Inteligencia Artificial: retos y oportunidades para la formación y el empleo en el ámbito
de la comunicación. Observatorio ATIC, nº 7
(2025)

 

 

Título del Capítulo: «La IA como herramienta periodística: perspectivas desde El Español y El Confidencial»

Autoría: Francisco Javier Cristòfol; Juan Antonio Romera-Fadón; Demófilo Peláez-Agudo

Cómo citar este Capítulo: Cristòfol, F.J.; Romera-Fadón, J.A.; Peláez-Agudo, D. (2025): «La IA como herramienta periodística: perspectivas desde El Español y El Confidencial». En Sánchez-Navarro, J.; Hellín, P. (eds.), Inteligencia artificial: retos y oportunidades para la formación y el empleo en el ámbito de la comunicación. Observatorio ATIC, nº 7. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
ISBN: 978-84-10176-09-6

d.o.i.: https://doi.org/10.52495/c12.emcs.36.p114

 

 

 

Capítulo 12. La IA como herramienta periodística: perspectivas desde El Español y El Confidencial

 

Francisco Javier Cristòfol

Universidad Loyola Andalucía

 

Juan-Antonio Romera-Fadón

Estudiante del programa Máster en Investigación sobre Medios de Comunicación, Audiencias y Práctica Profesional en Europa

 

Demófilo Peláez-Agudo

 

 

1. Introducción

 

La incorporación de la inteligencia artificial (IA) generativa tiene el potencial de convertirse en un punto de inflexión transformador en cómo se produce, gestiona y distribuye el periodismo. Este fenómeno no solo enfrenta desafíos técnicos y éticos, sino que también abre un abanico de oportunidades para revolucionar la eficiencia en la industria periodística. La exploración activa de este nuevo panorama se está llevando a cabo tanto en el ámbito académico como en el profesional, evaluando meticulosamente sus implicaciones en términos de eficiencia, ética y transparencia. Este escenario está generando un debate intenso y necesario sobre el futuro y la integridad del periodismo en la era digital, donde la tecnología juega un papel cada vez más predominante.

Es relevante hacer hincapié en que los avances de la IA generativa es el nuevo hito en la relación entre la inteligencia artificial y los medios de comunicación, pero estos ya han experimentado desde hace años con un emergente periodismo algorítmico (Dörr, 2016). No obstante, es ChatGPT la herramienta de inteligencia artificial que ha tenido una mayor y más veloz aceptación social, con el impacto disruptivo que ello trae consigo (López de la Roche, 2023).

Ese auge de ChatGPT, cuya especialidad es la generación de texto, ha provocado que profesionales y académicos se lancen a probar la herramienta para la creación de contenidos periodísticos y lo examinen con base en diversos parámetros. Gutiérrez-Caneda et al. (2023) señalan que las capacidades como herramienta periodística de ChatGPT están limitadas por su falta de conocimiento del mundo, el hecho de estar desconectado de la red, la presentación como verídica de información incorrecta, el incumplimiento de las instrucciones que le dé el usuario y la detección de ciertos sesgos derivados de su entrenamiento. Algunos de estos déficits podrían encontrar solución en algunas de las sucesivas actualizaciones y nuevos lanzamientos de la herramienta, que a su vez también ofrece oportunidades de optimizar la gestión del tiempo de producción, redacción, gestión y difusión de contenidos periodísticos, lo que al mismo tiempo derivaría en una disminución de carga del trabajo para los periodistas.

De hecho, ya existen redacciones que funcionan únicamente mediante algoritmos, sin contar con la intervención de periodistas humanos: son los llamados medios sintéticos, que prueban una predisposición creciente por parte de la industria de la comunicación a integrar la IA en sus procesos (Ufarte-Ruiz et al., 2021). No obstante, este tipo de casos no son los más comunes en el sector, que observa con expectativa el desarrollo de los acontecimientos.

Además, la adopción de la inteligencia artificial en la industria periodística depende en muchos casos de compañías tecnológicas como Google, lo que limita su potencial a un reducido número de actores del sector (De-Lima-Santos; Cerón, 2022). A esto se le añade que son tres, principalmente, los subcampos más desarrollados en la aplicación mediática de la IA: el aprendizaje automático, la visión por computadora y la planificación, programación y optimización de contenidos. Otras áreas todavía cuentan con un amplio margen de desarrollo.

