De nativos a integrados. Treinta años de transformación digital de los medios en España (2025)

 

 

Título del Capítulo: «Consolidación y diversificación de los medios nativos digitales»

Autoría: Samuel Negredo-Bruna; María del Pilar Martínez-Costa; Avelino Amoedo-Casais

Cómo citar este Capítulo: Negredo-Bruna, S.; Martínez-Costa, M.P.; Amoedo-Casais, A. (2025): «Consolidación y diversificación de los medios nativos digitales». En García-Orosa, B.; Vázquez-Herrero, J.; López-García, X. (coords.), De nativos a integrados. Treinta años de transformación digital de los medios en España. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
ISBN: 978-84-10176-10-2

d.o.i.: https://doi.org/10.52495/c3.emcs.39.p115

 

 

 

Capítulo 3. Consolidación y diversificación de los medios nativos digitales

 

Samuel Negredo-Bruna

 

María del Pilar Martínez-Costa

 

Avelino Amoedo-Casais

 

Universidad de Navarra


Introducción

 

Este capítulo tiene como objetivo mostrar la situación actual de los medios nativos digitales en España cuando se cumplen treinta años de las primeras iniciativas que utilizaron la red de internet como complemento de difusión o como plataforma de lanzamiento para nuevos emprendimientos.

En estas tres décadas han aparecido, se han adaptado, han sobrevivido, se han extinguido o han adquirido una posición dominante —por emplear conceptos del ciclo de vida de los medios de Scolari (2024)— una gran variedad de medios. Aunque la transformación continúa, «el periodismo ya es una profesión totalmente digital» (Salaverría, 2021: 21). Con diferentes temáticas, lenguas y alcance, han surgido nuevos grupos editores y se han consolidado y diversificado otros ya existentes, que han optado por estrategias de difusión multiplataforma para hacerse un lugar en el ecosistema informativo.

Como señalan Salaverría y Martínez-Costa (2023), el periodismo digital en España se ha transformado en estas décadas impulsado por factores tecnológicos, sociopolíticos y económicos.

En primer lugar, la irrupción de internet y las tecnologías móviles ha revolucionado la producción y la distribución de noticias. Las redes sociales se han erigido en plataformas clave para la difusión informativa, modificando los hábitos de consumo y las dinámicas de interacción entre medios, periodistas y audiencias (Leurdijk; Slot; Nieuwenhuis, 2012). La convergencia tecnológica ha llevado a la integración de formatos y plataformas, demandando nuevas habilidades y competencias por parte de los profesionales (Salaverría; García-Avilés; Masip, 2010; Casero-Ripollés, 2010; Sánchez-García; García-Orosa; López-García, 2019; Sixto-García; Soengas-Pérez; Rodriguez-Vázquez, 2021; Castillo Lozano; Saavedra Llamas; Herrero de la Fuente, 2022, entre otros).

En segundo lugar, la polarización política y la desconfianza hacia las instituciones tradicionales han impactado significativamente en el ecosistema mediático español. La proliferación de fuentes de información y la fragmentación de las audiencias han generado un escenario complejo y la necesidad de combatir la desinformación y garantizar la calidad informativa se ha convertido en un desafío crucial (Serrano-Puche; Rodríguez-Salcedo; Martínez-Costa, 2023; Berrocal-Gonzalo; Waisbord; Gómez-García, 2023).

Finalmente, la denominada Gran Recesión de 2008 a 2014 (Negredo; Martínez-Costa; Breiner; Salaverría, 2020) y la crisis sanitaria provocada por la pandemia de covid-19 han afectado gravemente a la industria de los medios de comunicación tradicionales, generando una caída en los ingresos publicitarios y una disminución de las suscripciones. El desarrollo de modelos de negocio sostenibles para el periodismo digital se ha convertido en una prioridad para la supervivencia de muchos medios, así como la búsqueda de nuevas fuentes de financiación, como el mecenazgo o las suscripciones digitales (Vara-Miguel; Sádaba; Negredo; Sánchez-Blanco, 2023).

Estos factores interconectados están reconfigurando el panorama de medios digitales en España, planteando nuevos retos y oportunidades para el periodismo. A pesar del entorno adverso, los medios digitales se consolidan y se diversifican, y han destacado por su especial resiliencia ante situaciones de crisis, que no solo han puesto a prueba su supervivencia económica, sino también la confianza de la audiencia (Negredo; Martínez-Costa; Breiner; Salaverría, 2020; Serrano-Puche; Rodríguez-Salcedo; Martínez-Costa, 2023). Entre estos medios, destacan los medios nativos digitales, que inicialmente alimentaron «la vanguardia innovadora» para ocupar en la actualidad un espacio central en el ecosistema de medios y apostar por la pluralidad, la diversidad temática y la excelencia periodística (López-García; Silva-Rodríguez; Vázquez-Herrero, 2023).

