Título del Capítulo: «Audio y pódcast en el nuevo ecosistema digital»
Autoría: Elsa Moreno-Moreno; María del Pilar Martínez-Costa; Avelino Amoedo-Casais
Cómo citar este Capítulo: Moreno-Moreno, E.; Martínez-Costa, M.P.; Amoedo-Casais, A. (2025): «Audio y pódcast en el nuevo ecosistema digital». En García-Orosa, B.; Vázquez-Herrero, J.; López-García, X. (coords.), De nativos a integrados. Treinta años de transformación digital de los medios en España. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
ISBN: 978-84-10176-10-2
d.o.i.: https://doi.org/10.52495/c6.emcs.39.p115
Capítulo 6. Audio y pódcast en el nuevo ecosistema digital
Elsa Moreno-Moreno
María del Pilar Martínez-Costa
Avelino Amoedo-Casais
Universidad de Navarra
Introducción
El periodismo en pódcast afronta su edad de madurez en España. Tras dos décadas de vida del podcasting también en nuestro país (Bottomley, 2015; Gelado, 2004), los medios digitales nativos sobresalen frente a los tradicionales (legacy media) por impulsar el pódcast de producción original versus la radio a la carta. No obstante, la integración periodística del podcasting todavía tiene un alto potencial de desarrollo profesional al igual que supone un área de investigación novedosa (Whittle, 2024: 169).
Apostar por la innovación disruptiva del pódcast (Berry, 2016; Newman; Gallo, 2019; Nuzum, 2019; Spinelli; Dann, 2019) supone responder a algunos de los desafíos de la transformación digital del periodismo: interesar a públicos con otros enfoques temáticos y narrativas, revalidar la credibilidad o repensar los modelos de negocio. Hasta el momento, los medios digitales españoles reconocen el valor periodístico del pódcast para coberturas ordinarias y especiales al igual que en otros países (Ali; Schmidt; Radcliffe; Donald, 2019; Martínez-Costa; Amoedo-Casais; Moreno-Moreno, 2022; Radcliffe; Ali; Donald, 2017). Su identidad colaborativa, inmersiva e híper íntima (Berry, 2016; Bonini, 2015; Lindgren, 2016; 2021; Miller; Fox; Dowling, 2022; Nee; Santana, 2022) facilita explorar temas, formatos y estilos que no suelen encontrarse en la radio (Snoussi; Heywood; Lugo-Ocando, 2024: 1837). También, contar historias complejas que requieren de más voces, detalle y emoción que la investigación impresa (Whittle, 2024). Esta actividad interconectada del podcasting contribuye a las intermediaciones complejas en la evolución de los medios (Scolari, 2023).
Asimismo, la estimación social de los pódcast se afianza en España ya que su escucha atiende al 44% de los usuarios de noticias digitales, según el informe Digital News Report España 2024 (Labiano, 2024). El podcasting se proyecta como la radio del futuro para las generaciones milenial y Z, y las siguientes. Se trata de un consumo multifacético (Chan-Olmsted; Wang, 2020) en el que influyen las motivaciones siguientes: inmersión narrativa, valor de entretenimiento e información recibida, escucha multitarea y relaciones parasociales (Craig; Brooks; Bichard, 2021; Chou; Ma; Britt, 2023; Tobin; Guadagno, 2022; Whittle, 2024). También, los factores de la autenticidad del creador (sinceridad, auto-revelación), y sus rasgos de identidad (distintiva y prestigio) (Lin; Huang, 2024).
A partir de la literatura sobre podcasting periodístico y la teoría de la evolución de los medios como una «protodisciplina» (Scolari, 2023: 60), el objetivo de este capítulo es identificar, cuantificar y caracterizar la oferta de pódcast de los medios digitales en España, así como definir los perfiles sociodemográficos principales del consumo de este producto. Este doble análisis permite establecer una serie de tendencias que han llevado al auge social al pódcast informativo.