Expertos, periodistas y académicos cuestionados por Noain-Sánchez (2022) resaltan la capacidad de la IA para ahorrar tiempo a los periodistas y aumentar la eficiencia de los procesos de creación de contenido, incrementando así la productividad de la industria de medios masivos. No obstante, señalan que es necesario un cambio de mentalidad en el sector y un entrenamiento en el uso de esas herramientas ante la falta de conocimiento existente; además de control y supervisión continuo para asegurar garantías éticas.

Dada la capacidad de la herramienta para la redacción de contenido, Dwivedi et al. (2023) ponen énfasis en considerar tanto sus oportunidades como sus limitaciones y piden más estudio en torno a tres áreas temáticas: conocimiento, transparencia y ética; transformación digital de organización y sociedades; y enseñanza, aprendizaje e investigación académica. A nivel académico, existe un gran interés sobre los efectos del uso de algoritmos sobre el periodismo y la democracia, pero las respuestas son todavía inciertas y los retos para los próximos años, importantes (García-Orosa et al., 2023).

La inteligencia artificial generativa también ha sido probada por los medios para la verificación de información, con ambivalencias destacables. Puede ser útil de forma auxiliar en tareas de recolección de información, detección de falsedades y producción de desmentidos; pero también cuenta con inconvenientes en la transparencia y fiabilidad de las fuentes, el alcance de los datos o el formato de las respuestas generadas (Cuartielles; Ramón-Vegas; Pont-Sorribes, 2023). En el otro extremo, la herramienta tecnológica también puede ser usada para la generación y distribución de noticias falsas y propaganda (Cybenko; Cybenko, 2018).

Otras aplicaciones periodísticas de la inteligencia artificial incluyen la gestión de los archivos de televisión y organizaciones preservadoras del patrimonio audiovisual (Bazán-Gil, 2023), la personalización masiva de contenido (Hermann, 2022) o la traducción automática y la recomendación de noticias (Canavilhas, 2022); con resultados satisfactorios.

En definitiva, se puede establecer cierto consenso en torno a que las oportunidades para el periodismo que trae consigo el auge de la inteligencia artificial generativa también cuentan con una serie de retos de relevancia. Ali y Hassoun (2019) son optimistas y concluyen que la inteligencia artificial potenciará, en lugar de reemplazar, el trabajo de los periodistas y no representa una amenaza para su ejercicio profesional. Por su parte, Lin y Lewis (2022) argumentan que las aplicaciones periodísticas de la IA deberían evaluarse normativamente con un enfoque centrado en la simplicidad y el realismo democrático, y que deberían trabajar al servicio de la precisión, accesibilidad, diversidad, relevancia y oportunidad.

 

1.1. Periodismo e IA en España

 

El periodismo en España también se encuentra en una fase con un potencial de transformación significativo debido a la incorporación de la inteligencia artificial (IA) en sus procesos. Este fenómeno ha sido objeto de varias investigaciones académicas recientes. De-Lara et al. (2022) realizaron un estudio exploratorio que aborda la implementación de la IA en los medios españoles, destacando su impacto y las implicaciones éticas de su uso. Ellos concluyen que la IA tiene un papel importante en la industria española, aunque todavía se encuentra en una etapa incipiente.

Por otro lado, González-Arias y López-García (2023) se enfocaron en el lanzamiento de ChatGPT, analizando su recepción en la prensa española. Su estudio examina los temas predominantes y las voces involucradas en el debate público acerca de esta tecnología, identificando la percepción de ChatGPT como un hito tecnológico, a pesar de sus limitaciones.

Uno de los retos éticos clave para Sanahuja-Sanahuja y López-Rabadán (2022) es el de la transparencia respecto a cómo se usa esa inteligencia artificial. Encontraron que ciertos medios públicos, como RTVE, están liderando en la explicación de su relación con la IA; mientras que las plataformas de verificación que añaden descripción de su metodología profesional también favorecen esa transparencia sobre el uso que hacen de datos, algoritmos y automatizaciones. No obstante, el riesgo de la opacidad respecto a la aplicación de las herramientas de IA en los medios de comunicación está muy latente.

Sánchez-García et al. (2023) proporcionaron un catálogo de empresas y herramientas tecnológicas españolas que desarrollan sistemas de IA aplicables al periodismo. Su investigación revela una evolución clara de las compañías tecnológicas españolas en el sector de la IA, aunque señalan cierta lentitud y desconfianza en su aplicación. Finalmente, Mondría Terol (2023) se centró en cómo la IA está afectando las dinámicas de redacción en medios como RTVE, El País y Newtral, destacando la necesidad de perfiles mixtos entre periodismo e informática para una integración efectiva de la IA en las prácticas periodísticas.

