Título del Capítulo: «Hay que ver lo local desde lo global y lo global desde lo local»
Autoría: Francisco Javier Muñoz-Climent
Cómo citar este Capítulo: Muñoz-Climent, F.J. (2025): «Hay que ver lo local desde lo global y lo global desde lo local». En Jurado-Martín, M.; López-Rico, C.M. (eds.y dirs.), Obsolescencia informativa programada. Incidencias de lo local a lo global. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. .
ISBN: 978-84-10176-06-5
d.o.i.: https://doi.org/10.52495/c12.emcs.34.p113
Francisco Javier Muñoz-Climent
La obsolescencia informativa programada viene generada por los propios medios de comunicación, por los propios profesionales y por la audiencia. En tiempos anteriores podía estar más marcada por los medios y por los profesionales, pero en estos momentos tan tecnológicos y con tanta posibilidad por parte de la audiencia de decidir lo que quiere leer, escuchar o ver, entiendo que también marca la tendencia. Por ejemplo, en una página web se sabe en qué noticias ha clicado el público, por lo que un tema informativo puede tener más o menos vida, dependiendo de lo que clique la audiencia. De igual forma, dependiendo de la línea editorial de uno u otro medio y de la noticia en concreto de la que estemos hablando, ese determinado medio puede dar más o menos cancha a un tema, puedo dilatarlo más en el tiempo, con más puntos de vista, con un mayor seguimiento… o cortarlo al día siguiente o a los pocos días de que un tema haya sido noticia.
Hoy en día, en el que todo va tan rápido, hay tantos canales de comunicación y el público suele leer, escuchar y ver lo que «casi ya sabe que le van a contar», es interesante determinar que los asuntos que se publican en determinado medio ya se puede presuponer que van a interesar directamente a sus lectores, oyentes o televidentes. De igual forma, el modo de contar la información también ha cambiado durante los últimos tiempos y ahora tiene que ser todo muy conciso, porque creo que muy pocas personas leen un largo artículo o ven un largo reportaje, a no ser que sea un tema que interese especialmente.
El determinismo del tiempo en los medios de comunicación
El tiempo y el espacio que se dedica a un tema informativo está muy relacionado con la obsolescencia informativa programada, ya que cuando surge un asunto se le dedica más tiempo y espacio. Dependiendo de cómo evolucione ese asunto puede ir en aumento o disminuyendo.
Los medios informativos tienen un tiempo o un espacio determinado para contar las noticias y eso puede jugar en su contra a la hora de informar. Por ejemplo, si nos situamos en octubre de 2024, todos los medios están dedicando mucho espacio a la guerra de Israel y Palestina y los conflictos en la zona y muy pocos se acuerdan ya de la guerra de Rusia y Ucrania.
La obsolescencia informativa programada se da o se puede dar en todos los niveles informativos. A pesar de que se centre en lo local, lo autonómico, lo nacional o lo internacional, estamos hablando de lo mismo. Además, aunque un tema que ha quedado en el olvido durante un determinado espacio de tiempo, puede volver a la actualidad porque haya ocurrido algo novedoso que interesa contar.
Siempre he trabajado en lo local y, en muchas ocasiones, he escuchado comentarios sobre que el periodismo local da mucha cobertura a las noticias municipales, a lo que siempre he respondido que, igual que un medio local da importancia a la información municipal, del Ayuntamiento de cada localidad, ocurre lo mismo a nivel autonómico con los parlamentos de cada Comunidad Autónoma, o a nivel nacional con lo que ocurre en el Congreso y en el Senado. De igual forma, a nivel internacional, estando en el país en el que estamos, la mayor parte de la información internacional viene marcada por la Unión Europea, Estados Unidos, Latinoamérica y los conflictos bélicos que se suceden a lo largo y ancho de todo el mundo. Al final, las principales fuentes informativas son las que generan y suministran el grueso de la información.