Se analizan dos fuentes de datos principales. Por un lado, el Mapa de Medios Digitales, actualizado en el proyecto Diginativemedia ii (2022-2025) e iniciado en Diginativemedia i (2019-2021). Para este capítulo, se fijan las cinco variables de estudio siguientes (Salaverría, 2017: 24): a) medios digitales que ofrecen pódcast; b) plataformas de uso de los medios digitales con pódcast (prensa, radio, televisión, web y aplicaciones); c) alcance geográfico del medio digital (nacional, local o hiperlocal); d) temática del medio digital; y e) tipo de pódcast ofertado (nativo o de producción original para la red y no nativo). Por otro lado, el informe Digital News Report España 2024 elaborado por investigadores del Digital Unav-Center for Internet Studies and Digital Life de la Universidad de Navarra. Además, se consideran estudios previos de los autores para indagar en las peculiaridades cualitativas de las series de pódcast publicadas por las marcas digitales nativas con mayor alcance semanal (Martínez-Costa; Amoedo-Casais; Moreno-Moreno, 2022).
Este capítulo aporta una visión y panorama de cómo la apuesta editorial por el pódcast es un paradigma en la cultura convergente digital que promueve modos originales de hacer periodismo, y fortalece la influencia social de la marca periodística. A continuación se determinan diez tendencias principales de este fenómeno.
La oferta de pódcast periodísticos en España se ha reafirmado en el último trienio. En 2021, 3 de cada 10 medios digitales activos en España publicaban pódcast (32,2%), según el Mapa de Medios Digitales (Amoedo-Casais; Moreno-Moreno; Martínez-Costa, 2021). Tras la actualización del citado mapa en 2024, la proporción resultante de medios con pódcast es de 4 de cada 10 (39,3%), frente a 6 de cada 10 que no lo publican (60,7%). La Tabla 1 muestra el fortalecimiento de la oferta de pódcast en los medios digitales españoles.
Tabla 1. Presencia de pódcast en medios digitales activos.
Medios nativos (n=1288) |
Medios no nativos (n=1557) |
Total medios (n=2845) |
||||
Ofrecen pódcast |
297 |
23,1% |
822 |
52,8% |
1.119 |
39,3% |
No ofrecen pódcast |
991 |
76,9% |
735 |
47,2% |
1.726 |
60,7% |
Total medios activos |
1.288 |
100% |
1.557 |
100% |
2.845 |
100% |
Fuente: Mapa de Medios Digitales en España 2024, proyecto DIGINATIVEMEDIA II (2022-2025).
Además, cuando se toma como base el conjunto de medios que publican pódcast (n=1.119), el impulso del pódcast se evidencia claramente a favor de los medios no nativos (73,5%) frente a los nativos (26,5%).
Los medios digitales realizan un uso múltiple de las plataformas web —plataforma presente en todos los medios que conforman la base de datos—, radio, apps, papel y televisión. Los medios que utilizan la plataforma radio y la plataforma app encabezan el ranking de publicación de pódcast.
Del total de medios digitales que disponen de plataforma radio, el 90,2% publican pódcast. El porcentaje es 2 puntos superior en el conjunto de medios no nativos que cuentan con la plataforma radio (92,6%), mientras que entre los medios nativos, 7 de cada 10 medios presentan pódcast (69,1%).
En cuanto al conjunto de medios que cuentan con apps, el 65% ofrecen pódcast. En la totalidad de medios no nativos con apps, el porcentaje también es superior y alcanza al 72,6%. En el caso de los medios nativos que tienen apps, solo 4 de cada 10 (42%) publican pódcast. De todos los medios con plataforma televisión, el 61,8% tienen pódcast. En los medios no nativos, la proporción es 5 puntos superior (66,9%); y en los medios nativos solo 1 de cada 4 (25%) ofrece pódcast.
Frente a las anteriores plataformas, la magnitud del pódcast es inferior en los grupos de medios que emplean las plataformas web y papel.