En definitiva, las investigaciones académicas muestran algunos casos de uso virtuosos de la inteligencia artificial en la industria periodística española en medios públicos o plataformas de verificación, pero señalan también una incógnita por resolver en torno a su aplicación en los medios privados de referencia. Entre ellos, El Confidencial y El Español se elevan como los diarios nativos digitales más leídos del país, lo que les otorga un potencial de tracción respecto al resto de la industria según el uso que hagan de esas herramientas de IA.

 

1.2. Objetivos

 

O1: Conocer la presencia de las herramientas IA en las redacciones de los principales medios nativos digitales en España.

O2: Reconocer las disonancias en el uso entre los redactores y los responsables del departamento de producto.

O3: Descubrir las aplicaciones de IA generativa utilizadas en los medios nativos digitales españoles.

 

2. Metodología

 

La presente investigación, centrada en el uso de la inteligencia artificial y las herramientas generativas, tiene como objeto de estudio los casos de El Español y El Confidencial. La selección de estos medios reside en su audiencia; la última oleada del GFK DAM (2023), correspondiente a la primera quincena de octubre, sitúa a El Español como líder en el ranking de lectores (con 11.461.627 usuarios únicos) y a El Confidencial en quinta posición (con 9.266.801 usuarios únicos), consolidándose como los diarios nativos digitales más consumidos de la prensa española generalista.

Igual que hicieran los investigadores Segarra-Saavedra et al. (2019) para profundizar sobre «Inteligencia artificial (IA) aplicada a la documentación informativa y redacción periodística deportiva. El caso de BeSoccer», el actual trabajo plantea una metodología dual en la que se contempla el estudio de caso a través de la entrevista en profundidad. Este primer procedimiento estudia temas contemporáneos sobre los cuales el investigador no tiene control y responde a preguntas de tipo «cómo» y «por qué» (Yacuzzi, 2005). La clave está en el uso de la experiencia para la transmisión del conocimiento. Del mismo modo, una investigación de estudio de caso trata exitosamente con una situación técnicamente distintiva en la cual hay muchas más variables de interés que datos observacionales (Yin ,1994).

La combinación con la entrevista en profundidad, una técnica especialmente recurrente en los estudios correspondientes al ámbito de las ciencias sociales, permite adentrarse en cuestiones que usualmente quedan al margen de la elucubración científica por no poder ser medidas (Ruiz-Blázquez, 2015). Tal y como apunta Canales (2006), este género posee los rasgos principales de apertura y flexibilidad por los cuales se busca establecer una relación particular con el sujeto bajo estudio, accediendo a una información que incluye aspectos de profundidad. De esta manera, se consigue obtener información de mayor empaque que la que podría conseguirse con preguntas superficiales (Carmona; De Flores, 2007).

El objetivo de este trabajo no es únicamente conocer la aplicación de la inteligencia artificial en el seno de estos periódicos digitales, sino que también busca profundizar en la relación existente entre dos facciones muy concretas a la hora de usarla: redacción y producto. Es por ello por lo que se ha elaborado un cuestionario de 15 preguntas abiertas para conocer los puntos de vista de los responsables de ambas áreas. Desde una perspectiva técnica, este tipo de cuestionarios se caracteriza porque las respuestas no están preestablecidas. Es decir, cada entrevistado contesta con sus propias palabras, algo que favorece el aporte de información pero que implica una limitación a la hora de codificar las respuestas (Alcaraz et al., 2006).

Así, la elaboración de las preguntas se ha hecho conforme a tres bloques principales: el primero de ellos, vinculado a las consideraciones generales sobre la IA en las redacción; el segundo, entrando a detallar cuáles son las aplicaciones que se están empleando y los usos que se le están dando (con sus respectivas consecuencias y posibles debates éticos); y la tercera, exponiendo las consideraciones a futuro que plantean los entrevistados.

A continuación, se indican las personas entrevistadas para este estudio de caso, así como su rol dentro de la empresa objeto de estudio:

Tabla 1. Entrevistados, cargo y medio de comunicación.

Nombre

Cargo

Medio de comunicación

Mario Díaz

Director adjunto

El Español

Mario Vidal

Jefe de innovación

El Español

Ángel Villarino

Director adjunto

El Confidencial

Juan Francisco Cía López

Jefe de producto

El Confidencial

Fuente: Elaboración propia.