La temática es fundamental para fijar la caducidad del acontecimiento
De igual forma, hay que ver lo local desde lo global y lo global desde lo local. Un tema que surja en una población pequeña puede tener relación o vínculos con algo que esté pasando o haya pasado a nivel provincial o nacional. Y, por el contrario, una noticia que hay ocurrido en la otra punta del mundo puede tener repercusión en lo local y también es necesario contextualizarla.
De todas formas, desde mi punto de vista profesional y con la experiencia de los años, trabajando siempre en medios locales, creo que es de mucha importancia la información local, la más próxima. Lo que ocurre en el otro lado del mundo, la política mundial… interesa por las repercusiones que pueda tener en lo local, pero a las personas, en su día a día, lo que les interesa es lo más próximo, lo que ocurre en su ciudad, en su barrio, en su calle.
La obsolescencia puede darse por igual en todas las secciones, aunque es cierto que en algunas puede venir marcada por la actualidad concreta. Por ejemplo, si hablamos de cultura o deportes las noticias pueden estar marcadas por un tiempo más corto. Podría ser el caso de la presentación de un disco, de un concierto, de un campeonato deportivo… en el momento en que ese hecho se produzca ya no hay más noticia puntual sobre ese asunto. Aunque pasado un tiempo puede volver a la actualidad, en el caso de que algún protagonista haga algo nuevo, saque nuevo disco, presente un nuevo concierto o el deportista destaque de nuevo, siguiendo los ejemplos que hemos puesto.
En el caso de la actualidad política todo tiene un background y puede haber otras derivadas que hagan prolongar la noticia.
Los medios y los profesionales gestionan la obsolescencia con diferentes criterios
Por otra parte, el sesgo ideológico de la empresa informativa puede tener una relación directa con la obsolescencia informativa dependiendo de la noticia de la que estemos hablando. Puede ocurrir que un determinado medio no quiera dar cobertura a una noticia por el hecho de que sea algo negativo que se tenga que contar, por ejemplo, de un accionista de ese medio de comunicación. Por el contrario, un medio de otra tendencia puede contar la noticia e incluso amplificándola.
No podemos olvidar que los medios de comunicación son empresas y trabajan para conseguir audiencia, que al final es lo que redunda en publicidad y beneficios, pero como empresas que son se deben también a los accionistas. Esto en cuanto a las empresas privadas. En cuanto a las empresas públicas se deben al control político de turno. Y aunque existen consejos de redacción y se habla de la «objetividad», también es cierto que siempre que hay un cambio de gobierno y bajo ese gobierno hay medios de comunicación públicos, se nota que llega el cambio.
Los medios de comunicación locales son propios o asociados a grandes cadenas, ya sea radio, periódico, digital o televisión. Hay medios de determinada tendencia, pero suele ocurrir que según vamos bajando al terreno, vamos a lo local, ese sesgo ideológico no tiene tanta presencia. Puede darse el caso de que un medio en su programación o publicación nacional sí que tiene muy marcada su ideología, pero no se da tanto cuando esa programación o esa publicación se hace desde lo local.
Obsolescencia y rutinas profesionales en el ámbito local
Definitivamente el profesional del ámbito local no cuenta con el tiempo necesario para elaborar productos de mucha profundidad, investigación… Todos los compañeros y todas las compañeras tratan de elaborar, y no podía ser de otra manera, productos de calidad, pero las redacciones están formadas por un determinado número de personas, muy reducido normalmente. Y las horas de trabajo de cada periodista dan de sí lo que dan de sí.