En el conjunto de los medios digitales con plataforma web, 4 de cada 10 publican pódcast (39,3%). En los medios no nativos con web, son 5 de cada 10 (52,8%), y tan solo 2 de cada 10 en los medios nativos (23,1%).
Finalmente, con respecto a los medios digitales con plataforma papel, apenas 3 de cada 10 publican pódcast (28,1%). En este grupo se encuentra una excepción al liderazgo del pódcast entre los medios no nativos, porque el porcentaje de medios nativos con pódcast (32,7%) supera en más de 5 puntos a los no nativos (27,1%). Los datos se detallan en la Tabla 2.
Tabla 2. Medios digitales activos con pódcast, según la plataforma de publicación.
Plataformas utilizadas |
Medios nativos con pódcast |
Medios no nativos con pódcast |
Total medios digitales con pódcast |
|||
Radio |
56 |
69,1% |
642 |
92,6% |
698 |
90,2% |
App |
100 |
42% |
534 |
72,6% |
634 |
65,1% |
TV |
12 |
25% |
236 |
66,9% |
248 |
61,8% |
Web |
297 |
23,1% |
822 |
52,8% |
1119 |
39,3% |
Papel |
56 |
32,7% |
209 |
27,1% |
265 |
28,1% |
Fuente: Mapa de Medios Digitales en España 2024, proyecto DIGINATIVEMEDIA II (2022-2025).
Respecto del alcance geográfico o cobertura territorial de los medios digitales que ofrecen pódcast, los datos que se presentan en la Tabla 3 muestran tres características. En primer lugar, los medios digitales de carácter autonómico, regional y/o local apuestan por incluir pódcast en mayor proporción que los medios nacionales: casi 4 de cada 5 medios digitales con pódcast son locales (78,6%). Entre ellos, destacan también los medios no nativos (85,4%) y se concentran en las comunidades autónomas de Cataluña, Madrid, Andalucía y País Vasco.
En segundo lugar, 1 de cada 5 medios digitales de alcance nacional tiene pódcast (21,4%). A pesar de que el número de medios nacionales nativos con pódcast y el de medios nacionales no nativos con pódcast sea el mismo (120), la proporción que representan uno y otro es muy diferente. Mientras entre los medios nativos con pódcast el 40,4% tienen alcance nacional, los medios nacionales suponen tan solo el 14,6% de los medios no nativos con pódcast.
Entre los medios no nativos destacan los que pertenecen a los grandes grupos de comunicación españoles con plataforma matriz radiofónica, como PRISA, ÁBSIDE MEDIA y Atresmedia, y grupos tradicionales de matriz impresa como Vocento y Prensa Ibérica. Asimismo, los grupos de medios nativos de alcance nacional, como El León de El Español, El Diario de Prensa Digital (elDiario.es) y Titania (El Confidencial) incluyen de forma regular contenido de audio original.
Tabla 3. Medios digitales activos con pódcast, por alcance.
Alcance |
Medios nativos (n=297) |
Medios no nativos (n=822) |
Total medios digitales (n=1119) |
|||
Nacional |
120 |
40,4% |
120 |
14,6% |
240 |
21,4% |
Regional/Local |
177 |
59,6% |
702 |
85,4% |
879 |
78,6% |
Fuente: Mapa de Medios Digitales en España 2024, proyecto DIGINATIVEMEDIA II (2022-2025).
Finalmente, y, en tercer lugar, hay que destacar que el contenido original de pódcast nativo ha despegado en el último trienio, entre los medios de carácter autonómico, regional y/o local. Si en 2021, un total de 483 medios digitales ofrecían pódcast nativo (Amoedo-Casais; Moreno-Moreno; Martínez-Costa, 2021), a finales de 2024 suman 737. Entre ellos, 214 son medios digitales de alcance nacional y 523 son medios regionales y/o locales.
Por tanto, según el alcance, la oferta de pódcast avanza en el ámbito regional y/o local. Crece la presencia de pódcast original en estos medios y se percibe una incipiente estrategia sindicada en la producción de pódcast periodísticos por parte de algunos medios digitales de comunidades autónomas como Cataluña.