 

La selección de la muestra ha sido diseñada de manera no probabilística para satisfacer los requisitos específicos de esta investigación. Este enfoque, conocido como muestreo estratégico según la definición de Wimmer y Dominick (1996), se basa en los criterios establecidos por el equipo de investigación y en su comprensión del tema de estudio. Este método es comúnmente empleado en investigaciones con muestras reducidas, ya que permite profundizar en la información proporcionada por los entrevistados debido a su posición estratégica en el área de conocimiento investigado.

Se reproduce el cuestionario compartido con los cuatro perfiles entrevistados para esta investigación.

—Consideraciones generales sobre la IA en las redacciones:

1. ¿Cree que la irrupción de la Inteligencia Artificial ha modificado la forma de trabajar actualmente en las redacciones?

2. ¿Considera que la irrupción de la IA modificará en el corto plazo la forma de trabajar en las redacciones?

3. ¿Cuáles son las principales consecuencias que considera que implicará la adopción de herramientas de IA en el futuro a corto plazo?

—Aplicación de la IA en las redacciones:

4. ¿Utilizan en la actualidad en el medio alguna herramienta de AI? En su caso, indique cuál es, no su uso.

5. ¿Qué persona o departamento ha dado pie al uso de estas herramientas?

6. ¿Qué influencia tienen esas herramientas en las rutinas de los periodistas? ¿En qué otros apartados de la empresa periodística influyen?

7. ¿Cuáles son algunos ejemplos concretos de cómo la IA ha mejorado la eficiencia o la calidad de las noticias que se producen en su organización?

8. Sobre las herramientas anteriormente citadas, ¿qué uso hacen de estas? ¿qué actividades modifican?

9. ¿Qué desafíos han enfrentado al implementar la IA en la redacción y cómo los han abordado?

10. ¿Están midiendo los resultados del uso de las herramientas de IA? ¿Cómo?

11. ¿Está el uso de esas herramientas dando los resultados esperados?

—Consideraciones a futuro:

12. ¿Qué tipo de herramientas desarrolladas por IA consideras que serían útiles en las redacciones?

13. ¿Considera una opción razonable para su redacción que la inteligencia artificial generativa ayude a generar contenido?

14. ¿Cuáles son sus líneas rojas respecto al uso de herramientas de inteligencia artificial en las redacciones?

15. Por último, ¿qué consideraciones generales entiende que puede tener a medio y largo plazo la irrupción de la IA?

 

3. Resultados

 

A modo de resultados se muestra, en primer lugar, un resumen de las respuestas de los entrevistados. En el caso de Mario Vidal, jefe de innovación de El Español, el entrevistado no cree que la IA haya cambiado significativamente la forma de trabajo en las redacciones ni que lo hará en el corto plazo. Igualmente, menciona el uso de herramientas como Copilot y ChatGPT, aunque cabe señalar que estas son impulsadas por iniciativas individuales, más que por un protocolo establecido. Así, considera que la IA ha mejorado la producción de textos básicos y la edición de contenidos en redes sociales. Por último, Vidal indica que el contenido generado por IA debe ser revisado por humanos y advierte sobre el riesgo de disminuir la audiencia y afectar el modelo de negocio.

En este mismo medio, Mario Díaz, director adjunto de El Español aún no ve un impacto significativo de la IA en las redacciones, pero sí prevé consecuencias como la reducción de personal y la especialización en ciertas áreas. También entiende que la IA se utiliza principalmente en la parte visual y en la redacción de textos repetitivos. En otro sentido, menciona desafíos relacionados con la actualidad y originalidad de los contenidos generados por IA.

En El Confidencial, Ángel Villarino, director adjunto, entiende que aunque aún no hay un gran impacto, anticipa cambios significativos debido a la IA, destacando la automatización de trabajos mecánicos y la necesidad de perfiles capaces de trabajar con IA. Así, menciona el uso de herramientas de transcripción y noticias automatizadas en su redacción. Del mismo modo, ve un futuro donde la IA asistirá en la creación de borradores de noticias, pero no reemplazará al periodista.

Por último, Juan Cía, jefe de producto de El Confidencial, reconoce el uso maduro de la IA en el periodismo, especialmente con herramientas como ChatGPT que «democratizan» la IA. Asimismo, entiende que la IA cambiará sustancialmente la forma de trabajar en los medios (llegando a hablar incluso de un giro de 180º). A día de hoy, menciona el uso de herramientas como Piano y Compass, a la vez que ve la IA como una herramienta para mejorar la agilidad y productividad, enfocándose en tareas de valor para los lectores.