Además, la forma de trabajar ha cambiado en los últimos años. Antes, por ejemplo, estaban muy diferenciados los trabajos, pero hoy en día una misma persona acude a una rueda de prensa, pregunta y toma apuntes para redactar la noticia, hace la foto para la web o graba imágenes para la televisión. Y luego hay que redactar la noticia para la radio, para la web y, en determinados casos, para la televisión, dependiendo del número de medios que haya en esa empresa. Hoy en día, no suele haber un único medio, sino que como mínimo, ya sea radio, televisión o periódico, también hay web, pódcast… y lo suelen hacer las mismas personas que están en la redacción. En un medio local hay muy pocas personas en la redacción. En las radios locales suele haber una única persona. Eso conlleva que se tengan que redactar muchas noticias en un mismo día, por lo que volviendo al origen de la pregunta es muy difícil que se haga un trabajo de investigación o se pueda profundizar en un tema concreto.
Lo que está ocurriendo últimamente es que los medios de comunicación se nutren de notas de prensa elaboradas y enviadas por gabinetes de prensa de administraciones, empresas de comunicación, entidades… Podríamos pensar que no ocurre lo mismo a nivel autonómico, nacional o internacional, pero si hablas con compañeros y compañeras siempre te dirán que las redacciones son muy cortas y que se encuentran con los mismos problemas que los medios locales. Evidentemente trabajan más personas que en un medio local, pero su ámbito de cobertura y de trabajo también es mayor. Igualmente, se nutren de noticias de gabinetes de prensa y, en este caso, también de agencias.
Esta rutina de trabajo va en detrimento de los medios y de los propios profesionales, por lo que desde lo local se debe profundizar en todo lo bueno que conlleva el periodismo, de contar las cosas como son, citando siempre las fuentes y más estando en lo local, ya que el periodista sale a la calle y ve la noticia, ve al político que le ha contado la noticia, a la presidenta de la asociación que tiene un asunto destacado que trasladar a la sociedad…En definitiva, en lo local prima la cercanía con la persona que escucha, lee, ve… porque igual que el periodista local sale a la calle y se encuentra con sus fuentes, la ciudadanía sale a la calle y se encuentra con el periodista o la periodista que le está contando las noticias.
La credibilidad del profesional del periodismo se trabaja, se consigue y se gana en el día a día, contando realmente lo que ocurre en el entorno más cercano porque, además, es fácil de ver y contrastar. Si cuentas algo que no es cierto, seguro que hay alguna persona conocedora de ese hecho que lo puede corroborar o no. Si eso pasa con una noticia que ocurre en la otra punta del mundo es más complicado que alguien te pueda contradecir a lo que has contado, pero en lo local si no eres riguroso contando la actualidad, pueden venir a echártelo en cara y eso juega en contra de tu credibilidad como periodista.
El reto de los futuros profesionales en un contexto de obsolescencia y fugacidad informativa
Lo más importante, a cualquier nivel informativo, pero más en lo local, es estar muy cerca de la realidad, saber qué ocurre en tu entorno, tener buenas fuentes y ser consciente del trabajo que estás realizando, porque lo que cuentas llega a mucha gente. Me refiero a que debes tener muy claro que lo que publicas día tras día, a lo que preguntas en las ruedas de prensa o en las entrevistas, a lo que te enfrentas día a día es lo que va a marcar tu devenir como periodista y eso marcará el prestigio, el reconocimiento y el respeto que se gana con el tiempo.
Cuando un periodista comienza a trabajar siempre va a llevar asociado el «apellido» del medio para el que trabaja, pero la profesionalidad, el buen hacer, el trabajo diario hará que se vaya ganando un nombre propio y, en muchas ocasiones, vaya más allá del propio medio. Eso se puede ver actualmente en las redes sociales, donde podemos seguir a medios de comunicación, pero también a periodistas con nombre y apellidos que dan toda la confianza en las noticias que publican en sus medios o en sus redes sociales particulares.
Cuando se empieza a trabajar en un medio de comunicación se llega con mucha ilusión porque la de periodista es la profesión más bonita del mundo, pero también es muy sacrificada, y te tiene que gustar mucho para hacer horas y horas, perseguir un tema y tener buenas fuentes que te cuenten cosas.