Para presentar el análisis de la situación actual de los medios digitales se han tenido en cuenta estudios anteriores (Negredo; Sánchez-García; Amoedo-Casais; Martínez-Costa; Salaverría, 2023; Negredo; Martínez-Costa, 2021; Sánchez-García; Amoedo-Casais, 2021, entre otros), así como la actualización del Mapa de medios digitales realizada en el marco del proyecto Diginativemedia II 2022-2025. A lo largo del segundo semestre de 2024, se revisó el estado y los datos de todos los medios del mapa, procediendo a la baja de aquellos que no cumplieran los criterios de inclusión, como se detalla en el epígrafe siguiente, y se registró las altas de medios descubiertos mediante la consulta de medios especializados en novedades del sector, del portfolio de marcas y sitios en webs de los grupos editores, y en los menús de navegación de las cabeceras que cuentan con verticales o ediciones territoriales, con características de identidad propia —portada jerarquizada con criterios editoriales, navegación propia y presencia en redes sociales— que conllevan su inclusión como registros diferenciados.

 

1. Los medios digitales en cifras y principales altas y bajas

 

El mapa de medios informativos digitales de este proyecto Diginativemedia II registró 2.845 cibermedios activos en España en su actualización realizada entre junio y diciembre de 2024, de los cuales 1.557 tienen raíces en medios tradicionales (54,7%) y 1.288 son nativos digitales (45,3%). Se acumulan 1.422 medios inactivos, principalmente sitios web introducidos en actualizaciones anteriores y que cesaron su actividad al menos tres meses antes de las sucesivas revisiones; entre ellos hay más de 700 medios nativos digitales.

Actualizaciones anteriores de esta base de datos registraron casi 300 bajas de medios de todo tipo, nativos y no nativos, entre 2015 y 2019, frente a 363 lanzamientos en ese periodo que continúan en activo en 2024, y en las revisiones más recientes se contabilizan casi 400 cierres de medios informativos digitales en España entre 2020 y finales de 2024 (con la extraordinaria cifra de 272 cierres en 2023), frente a 105 altas.

Los motivos de las bajas de webs registradas en la base de datos en esta última revisión son diversos. En todos ellos se ha comprobado un incumplimiento de alguno de los criterios que, según la guía de codificación, llevó en su día a la valoración de una web como medio digital y a las condiciones para su inclusión en la base de datos de cibermedios en España. Se sintetizan a continuación.

  1. Fin de actividad del medio tradicional que ha sido matriz del cibermedio, que implica la inactividad o la desaparición del medio digital.
  2. Inactividad o publicación esporádica: ausencia de contenido editorial actualizado en los últimos tres meses o, al menos, en un tiempo superior al que establece la periodicidad del medio; anuncio de cese publicado por el propio medio; desaparición de las noticias.
  3. Acceso a web no disponible: aparece un mensaje de error, desaparece la plataforma web o la URL original redirige a un sitio completamente distinto.
  4. Detección de webs que han derivado hacia contenido de naturaleza distinta a la periodística.
Por otra parte, se han registrado cambios de la denominación de algunos medios debido a una reorientación del contenido editorial, la reestructuración de un grupo de cibermedios (nuevas URL y nombres de webs ligadas a emisoras locales y/o regionales de Cope, y también de la Cadena SER); la incorporación de la web por parte de un grupo periodístico o a una asociación de medios diferente. Algunos ejemplos son: Nuevo Estilo, antes Casa Diez; Tendencias Hoy, antes Cerodosbe; Salud35, anteriormente ECSalud, por Mediforum; NovaMás, antes Celebrities, vertical de Atresmedia; Heraldo-Diario de Soria, antes Diario de Soria; Zumaia Guka, antes Baleike, medio asociado a la red Tokikom.

Entre los lanzamientos de 2024 se encuentran el medio nativo Artículo14, generalista pero con enfoque en la igualdad entre mujeres y hombres; las ediciones autonómicas El Español de Aragón y El Debate Galicia; los temáticos Orgull, del grupo Comunicació21, y Lookxury, del grupo Mosayco, y el relanzamiento de varios medios de la red Tokikom bajo la marca Guka. Además, El Periódico de España, fundado en octubre de 2021 por Prensa Ibérica, clausuró su edición impresa, que tenía una difusión muy limitada desde el inicio, y se convirtió en una cabecera sólo digital, aunque con origen impreso.