Ampliando, según el medio, en El Español tienen una postura respecto al uso de la inteligencia artificial (IA) en la redacción de noticias de apertura y exploración. Según Mario Vidal, jefe de innovación de El Español, han incorporado herramientas de IA como Copilot y ChatGPT para mejorar procesos de creación, edición y distribución de contenido. Sin embargo, Vidal enfatiza que todo el contenido generado por IA debe ser revisado por una persona real.

Por otro lado, Mario Díaz, director adjunto de El Español, menciona que la IA ha tenido un impacto principalmente en la parte visual y en la redacción de textos repetitivos. Sin embargo, Díaz señala que las fuentes de ChatGPT se remontan a 2021 hacia atrás, lo que limita su capacidad para generar textos de actualidad. Además, Díaz sostiene que la información generada por IA no puede ser original, lo cual es un requisito fundamental en un medio de comunicación

En el caso de El Confidencial, se ha adoptado una postura abierta y exploratoria hacia el uso de la inteligencia artificial (IA) en la redacción de noticias. Según Ángel Villarino, director adjunto en El Confidencial, el medio ha estado utilizando la IA para automatizar ciertos tipos de noticias, como informes del tiempo y resultados electorales locales. Además, han implementado herramientas de IA para transcripciones, lo que ha aumentado significativamente la productividad.

Villarino también menciona que ven un futuro cercano en el que la IA podría generar un primer borrador de una pieza de noticias, que luego sería revisado y editado por un periodista. Sin embargo, enfatiza que esto no significa que la IA reemplace a los periodistas, sino que los ayuda a ser más productivos y eficientes. Además, señala que la IA podría ser útil para producir noticias de manera masiva a partir de fuentes abiertas, aunque advierte contra la generación de noticias «a lo loco» a través de la IA, ya que esto podría llevar a una crisis de reputación.

Por otro lado, Juan Cía, también de El Confidencial, señala que han estado utilizando la IA durante varios años, publicando algunos contenidos con disclaimers y avisos. Menciona que las nuevas herramientas de IA generativa, como ChatGPT, han democratizado la IA, permitiendo a cualquier periodista utilizar estas aplicaciones para mejorar su proceso de elaboración de contenidos. Sin embargo, también enfatiza que la IA debe ser vista como una herramienta y no como un fin en sí misma,

Se observa una tendencia común entre El Español y El Confidencial que ven a la IA como una herramienta que puede mejorar la eficiencia y la productividad en la redacción de noticias, pero siempre bajo la supervisión y el control de los periodistas. Ambos medios están explorando formas de integrar la IA en sus procesos de trabajo, pero también son conscientes de los desafíos y limitaciones que presenta esta tecnología.

Así, al respecto de las preocupaciones que se identifican en el ámbito de las redacciones, destacan: el impacto en la forma de trabajar sobre si la irrupción de la IA modificará la forma de trabajar en las redacciones en el corto plazo. Algunos temen que la automatización de tareas más mecánicas pueda llevar a una reducción de personal y a una hiperespecialización en secciones de diseño y tecnología; el impacto en la calidad y originalidad de las noticias, ya que existe una reserva sobre la capacidad de la IA para generar contenido original. Se plantea la cuestión de si el contenido generado por IA será original y si cumplirá con los estándares de calidad requeridos en un medio de comunicación; también destacan asuntos relacionados con la ética y la deontología, en el sentido de la necesidad de analizar de qué manera es conveniente implementar la IA de manera ética y práctica, considerando líneas estratégicas relacionadas con la productividad, eficiencia y el enfoque en los lectores y el negocio. Por último, desde la perspectiva de producto y modelo de negocio, los entrevistados muestran su preocupación sobre el impacto que la IA pueda tener en el SEO a medio plazo, así como en el modelo de negocio de los medios de comunicación. Se menciona la posibilidad de que la IA genere contenido que disminuya el volumen de audiencia que llega a los medios de comunicación, lo que podría poner en riesgo el modelo de negocio.

Teniendo en cuenta que la aplicación de herramientas de IA en las redacciones está a la orden del día, es importante destacar cuáles son las principales:

1. ChatGPT: Esta herramienta de inteligencia artificial generativa ha sido mencionada por Juan Cía, quien destaca que ha democratizado la IA, permitiendo a cualquier periodista utilizar esta aplicación para ganar contexto, sacar contexto o incluso incluirlo dentro de su proceso de elaboración de contenidos de forma orgánica. Se enfatiza que ya no está reservada a los departamentos más técnicos y de producto, sino que cualquier profesional con ganas de aprender e incluir mejoras en su flujo de trabajo puede acceder a ella.