Los medios digitales y las redes sociales juegan
con ventaja para marcar la caducidad informativa
La obsolescencia informativa programada se da por igual en todos los medios y canales informativos que existen hoy en día, aunque en los medios digitales es fácil tener un contacto directo con la audiencia, ya que se puede saber dónde clican y qué asuntos interesan. En función de esto se puede seguir profundizando en un tema o noticia mientras se compruebe que la audiencia sigue clicando. Por el contrario, por muy interesante o llamativo que pueda ser un tema, si la audiencia no responde, ese asunto caerá enseguida.
Y en las redes sociales ocurre lo mismo. Los comentarios, los ‘Me Gusta’, los compartidos de la audiencia de una noticia en concreto nos da idea de lo que interesa y eso puede ayudar al medio y al periodista a profundizar en el tema o, por el contrario, abandonarlo.
No todo el mundo, por tener una cuenta en redes sociales donde cuenta cosas, es un periodista. Anteriormente los periodistas trabajaban solo en medios de comunicación. Hoy en día hay muchos canales y el público general debería discernir y saber desde dónde le llega determinada información, quién la está contando… Siempre hay que buscar un medio o un periodista acreditado en el que se pueda confiar que lo que está contando es cierto.
Teniendo la información puntual de un día, pero sabiendo los antecedentes, podemos contextualizar y trasladar al público final lo que realmente es noticia. Además, es importante saber qué fuentes tienes y qué fuentes te cuentan qué cosas, porque puede haber fuentes interesadas que intentan «intoxicar» al periodista para que publique lo que le conviene. El buen periodista es el que debe discernir si lo que le cuentan es verdad al cien por cien o no tanto.
Conclusión
Hay que estar pendientes de lo que reclama la sociedad a la hora de estar informada. Esto lo comprobamos hoy en día, por ejemplo, con los clics en las noticias de internet. Pero hay que tener en cuenta también la finalidad de un medio de comunicación, que es informar de lo que ocurre en nuestro entorno más cercano o en la otra parte del mundo.
Quien puede contextualizar es un periodista y un medio de comunicación, quien tiene background es un periodista y un medio de comunicación… Si dejáramos de hacer nuestro trabajo dejaría de tener sentido la profesión de periodista. Nos veríamos abocados a lo que parece que hay gente que quiere, a los bulos, a la media información, a las medias verdades, a las fake news…
Evidentemente están las tendencias de los medios y en nuestro país cada vez más ocurre con los medios de comunicación lo mismo que con los partidos políticos, que «eres de los míos o estás en mi contra», comienzan a existir las trincheras.
En esta época en la que vivimos, con tanto canal informativo, con tanta gente que cuenta cosas, con tantos bulos, con tantas medias verdades, con tantas noticias que no lo son, con tanta noticia interesada, con fake news… es necesario que el público general sepa dónde se informa, quién le informa, qué se le está contando… cómo puede o no afectar determinada noticia a su vida diaria.
* * *
Mi nombre es Francisco Javier Muñoz Climent, soy licenciado en Ciencias de la Información (rama de Periodismo) por la Universitat Autònoma de Barcelona y Máster en Comunicación Corporativa, Protocolo y Eventos por la Universitat Oberta de Catalunya. Soy ilicitano y desde bien pequeño interesado por la comunicación. Mi primer contacto con la radio fue con 14 años y a partir de ahí la comunicación ha sido mi vida. Comencé haciendo radio en Barcelona, en Radio Verdún y en Ràdio Nou Barris. Me he desarrollado profesionalmente en el ámbito local en Radio Elche-SER, llegando a ocupar los cargos de jefe de informativos y director adjunto. También en Televisión de Elche, Localia TV, Radio Minuto y Cadena Dial, y fui colaborador de ABC. Actualmente trabajo como periodista en Versión Radio (versionradio.es y versionradio.fm), empresa que también dirijo, junto al periodista Antonio Sánchez. Tenemos presencia en todas las redes sociales y realizamos retransmisiones en directo para nuestros canales y para terceros.