En 2023, además de la creación de Canal Red y Diario Red bajo la dirección del expolítico Pablo Iglesias —lo que supuso el cierre de la iniciativa La Última Hora—, elDiario.es lanzó el vertical Era, dedicado a «tendencias, relaciones, salud mental y lo que pasa en internet», y fundó ediciones en Asturias y en la ciudad de Sevilla; El Español abrió webs locales en Sevilla y València, y El Debate creó ediciones autonómicas en Andalucía, Cataluña y la Comunitat Valenciana.

En el año 2022, Vocento se expandió tanto temática como geográficamente mediante las cabeceras nativas digitales, con el deportivo Relevo y los locales Salamancahoy y Todo Alicante. ElDiario.es abrió su redacción en Illes Balears, y su medio asociado iLeón lanzó El Bierzo. El Español creó la marca Madrid Total para su edición autonómica en la metrópoli. Por su parte, El Debate se expandió temáticamente con los verticales de Motor, Defensa Española, y Salud y Bienestar, mientras que ElNacional.cat creó ON Economía. También surgieron los medios nativos digitales Fuentes Informadas y Crónica Libre, centrados en la investigación y las exclusivas, y El Diario de Huesca, de Javier García Antón, exdirector de Diario del Altoaragón.

En 2021, se relanzó El Debate en octubre, encabezado por Bieito Rubido, exdirector de ABC, e incluyendo una edición sobre Madrid como inicio de su expansión autonómica. El periódico de Pedro J. Ramírez creció mediante El Español de Alicante y de Málaga, los verticales Enclave ODS y Motor Eco, y la revista digital Porfolio. La CARTV completó su despliegue digital con Aragón Noticias, y surgieron iniciativas como Baynana, en lengua árabe, o el temático El Món de la Tele, adquirido por Nació dos años después.

La primera constitución de la base de datos recogía 363 medios inactivos a mayo de 2018 (proyecto Usprinme), y la cifra era de 1.075 inactivos en abril de 2021 (proyecto Diginativemedia I). A finales de 2024, registramos 1.422 medios inactivos. Entre los medios que cerraron en este último año, incluimos principalmente pequeñas webs locales independientes, junto con el nativo Principal, creado en 2022 por Nicola Pedrazzoli, dueño de 8TV, canal que agotó su andadura en TDT e internet en octubre de 2023.

En el bienio de 2022 y 2023, además del cierre del medio nativo generalista NIUS de Mediaset debido a la recuperación de Noticias Cuatro, y la clausura de la edición española de La Política Online y la histórica Guía del ocio madrileña, también se produjeron bajas en verticales de los grupos Prensa Ibérica, Difoosion y Totmedia, y de la agencia EFE (Emprende, Empresas, Estilo, Futuro y Tur); entre webs locales de Crónica Madrid, y un par de webs locales catalanas después de la fusión de las cooperativas Som y Abacus. Cierres relevantes de 2021 fueron Verne, de El País, que luego revivió como boletín, y el nativo digital CuartoPoder, tras once años de trayectoria.

 

2. Los medios locales y generalistas predominan en variedad de plataformas

 

El alcance geográfico y la orientación editorial generalista o especializada en alguna temática son dos criterios básicos de clasificación de los medios digitales, como muestra la Tabla 1. Así, 1.783 cibermedios activos en 2024 en España se dedican a la información general (el 62,7%), frente a 1.062 especializados (el 37,2% restante).

Entre los generalistas, algo más de un centenar son de alcance nacional o global, y en este grupo se encuentran las cabeceras de origen tradicional y nativas digitales con mayor audiencia e influencia. Por su parte, el más de millar y medio de cabeceras generalistas locales refleja la diversidad territorial y lingüística, que se abordará en el siguiente epígrafe de este mapa de situación de los medios nativos digitales en España.

Tabla 1. Alcance y temáticas.

Alcance

Generalistas

Especializados

Total

n

%

n

%

n

%

Local (autonómico, provincial,

regional, comarcal, local o

hiperlocal)

1.665

93,4

371

34,9

2.036

71,6

Nacional (o global)

118

6,6

691

65,1

809

28,4

Total

1.783

100

1.062

100

2.845

100

Fuente: Mapa de Medios Digitales en España, proyecto DIGINATIVEMEDIA II 2022-2025.

 

Uno de cada tres medios especializados (34,9%) se dirigen a un público circunscrito a un ámbito de cercanía, mientras que la mayoría (65,1%) cubre alguna temática con una audiencia objetivo dirigida a toda España o de todo el dominio lingüístico del idioma en que se publica.