En el conjunto del mapa de medios digitales españoles, el pódcast constituye una oferta consolidada, principalmente entre los medios generalistas (n=1.785), de los que el 43,3% publican pódcast (773). Supera en 10 puntos a la oferta de pódcast entre los medios de temática especializada (n=1.060), que alcanza el 32,6% de medios (346).
Al fijarse en el grupo de los medios digitales que ofrecen pódcast (n=1.119), se confirma la preponderancia entre los medios generalistas (69,1%): estos doblan con amplitud la oferta de los medios especializados (30,9%) (Tabla 4).
Tabla 4. Medios digitales activos con pódcast, según temática de los medios (n=1119).
Medios nativos |
Medios no nativos |
Total medios digitales |
||||
Generalistas |
142 |
12,7% |
631 |
56,4% |
773 |
69,1% |
Especializados |
155 |
13,9% |
191 |
17,1% |
346 |
30,9% |
Suma total |
297 |
26,6% |
822 |
73,5% |
1.119 |
100% |
Fuente: Mapa de Medios Digitales en España, proyecto DIGINATIVEMEDIA II (2022-2025).
Hay medios que ofrecen tanto pódcast nativos como pódcast no nativos. Además, en el conjunto de medios digitales, se ha comprobado un crecimiento de la oferta de pódcast nativos de producción original para la red. Así, se han identificado 737 medios con pódcast nativos y 382 medios solo con pódcast no nativos (Tabla 5), mientras que en el mapa realizado en 2021 se contabilizaron 483 medios con pódcast nativo (Amoedo-Casais; Moreno-Moreno; Martínez-Costa, 2021).
Tabla 5. Pódcast nativo y no nativo en los medios digitales españoles.
Medios nativos (n=1288) |
Medios no nativos (n=1557) |
Total medios digitales (n=2845) |
||||
Pódcast nativo |
243 |
18,9% |
494 |
31,7% |
737 |
25,9% |
Solo pódcast no nativo |
54 |
4,2% |
328 |
21,1% |
382 |
13,4% |
Total medios con pódcast |
297 |
23,1% |
822 |
52,8% |
1.119 |
39,3% |
Fuente: Mapa de Medios Digitales en España, proyecto DIGINATIVEMEDIA II (2022-2025).
Al profundizar en el estudio cualitativo de los medios digitales con pódcast de producción original (65,9%), pueden establecerse cuatro características principales, que se aplican a los pódcast nativos, tanto de medios tradicionales como la radio, como los nacidos en la red (Martínez-Costa; Amoedo-Casais; Moreno-Moreno, 2022).
En primer término, es una producción periodística propia que expande la identidad editorial del medio, a través de la apuesta de temas y autorías. Esta estrategia informativa se promueve desde la dirección editorial que desarrolla contenido específico, y en ella participan las voces de periodistas, colaboradores especializados y expertos en los temas abordados.
En segundo lugar, la realización y publicación de los pódcast atiende a una regularidad determinada, según sean coberturas diarias, semanales o ediciones especiales generadas por una situación informativa extraordinaria o por la investigación de largo recorrido realizada por el medio.
Asimismo, y en tercer lugar, la producción se presenta como series de pódcast y adopta un carácter episódico. En este sentido, las series abiertas se vinculan con la actualidad diaria o inmediata, mientras las series cerradas se asocian con las temáticas de la actualidad amplia o especializada. También se registran algunos pódcast de carácter experimental.
Finalmente, el estudio cualitativo revela que se buscan colaboraciones con otros medios no directamente competitivos, productoras de pódcast nacionales e internacionales, así como con las plataformas de distribución. Estas alianzas se presentan como una forma de incrementar la producción, ampliar mercado y obtener recursos financieros. Sin embargo, los cambios en las políticas de gestión, monetización y posicionamiento de producciones de plataformas como Spotify (2024), que dan prioridad al vídeo y tienden a abandonar la producción original de audio, llevarán a los medios digitales a replantear su forma de colaboración con dichas plataformas.
