas estrategias, los medios no solo pueden contrarrestar la obsolescencia informativa, sino que también pueden mantener el Mar Menor y su problemática (que es nuestra problemática) en la conciencia colectiva, aspecto esencial para impulsar acciones reales hacia su conservación.
Conclusión
El análisis de la cobertura mediática del Mar Menor en los principales diarios digitales locales y nacionales pone de manifiesto patrones significativos relacionados con la obsolescencia informativa y la atención a esta crisis ambiental. Los resultados revelan una fluctuación en la intensidad de la cobertura, con picos de atención que coinciden con eventos críticos, como el primer episodio de «sopa verde» de 2016, la mortandad masiva de peces en 2019 y 2021, o la aprobación de la Ley sobre el Mar Menor. Esta variabilidad sugiere que la atención mediática está profundamente influenciada por acontecimientos puntuales, lo que contribuye a una comprensión fragmentada del problema por parte de la opinión pública.
El análisis desarrollado evidencia que, a pesar de los períodos de intensa cobertura, existen intervalos significativos en los que la atención mediática disminuye drásticamente, sobre todo a nivel nacional. Esta intermitencia puede dar lugar a una percepción discontinua de la crisis, afectando la conciencia pública sobre su gravedad y sobre los efectos duraderos de un problema que es de todos. Como se ha visto, la falta de cobertura sostenida puede disminuir la presión pública y política para implementar soluciones a largo plazo.
Este estudio también abre diversas líneas de investigación futura. Es crucial explorar más a fondo los factores que contribuyen a la obsolescencia informativa, incluidos los efectos de las redes sociales en la atención mediática. Un análisis comparativo con crisis ambientales similares en otras regiones podría ofrecer perspectivas valiosas sobre patrones más amplios en la atención mediática a problemas ecológicos. Además, se habría de investigar el impacto de la cobertura mediática en la formulación de políticas públicas y en la movilización de la sociedad civil, así como la influencia de las narrativas mediáticas en la comprensión pública de la complejidad del problema y en el apoyo a diferentes soluciones.
En conclusión, este estudio puede establecer un fundamento teórico y práctico para comprender los patrones de cobertura mediática de la crisis del Mar Menor y sus implicaciones en términos de obsolescencia informativa. Los resultados del análisis destacan la necesidad de una cobertura más sostenida y profunda de los problemas ambientales complejos, así como la importancia de un periodismo que mantenga la atención pública y política en soluciones a largo plazo, más allá de los eventos que capturan la atención momentánea.
Bibliografía
León, V.M.; Bellido, J.M. (2016). Mar Menor: una laguna singular y sensible. Evaluación científica de su estado. Madrid, Instituto Español de Oceanografía, Ministerio de Economía y Competitividad.
Ojala, M. (2011). Hope and climate change: the importance of hope for environmental engagement among young people. Environmental Education Research, 18(5), 625-642. https://doi.org/10.1080/13504622.2011.637157
Romero-Díaz, A.; Caballero-Pedraza, A. ; Pérez-Morales, A. (2017). Expansión urbana y turismo en la Comarca del Campo de Cartagena-Mar Menor (Murcia). Impacto en el sellado del suelo. Cuadernos de Turismo, 39, 521-546. https://doi.org/10.6018/turismo.39.290691
Schäfer, M.S.; Schlichting, I. (2014). Media Representations of Climate Change: A Meta-Analysis of the Research Field. Environmental Communication, 8(2), 142-160. https://doi.org/10.1080/17524032.2014.914050
Imagen 1. Titular de La Verdad el 6 de junio de 2016 sobre el inicio de la «sopa verde» y la denuncia de ANSE.
Fuente: laverdad.es
Imagen 4. Titulares del 9 de diciembre de 2019 sobre el Mar Menor.
Fuentes: elpais.com, eldiario.es y laverdad.es
Imagen 5. Titulares del verano de 2021 sobre el Mar Menor.
Fuentes: elpais.com, eldiario.es y laverdad.es
Imagen 6. Titulares de septiembre de 2022 sobre Ley del Mar Menor.
Fuentes: elpais.com, eldiario.es y laverdad.es
Imagen 7. Titulares de septiembre de 2024 sobre el Mar Menor.
Fuentes: elpais.com, eldiario.es y laverdad.es