Sobre el total de medios activos hay una gran diversidad de temáticas, y hemos clasificado el 5,9% en Otros (73 nativos y 94 de origen tradicional), pero podemos especificar un 5,4% de publicaciones técnicas y profesionales (64 nativas y 91 marcas tradicionales); 5% de publicaciones deportivas, con gran predominio de las nativas digitales (97) frente a las de origen tradicional (44); 4,4% de webs dedicadas al ocio y el entretenimiento, con el mismo número de nativas (62) y no nativas (62); 4% de Cultura (59 nativas y 55 no nativas); 2,5% sobre Economía y empresa (41 nativas, 30 de origen tradicional); 2% de Ciencia y tecnología (50 nativas y apenas 6 no nativas); 1,4% de Moda y tendencias (con predominio tradicional: 14 nativas y 26 no nativas); 1,2% especializadas en Política (25 nativas y 10 tradicionales), y también 1,2% de Motor (igualmente, las 23 nativas duplican las 11 no nativas).

El resto de temáticas no alcanzan el 1%: hay 23 medios especializados en Religión (16 de ellos, con origen tradicional); 21 publicaciones de Gastronomía (de las cuales, 15 nativas); 16 de Medio ambiente (13 de ellas, nativas) 14 sobre Hogar y familia (mitad nativas y mitad no); 11 de Tauromaquia, (7 nativas), y 4 de Humor (con orígenes al 50%).

En cuanto a las plataformas en las que están presentes los medios digitales estudiados, aparte del sitio web, que es un requisito de inclusión, se encuentra 974 medios con apps (33,9%), que ya son más que los que disponen de plataforma impresa (945, el 32,9%). Disponen de emisión de radio 774 casos (26,9%), y 401 tienen su correspondiente televisión (13,9%) (véase la tabla 2).

Lo más habitual es que los medios se encuentren en dos plataformas (1.025, el 36,1%) o en una sola (947, el 33,3%), pero hay 563 medios en tres plataformas (19,8%), 300 en cuatro (10,5%), y hay diez marcas presentes en las cinco plataformas: web, app, medio impreso, radio y televisión. La estrategia multiplataforma, con presencia en tres o más entre web, app, radio, televisión y medios impresos, se da en mucho mayor número entre los medios con raíz tradicional (el 50,1% de ellos) frente a los nativos (apenas el 7,2%); el doble entre generalistas (38,1%) que entre especializados (18,3%), y también es mucho mayor la presencia en tres o más plataformas entre los medios de alcance local (35,3%) que entre los nacionales (19,2%) (véase la tabla 3).

Tabla 2. Tipos de plataformas por origen, temática y alcance.

Tipo de plataforma

Origen

Temática

Alcance

Nativo

No nativo

Generalista

Especializ.

Local

Nacional

n

%

n

%

n

%

n

%

n

%

n

%

Web

1.288

45,3

1.557

54,7

1.783

62,7

1.062

37,3

2.036

71,6

809

28,4

App

238

24,4

736

75,6

721

74

253

26

757

77,7

217

22,3

Impresa

171

18,2

771

81,8

513

54,5

429

45,5

607

64,4

335

35,6

Radio

81

10,5

693

89,5

621

80,2

153

19,8

709

91,6

65

8,4

TV

48

12

353

88

355

88,5

46

11,5

356

71,6

45

28,4

Fuente: Mapa de Medios Digitales en España, proyecto DIGINATIVEMEDIA II 2022-2025.

Tabla 3. Suma de tipos de plataformas por origen, temática y alcance.

N.º de

plataformas

Origen

Temática

Alcance

Nativo

No nativo

Generalista

Especializ.

Local

Nacional

n

%

n

%

n

%

n

%

n

%

n

%

1

870

67,5

77

4,9

527

29,6

420

39,5

613

30,1

334

41,3

2

325

25,2

700

45

577

32,4

448

42,2

705

34,6

320

39,6

3

67

5,2

496

31,9

413

23,2

150

14,1

439

21,6

124

15,3

4

25

1,9

275

17,7

257

14,4

43

4

270

13,3

30

3,7

5

1

0,1

9

0,6

9

0,5

1

0,1

9

0,4

1

0,1

Fuente: Mapa de Medios Digitales en España, proyecto DIGINATIVEMEDIA II 2022-2025.

 

El análisis del estado actual de la presencia de los medios en plataformas se completa con su implantación en las principales redes sociales y sistemas de mensajería. Se observa una proporción notable de perfiles creados pero inactivos, ya sea como reserva de dominios en plataformas emergentes o por abandono de las actualizaciones, debido al establecimiento de otras prioridades o por las limitadas posibilidades de algunos servicios para abastecer de tráfico a los medios. Entre estos últimos destacan los cambios de políticas de algunas redes que penalizan o impiden la publicación de contenidos con enlaces externos, debido a la prioridad algorítmica que reciben los contenidos nativos que se consumen directamente en la plataforma y que mantienen la atención y las interacciones de la audiencia en los servicios y aplicaciones de las plataformas tecnológicas. A finales de 2024 y comienzos de 2025, la crisis de reputación y fiabilidad de X (antes Twitter) como entorno para la información ha conllevado la salida de medios como La Vanguardia.