2. Copilot: Mario Vidal, jefe de innovación de El Español, menciona que han utilizado esta herramienta de IA para mejorar los procesos de creación, edición y distribución de contenido. Además, han mejorado la capacidad de producir textos básicos para noticias breves de servicio público, como el tiempo, el resultado de la lotería o de las elecciones en un municipio concreto, utilizando esta herramienta.

3. Midjourney y Photoshop Beta: Mario Díaz, director adjunto de El Español, menciona que utilizan estas herramientas de IA en la parte visual y en la repetición de textos que pueden ser repetitivos para diferenciar unos de otros. Además, se utilizan para noticias enfocadas al SEO e imágenes e ilustraciones.

 

4. Discusión y conclusiones

 

Pese a que el uso de herramientas de inteligencia artificial no es algo nuevo, la aparición de ChatGPT en noviembre de 2022 ha abierto un nuevo horizonte en torno a las aplicaciones generativas. La democratización que ha sufrido este campo tecnológico ha generado un consenso sólido en la comunidad científica que permite asegurar que se trata del instrumento con mayor aceptación social y con un impacto más disruptivo. La tesis de López de la Roche (2023) coincide con las explicaciones ofrecidas por los entrevistados para esta comunicación, que se centran en la creación de OpenAI como el punto de inflexión. No obstante, la existencia de Midjourney o Phoshop Beta abre un nuevo abanico de posibilidades al permitir adentrarse en el campo de la IA generativa de imágenes.

Pero volviendo a ChatGPT, la automatización de procesos como la traducción o recomendación de contenidos (Canavilhas, 2022) es una de las cuestiones que destacan con mayor énfasis en El Confidencial, por lo que nuevamente la literatura académica y la práctica periodística caminan de la mano. Es quizá en este apartado donde existe una mayor oportunidad de descubrir nuevas estrategias de actuación, ya que las referencias a aplicaciones vinculadas a la imagen pueden hacer pensar que una de las alternativas que se abren tienen que ver con los contenidos visuales.

Los resultados arrojados por Noain-Sánchez (2022) resaltan la capacidad de la IA para ahorrar tiempo a los periodistas y aumentar la eficiencia de los procesos de creación de contenido, incrementando así la productividad de la industria de medios masivos. Esta misma afirmación ha sido expuesta tanto por el jefe de innovación de El Español, Mario Vidal, como por el jefe de producto de El Confidencial, Juan Cía. Las reflexiones de ambos apuntan a la IA generativa como una oportunidad a la hora de producir textos básicos, ahorrando tiempo en tareas mecánicas para poder dedicar una mayor atención a los trabajos que nutran de valor el producto periodístico.

Pese a esta acumulación de ventajas que expone la academia y los periodistas, también hay que afirmar que este nuevo escenario no está exento de riesgos. La transparencia y fiabilidad de las fuentes, el alcance de los datos o el formato de las respuestas generadas (Cuartielles et al., 2023) son algunos ejemplos que se han recogido. Las entrevistas realizadas, en cambio, hablan de una reducción de personal y a una hiperespecialización en secciones de diseño y tecnología; el impacto en la calidad y originalidad de las noticias. Un conglomerado de consecuencias que podría repercutir negativamente en el modelo de negocio.

 

5. Conclusiones finales

 

Esta investigación presenta tres objetivos principales. Los resultados obtenidos permiten confirmar que todos ellos han sido cumplidos, ofreciendo distintos puntos de vista que pueden servir de cara a futuras publicaciones.

El primero de ellos ha permitido revelar que las herramientas de inteligencia artificial, como ChatGPT, Copilot, Midjourney, y Photoshop Beta, están presentes en las redacciones de medios digitales en España. Los testimonios de los entrevistados de El Español y El Confidencial proporcionan ejemplos concretos de cómo estas herramientas se utilizan para mejorar diversos aspectos del proceso editorial, conformando un amplio abanico que abarca desde la creación y edición de contenido hasta la generación de elementos visuales.

El segundo objetivo proyectado tiene como propósito reconocer las disonancias entre los redactores y los responsables del departamento de producto a la hora de aplicar la IA. En este sentido, resulta importante señalar que existe una convergencia sólida en algunos de los discursos internos de cada medio. Por señalar algunos ejemplos que sustentan esta confirmación, cabe apuntar a la respuesta que dan desde El Español sobre el impacto que tendrá en la forma de trabajar, coincidiendo ambos en que no se van a producir modificaciones significativas.