WhatsApp es la plataforma más empleada en España para encontrar, leer, ver, compartir o comentar las noticias (Sierra, 2024), y los medios aprovechan su extensión tanto para recibir aportaciones de la audiencia —opiniones, preguntas y testimonios escritos, fotos, vídeos y notas de voz—, como para hacer llegar sus noticias a la audiencia, y proporcionar así un servicio de alertas, última hora y resumen informativo. Entre los medios audiovisuales, muchos proporcionan diferentes números de WhatsApp de contacto según el programa del que se trate. En los últimos años se han incorporado variantes como las listas de difusión (limitadas en el número de usuarios) y más recientemente los canales unidireccionales, al estilo de otras plataformas de mensajería. Por su parte, TikTok ha atraído a los grandes medios y a los especializados en el público más joven, con narrativas que también han alcanzado a Instagram a través del formato reel de vídeo vertical. En LinkedIn tienen presencia tanto medios generalistas como publicaciones profesionales y del ámbito de la economía.

Algunos grupos editores crean perfiles en determinados servicios para todas sus cabeceras, pero con un mantenimiento mínimo (por ejemplo, bots de Telegram) o sin actualizar, como se han identificado en canales de Telegram y perfiles de Instagram. Finalmente, por el contrario, se han encontrado casos de medios, principalmente locales, que cesan su actividad en el sitio web pero continúan actualizando algún perfil en redes sociales; especialmente, Facebook.

 

3. Tres de cada diez medios nativos, en Madrid, y uno de cada cuatro tradicionales, en Cataluña

 

Este análisis pone ahora el foco en la distribución territorial, por Comunidades Autónomas, de los medios digitales activos en España, de acuerdo con las distintas tipologías estudiadas. En cuanto a su origen tradicional o digital, la Comunidad de Madrid concentra el 30,5% de los medios nativos, frente al 20,2% de los medios no nativos, mientras que Cataluña es sede de las empresas editoras del 15,8% de los medios nativos, prácticamente la mitad que Madrid, pero reúne una cuarta parte (24,8%) de los medios con equivalente fuera de internet. Están en la misma situación que Madrid, es decir, tienen notablemente más medios nativos digitales que no nativos, Aragón, Asturias, Canarias, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Murcia. En cambio, hay claramente más medios con correspondencia en soportes tradicionales que nativos en Cataluña, en Andalucía, Illes Balears, Cantabria, Galicia, Navarra y el País Vasco. En el resto de Comunidades, el recuento de ambos tipos es muy similar.

La Tabla 4 muestra todos los datos por temática y alcance de cobertura informativa. La Comunidad de Madrid y Cataluña concentran dos de cada tres medios especializados, pero sólo un tercio de los generalistas. Hay que tener presente que el 93,4% de los medios generalistas son de ámbito local o regional (1.665 medios activos contabilizados), frente a 118 medios generalistas nacionales (entre los que se encuentran gran parte de los sitios con mayor audiencia). Por su parte, el 65,1% de los medios especializados (691) tienen alcance informativo nacional o global, mientras que hay un 34,9% de medios especializados (371) de ámbito regional o local.

Tabla 4. Medios digitales por Comunidad Autónoma de la sede social de su empresa editora.

Comunidad o Ciudad

Autónoma

Total

Temática

Alcance

Generalista

Especializado

Local/regional

Nacional/global

n

%

n

%

n

%

n

%

Andalucía

307

247

13,9%

60

5,6%

286

14,0%

21

2,6%

Aragón

68

45

2,5%

23

2,2%

63

3,1%

5

0,6%

Asturias; Ppdo.

42

28

1,6%

14

1,3%

38

1,9%

4

0,5%

Balears; Illes

59

44

2,5%

15

1,4%

56

2,8%

3

0,4%

Canarias

70

56

3,1%

14

1,3%

69

3,4%

1

0,1%

Cantabria

38

31

1,7%

7

0,7%

36

1,8%

2

0,2%

Castilla-La M.

113

97

5,4%

16

1,5%

108

5,3%

5

0,6%

Castilla y León

154

119

6,7%

35

3,3%

132

6,5%

22

2,7%

Cataluña

590

361

20,2%

229

21,6%

462

22,7%

128

15,8%

Ceuta

10

9

0,5%

1

0,1%

10

0,5%

-

-

C. Valenciana

217

165

9,3%

52

4,9%

189

9,3%

28

3,5%

Extremadura

60

47

2,6%

13

1,2%

59

2,9%

1

0,1%

Galicia

131

101

5,7%

30

2,8%

118

5,8%

13

1,6%

Madrid; Com.

707

227

12,7%

480

45,2%

161

7,9%

546

67,5%

Melilla

3

3

0,2%

-

-

3

0,1%

-

-

Murcia; Reg.