Lo mismo pasa en el caso de El Confidencial, donde los dos responsables de departamento sí anticipan cambios notables. Hay que destacar el matiz ofrecido por el jefe de producto, Juan Cía, quien sostiene la tesis de que la transformación desde la llegada de estas herramientas se ha producido de una manera más intensa y llega a hablar incluso de un giro de 180 grados.

Donde sí se aprecian cambios en las posiciones es en la aplicación de estas herramientas y las consecuencias que puede tener en un futuro. Vidal, por su parte, sostiene que la producción y la edición (labores más vinculadas al área de producto) han de ser las principales beneficiarias de estas herramientas, mientras que Díaz se centra en la parte visual y la redacción de textos repetitivos como focos de actuación. Esto nos permite subrayar que cada departamento hace una lectura diferente del fenómeno IA en función de sus propias características.

Lo mismo sucede con los desafíos previstos. Mientras que Vidal incide en el peligro de disminuir la audiencia, algo que afectaría al modelo de negocio, Díaz se centra en conceptos como la actualidad y la originalidad como principales elementos periodísticos que podrían acabar perjudicados. Nuevamente, la perspectiva influye en el análisis realizado.

Pero este fenómeno no es endémico de El Español, sino que también se encuentra presente en El Confidencial, aunque de una manera más sutil ya que tanto Villarino como Cía coinciden en un cambio de funcionamiento aunque de desigual desarrollo. El gran consenso está en que ambos medios entienden que la IA puede mejorar la eficiencia y la productividad, pero siempre bajo la supervisión de periodistas.

Finalmente, el tercer objetivo ha proporcionado una visión detallada de las aplicaciones específicas de IA generativa utilizadas en los medios digitales, como ChatGPT, Copilot, Midjourney, y Photoshop Beta. Estas herramientas se emplean en tareas que van desde la mejora de la eficiencia en la creación de contenido hasta la automatización de procesos visuales y repetitivos.

Así, los resultados de la investigación demuestran que la inteligencia artificial ya desempeña un papel significativo en las redacciones de medios digitales en España. Aunque existe una variedad de opiniones sobre el impacto y la implementación de la IA, se confirma que las herramientas específicas están siendo utilizadas para mejorar la producción y eficiencia editorial. Estas conclusiones proporcionan una base sólida para comprender el estado actual de la integración de la IA en los medios de comunicación y ofrecen áreas clave para futuras reflexiones y desarrollos en este campo en constante evolución.

 

6. Bibliografía

 

Alcaraz, F.G.; Espín, A.A.; Martínez, A.H.; Alarcón, M.M. (2006). Diseño de Cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista clinica de medicina de familia, 1(5), 232-236.

Ali, W.; Hassoun, M.(2019). «Artificial intelligence and automated journalism: Contemporary challenges and new opportunities». International journal of media, journalism and mass communications, v. 5, n. 1, pp. 40-49. https://www.arcjournals.org/pdfs/ijmjmc/v5-i1/4.pdf

Bazán-Gil, V. (2023). «Artificial intelligence applications in media archives». Profesional de la información, v. 32, n. 5, e320517.https://doi.org/10.3145/epi.2023.sep.17

Canavilhas, J. (2022). «Inteligencia artificial aplicada al periodismo: traducción automática y recomendación de contenidos en el proyecto ‘A European Perspective’ (UER)». Revista latina de comunicación social, n. 80. https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/1671

Carmona, C.S.V.; De Flores, S.R. (2007). Implicaciones conceptuales y metodológicas en la aplicación de la entrevista en profundidad. Laurus, 13(23), 249-262.

Canales Cerón, M. (2006). Metodologías de la investigación social. Santiago: LOM ediciones Cuartielles, R.; Ramon-Vegas, X.; Pont-Sorribes, C. (2023). «Retraining fact-checkers: The emergence of ChatGPT in information verification». Profesional de la información, v. 32, n. 5, e320515. https://doi.org/10.3145/epi.2023.sep.15

Cybenko, A.K.; Cybenko, G. (2018). «AI and fake news». IEEE intelligent systems, n. 33. https://ieeexplore.ieee.org/document/8567972

De-Lara, A.; García-Avilés, J.A.; Arias-Robles, F. (2022). «Implantación de la inteligencia artificial en los medios españoles: análisis de las percepciones de los profesionales». Textual & visual media, v. 1, n. 15, pp. 1-17.

De-Lima-Santos, M.P.; Ceron, W. (2022). «Artificial intelligence in news media: Current perceptions and future outlook». Journalism and media, v. 3, n. 1, pp. 13-26. https://www.mdpi.com/2673-5172/3/1/2

Dörr, K.N. (2016). «Mapping the field of algorithmic journalism». Digital journalism, v. 4, n. 6, pp. 700-722 https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/21670811.2015.1096748

Dwivedi, Y.K.; Kshetri, N.; Hughes, L.; Slade, E.; Jeyaraj, A.; Kar, A.K.; Baabdullah, A.M.; Koohang, A.; Raghavan, V.; Ahuja, M.; Albanna, H.; Albashrawi, M.A.; Al-Busaidi, A.S.; Balakrishnan, J.; Barlette, Y.; Basu, S.; Bose, I.; Brooks, L.; Buhalis, D.; Wright, R. (2023). Opinion paper: «So what if ChaTGPT wrote it?» Multidisciplinary perspectives on opportunities, challenges and implications of Generative Conversational AI for research, practice and policy. International Journal of Information Management, 71, 102642. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2023.102642

García-Orosa, B.; Canavilhas, J.; Vázquez-Herrero, J. (2023). «Algorithms and communication: A systematized literature review». Comunicar, v. 31, n. 74, pp. 9-21. https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=74&articulo=74-2023-01

González-Arias, C.; López-García, X. (2023). «ChatGPT: Stream of opinion in five newspapers in the first 100 days since its launch». Profesional de la información, v. 32, n. 5, e320524. https://doi.org/10.3145/epi.2023.sep.24

Gutiérrez-Caneda, B.; Vázquez-Herrero, J.; López-García, X. (2023). «AI application in journalism: ChatGPT and the uses and risks of an emergent technology». Profesional de la información, v. 32, n. 5, e320514. https://doi.org/10.3145/epi.2023.sep.14

Hermann, E. (2022). «Artificial intelligence and mass personalization of communication content: An ethical and literacy perspective». New media & society, v. 24, n. 5, pp. 1258-1277. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/14614448211022702

Lin, B.; Lewis, S.C. (2022). The One Thing Journalistic AI Just Might Do for Democracy. Digital Journalism, 10(10), 1627–1649. https://doi.org/10.1080/21670811.2022.2084131

López de la Roche, F. (2023). Nuevas tecnologías, redes sociales, transformaciones y segmentación de la esfera pública, articulaciones con la cultura política e impactos en la información y el periodismo. FORUM. Revista Departamento Ciencia Política, 24, 6-26. https://doi.org/10.15446/frdcp.n24.108439

Mondría Terol, T. (2023). Innovación MedIÁtica: aplicaciones de la inteligencia artificial en el periodismo en España. Textual & Visual Media, 17(1), 41-60. https://doi.org/10.56418/txt.17.1.2023.3

Noain-Sánchez, A. (2022). «Addressing the impact of artificial intelligence on journalism: the perception of experts, journalists and academics». Communication & society, v. 35, n. 3, pp. 105-21. https://revistas.unav.edu/index.php/communication-and-society/article/view/41216

Ruiz Blázquez, J.J. (2015). Las entrevistas en profundidad y la biografía. Revista San Gregorio, 48-55. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i0.115

Sanahuja-Sanahuja, R.; López-Rabadán, P. (2022). «Ética y uso periodístico de la inteligencia artificial. Los medios públicos y las plataformas de verificación como precursores de la rendición de cuentas en España». Estudios sobre el mensaje periodístico, v. 28, n. 4, pp. 959-970. https://doi.org/10.5209/esmp.82385

Sánchez-García, P.; Merayo-Álvarez, N.; Calvo-Barbero, C.; Diez-Gracia, A. (2023). «Spanish technological development of artificial intelligence applied to journalism: companies and tools for documentation, production and distribution of information». Profesional de la información, v. 32, n. 2, e320208 https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/87132

Segarra-Saavedra, J.; Cristòfol, F.J. y Martínez-Sala, A.M. (2019). Inteligencia artificial (IA) aplicada a la documentación informativa y redacción periodística deportiva. El caso de BeSoccer. Doxa Comunicación, 29, pp. 275-286.

Ufarte-Ruiz, M.J.; Calvo-Rubio, L.M.; Murcia-Verdú, F.J. (2021). Los desafíos éticos del periodismo en la era de la inteligencia artificial. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(2), 673-684. https://doi.org/10.5209/esmp.69708

Wimmer, R.D.; Dominick, J.R. (1996): La investigación científica de los medios de comunicación: una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch. Yacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales, validación (No. 296). Serie Documentos de Trabajo.

Yin, Robert K. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Sage Publications, Thousand Oaks, CA.

12.