52

41

2,3%

11

1,0%

47

2,3%

5

0,6%

Navarra; C. F.

59

49

2,7%

10

0,9%

57

2,8%

2

0,2%

ND

15

2

0,1%

13

1,2%

2

0,1%

13

1,6%

País Vasco

128

98

5,5%

30

2,8%

120

5,9%

8

1,0%

Rioja; La

22

13

0,7%

9

0,8%

20

1,0%

2

0,2%

Total

2.845

1.783

100%

1.062

100%

2.036

100%

809

100%

Fuente: Mapa de Medios Digitales en España, proyecto DIGINATIVEMEDIA II 2022-2025.

 

En cuanto a lenguas de publicación, se registran 2.269 medios en castellano (79,7%); 467 en catalán (16,4%) y 70 que identifican su lengua como valenciano (2,5%); 97 en lengua vasca (3,4%); 70 en gallego (2,5% del total), ocho en asturiano (con el cierre relevante del pionero Asturies.com en 2024, tras 27 años), tres en aranés (3Cat, Aran Notícies y Aué TV) y, en cuanto a la lengua aragonesa, a las publicaciones esporádicas de AraInfo se unió la iniciativa O Dichital en junio de 2024. Entre las lenguas extranjeras, hay 57 medios con edición en inglés (el 2% del total), nueve en portugués, siete en alemán, cuatro en francés y dos en árabe.

 

4. Los grupos editoriales regionales crecen aunque predominan los grandes grupos editores nacionales

 

La Tabla 5 muestra los veinticinco grupos editoriales con más medios digitales activos registrados en la base de datos del proyecto Diginativemedia II. Destacan, por el volumen de los sitios registrados, los grupos empresariales con cadenas de radio que disponen de emisoras territoriales que han desarrollado portadas de información local. Cada una de las tres primeras referencias incluye también marcas relevantes de otros ámbitos, como la prensa (Prisa) y la televisión (Atresmedia y Ábside Media). En el caso de RTVE, esta posibilidad de cibermedios autonómicos estaba creada durante el periodo de análisis (2024), pero aunque la videoteca y la audioteca de los informativos territoriales de radio y televisión se actualizaba diariamente, no sucedía lo mismo con noticias sobre temas específicos, ofreciendo la apariencia de estar en pruebas y sin cumplir el principal criterio de publicación regular para considerarse ediciones activas.

Siguen en la clasificación a estos tres grupos audiovisuales varias empresas editoras de prensa regional, y también compañías de medios nativos digitales que se han expandido mediante la compra, la asociación o el lanzamiento de cabeceras especializadas, autonómicas, provinciales y locales.

No se incluyen dos importantes redes de medios locales que mantienen su identidad propia pero que actúan en conjunto en el ámbito digital con una serie de ventajas competitivas a nivel tecnológico y de contenidos: la Xarxa Audiovisual Local de Cataluña, que reúne unas 150 emisoras de radio, muchas de ellas con medios digitales, y más de medio centenar de televisiones, entre terrestres y online, y Tokikom, en los territorios de habla vasca, que agrupa con una plataforma común una treintena de cabeceras digitales, muchas de ellas con correspondencia en medios tradicionales.

Tabla 5. Grupos editores con diez o más medios digitales.

Puesto

Grupo editor

Medios

Puesto

Grupo editor

Medios

1.º

Prisa

96

13.º

Interempresas

18

2.º

Ábside Media

95

14.º

Crónica Madrid

17

3.º

Atresmedia

76

15.º

Tecnipublicaciones

16

4.º

Publicaciones del Sur

44

16.º

Actualidad Blog

15

5.º

Vocento

35

17.º

Abacus

14

6.º

Prensa Ibérica

33

18.º

Promecal

14

7.º

Grup Comunicació 21

27

19.º

Corp. Voz de Galicia

13

8.º

El León de El Español

26

20.º

Hearst

12

9.º

El Diario de Prensa Digital

25

21.º

Henneo

12

10.º

Aquí Medios de

Comunicación

21

22.º

Grup Segre

11

11.º

Webedia

19

23.º

Comunikaze

10

12.º

Edicions Digitals de

Premsa Local (Nació)

18

24.º

El Debate

10

25.º

Hitza

10

Fuente: Mapa de Medios Digitales en España, proyecto DIGINATIVEMEDIA II 2022-2025.

 

Conclusiones

 

Al cumplirse tres décadas del lanzamiento de los primeros medios digitales, el mapa resultante se consolida en números (2.845 medios activos), aunque ralentiza su crecimiento. Los medios no nativos siguen siendo mayoritarios (54,7%), pero seguidos de cerca por los medios nativos (45,3%). Entre estos últimos, el porcentaje de medios que han dejado de publicarse es mayor.

Entre los medios de nueva aparición en el último trienio destaca la expansión temática y geográfica tanto de marcas tradicionales como de medios originarios de la red, así como el fortalecimiento de redes de medios locales, financiados por fondos públicos o bien pertenecientes a grupos de empresas de medios regionales. Aunque todos los medios fortalecen y expanden su presencia en redes sociales, también diversifican la producción y la difusión de contenidos a través de una oferta multiplataforma.

Los medios locales (71,6%) y generalistas (62,7%) son predominantes. Aunque en el último trienio han surgido numerosos verticales especializados, también han desaparecido o se han reorientado otros. Este hecho demuestra que los nuevos emprendimientos orientados a temáticas de nicho van fluctuando en función del consumo de contenidos especializados. La distribución geográfica de los medios sigue dando como resultado un mapa con mayor concentración de medios en las zonas más densamente pobladas, donde se registra el mayor número de medios locales y, de hecho, también acogen a las principales marcas de medios de alcance nacional. Queda pendiente de analizar en futuras investigaciones y mediante informes regionales el estudio de las zonas geográficamente más desatendidas, conocidas como desiertos informativos o zonas de acceso limitado a noticias locales, fenómeno que se ha extendido en muchos países desarrollados ante el descenso del volumen de negocio de los medios tradicionales.

Finalmente, el mapa actualizado de medios digitales en España muestra el fortalecimiento de los grupos editores nacionales, que reorganizan su estructura empresarial, crean nuevos verticales y abren franquicias regionales, diversificando tanto las vías de ingresos como la producción de contenidos. Entre ellos empiezan a despuntar los grupos nativos, algunos de los cuales suman ya más de una veintena de marcas propias. Al mismo tiempo, destaca el crecimiento de grupos editores regionales, que buscan ampliar su influencia tanto en los medios generalistas como en los especializados. Aquí cabe subrayar, por ejemplo, la compra realizada por el grupo Henneo en septiembre de 2024 de los medios de Axel Springer España, que reúne publicaciones líderes en los sectores de motor, entretenimiento, tecnología y negocios.

Como fruto de esta actualización del mapa de medios digitales en España, hay que destacar, entre otros retos para investigaciones futuras, la irrupción de los contenidos generados por inteligencia artificial; el procedimiento del reciclaje de piezas que aparecen como actualizadas recientemente, con un mero cambio de fecha, pero que se publicaron con anterioridad —esto se identifica en su referencia a datos o acontecimientos extemporáneos, superados por el desarrollo posterior de las noticias—, así como la reorientación de algunas cabeceras hacia propósitos no periodísticos. El estudio del mapa de medios digitales afronta la existencia de publicaciones que incurren en estas prácticas, es decir, que mantienen superficialmente la apariencia de continuidad en su actividad informativa, pero que no proporcionan un servicio acorde con los estándares de la profesión periodística. Asimismo, cabe plantearse censar los servicios de información periodística digital que no disponen de su propio sitio web, sino que se prestan exclusivamente en plataformas de terceros. Todo ello supone profundizar en la esencia de las publicaciones periodísticas en medios digitales, en el propósito que les caracteriza, de satisfacer necesidades informativas de la audiencia con contenido editorial elaborado con criterios y procedimientos del periodismo, lo que permite distinguirlas de otras actividades de comunicación comercial o propagandística que priorizan objetivos distintos al del servicio periodístico.

 

Agradecimientos

 

Este capítulo se ha elaborado en el marco del Proyecto Diginativemedia II (2022-2025): Medios nativos digitales en España: tipologías, audiencias, construcción de la confianza y claves para la sostenibilidad periodística, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación/ AEI/10.13039/501100011033/ y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional «Una manera de hacer Europa». Referencia: PID2021-122534OB-C22.

 

Referencias bibliográficas

 

Berrocal-Gonzalo, S.; Waisbord, S.; Gómez-García, S. (2023): «Polarización política y medios de comunicación, su impacto en la democracia y en la sociedad», Profesional de la Información, vol. 32, núm. 6. https://doi.org/10.3145/epi.2023.nov.22

Casero-Ripollés, A. (2010): «Prensa en internet: nuevos modelos de negocio en el escenario de la convergencia», Profesional de la Información, vol. 19, núm. 6, pp. 595-601. https://doi.org/10.3145/epi.2010.nov05

Castillo Lozano, E.; Saavedra Llamas, M.; Herrero de la Fuente, M. (2022): «La convergencia mediática y el universo Big Data: nuevos perfiles profesionales y necesidades formativas en Periodismo», Sphera Publica, vol. 2, núm. 22, pp. 26-42. https://orcid.org/0000-0002-5361-9056

Leurdijk, A.; Slot, M.; Nieuwenhuis, O. (2012): Statistical, Ecosystems and Competitiveness Analysis of the Media and Content Industries: The Newspaper Publishing Industry. Luxembourg: Publications Office of the European Union. Disponible en: https://www.tno.nl/downloads/newspaper_publishing_industry_jrc69881.pdf

López-García, X.; Silva-Rodríguez, A.; Vázquez-Herrero, J. (2023): «Evolution, trends and future of native media: From avant-garde to the epicenter of the communications ecosystem», Profesional de la Información, vol. 32, núm. 2, e320202. https://doi.org/10.3145/epi.2023.mar.06

Negredo, S.; Martínez-Costa, M.P.; Breiner, J.G.; Salaverría, R. (2020): «Journalism Expands in Spite of the Crisis: Digital-Native News Media in Spain», Media and Communication, vol. 8, núm. 2, pp. 73-85. http://www.doi.org/10.17645/mac.v8i2.2738

Negredo, S.; Sánchez-García, P.; Amoedo-Casais, A.; Martínez-Costa, M.P.; Salaverría, R. (2023): «Quantifying digital-native and legacy, national and local news websites in Spain, their topic scope and platforms», Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, vol. 68, pp. 81-96.

Negredo, S.; Martínez-Costa, M.P. (2021): «Tipos de medios nativos digitales: plataformas, alcance geográfico, lenguas y grupos empresariales». En Salaverría, R.; Martínez-Costa, M.P. (coords.), Medios nativos digitales en España. Caracterización y tendencias, pp. 35-54. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. https://doi.org/10.52495/c2.emcs.7.p92

Salaverría, R. (2021): «Veinticinco años de evolución del ecosistema periodístico digital». En Salaverría, R.; Martínez-Costa, M.P. (coords.), Medios nativos digitales en España. Caracterización y tendencias. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. https://doi.org/10.52495/c1.emcs.7.p92

Salaverría, R.; García-Avilés, J.A.; Masip, P. (2010): «Concepto de convergencia periodística». En López-García, X.; Pereira, X. (coords.), Convergencia digital. Reconfiguración de los medios de comunicación en España, pp. 41-64. Santiago de Compostela: Servicio Editorial de la Universidad de Santiago de Compostela.

Salaverría, R.; Martínez-Costa, M.P. (2023): «Digital journalism in Spain: Technological, sociopolitical and economic factors as drivers of media evolution», Journalism, vol. 25, núm. 5, pp. 1050-1069. http://www.doi.org/10.1177/14648849231170519

Sánchez-García, P.; García-Orosa, B.; López-García, X. (2019): «Perfiles periodísticos emergentes reconocidos en la Universidad: investigación, conceptualización y oferta en el Grado», Trípodos, núm. 45, pp. 157-177, https://raco.cat/index.php/Tripodos/article/view/363338

Sánchez-García, P.; Amoedo-Casais, A. (2021): «Medios nativos digitales generalistas y especializados». En Salaverría, R.; Martínez-Costa, M.P. (coords.), Medios nativos digitales en España. Caracterización y tendencias, pp. 55-70. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. https://doi.org/10.52495/c3.emcs.7.p92

Scolari, C. (2024): Sobre la evolución de los medios. Emergencia, adaptación, supervivencia. Buenos Aires: Ampersand.

Serrano-Puche, J.; Rodríguez-Salcedo, N.; Martínez-Costa, M.P. (2023): «Trust, disinformation, and digital media: Perceptions and expectations about news in a polarized environment», Profesional de la Información, vol. 32, núm. 5. https://doi.org/10.3145/epi.2023.sep.18

Sierra, A. (2024): «WhatsApp desplaza a Facebook como red social informativa líder en España». En Digital News Report España 2024, pp. 94-101. Pamplona: Servicio de Publicaciones Universidad de Navarra.
Sixto-García, J.; Soengas-Pérez, X.; Rodríguez-Vázquez, A.I. (2021): «Periodistas polivalentes y periodistas especializados». En Salaverría, R.; Martínez-Costa, M.P. (coords.), Medios nativos digitales en España. Caracterización y tendencias, pp. 233-244. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. https://doi.org/10.52495/c15.emcs.7.p92

Vara-Miguel, A.; Sádaba, C.; Negredo, S.; Sánchez-Blanco, C. (2023): «Revenue diversification strategies of online news organisations: subscriptions and memberships», Profesional de la Información, vol. 32, núm. 2. https://doi.org/10.3145/epi.2023.mar.05

 

3.

Figura 1. Medios nativos digitales activos en 2024, por año de lanzamiento.

Fuente: Mapa de Medios Digitales en España, proyecto DIGINATIVEMEDIA II 2022-2025.