El predominio de los pódcast conversacionales es asimismo evidente. Es un formato de producción ágil, que se sustenta en las voces y especializaciones de los profesionales de la redacción del medio sin incrementar gastos y manteniendo la periodicidad. La entrevista en profundidad con los expertos, la mesa redonda y la tertulia son los géneros periodísticos más habituales. En el último año ganan en número, en duración y en el uso del vídeo, tanto en los medios digitales como en las plataformas y productoras españolas (Observatorio Nebrija del Español, 2024).
No obstante, se advierte una lenta, pero persistente, apuesta por el pódcast periodístico narrativo, historias basadas en investigaciones de largo recorrido, con guiones creativos y mayor despliegue de recursos sonoros. Como género, el pódcast periodístico narrativo se inicia en España en 2016 con las producciones Le llamaban padre y V las cloacas del Estado de Podium Podcast, y con la serie Las 3 muertes de mi padre de Cuonda en 2018. A partir de entonces, los medios digitales comienzan a experimentar con este género, primero los medios nativos, que vieron la oportunidad de diferenciarse. Aquí destaca la serie Máster de elDiario.es en 2019. Poco después, los medios no nativos hacen lo propio, ya que cuentan con redacciones y equipos de investigación consolidados. Entre esas primeras producciones se pueden señalar Proyecto Lobo, serie de pódcast periodístico narrativo de 2021 del grupo Vocento, y Los papeles, un pódcast de la productora TrueStory para El País.
Finalmente, el formato daily es un producto cada vez más presente en la oferta de medios digitales. Se trata de un contenido de audio digital con una selección curada de noticias, periodicidad regular, duración limitada y un tratamiento narrativo que pivota sobre su presentador y los redactores del medio que lo produce. El País y ABC fueron los primeros en lanzar su oferta de resúmenes diarios de noticias en 2018. En la actualidad, cabeceras nacionales y regionales, tanto nativas como no nativas, se van sumando a este género, que se distribuye por plataformas y redes sociales, ampliando el impacto informativo del medio y «aportando foco y contexto sin dependencia de la emisión en directo que siempre ha caracterizado al relato informativo» (Martínez Otón; Leoz Aizpuru; Pedrero Esteban, 2022).
Los principales grupos de comunicación españoles han establecido áreas específicas de producción de audio en sus organizaciones o sus redacciones con dos fines principales. Por un lado, fortalecer su oferta de pódcast; y por otro, asegurar la narrativa sonora en las coberturas periodísticas.
Es el caso de PRISA Audio, una plataforma transversal que integra los contenidos de audio no lineal de sus marcas en España y América Latina (entre ellos, los de Podium Podcast), y que desarrolla formatos propios desde 2021. Asimismo, Atresmedia Radio tiene una dirección de Audio Digital y Nuevos Contenidos desde 2024 para reforzar las ventanas digitales de las marcas radiofónicas en directo y a la carta, y los pódcast exclusivos a través de la producción propia y la colaboración externa (por ejemplo, con RDF Media de Chile para proyectos de audio ficción). Por su parte, el Grupo ÁBSIDE MEDIA impulsó la dirección de Transformación, Estrategia y Desarrollo de nuevos negocios en 2022 para intensificar el cambio en sus emisoras locales, y su propuesta de radio a la carta y pódcast nativos.
También se han sumado a esta estrategia otros medios de origen impreso. En enero de 2021, el grupo Vocento creó la dirección de audio y pódcast que se sumaba a la estrategia de innovación del Vocento Media Lab creado en 2018. Otros medios como La Vanguardia, El Mundo, El Debate, El Confidencial y El Español, entre otros, han incrementado la oferta de contenido de audio integrando en sus redacciones profesionales dedicados a la propuesta y desarrollo de estos contenidos. Cuentan con el respaldo de equipos de investigación y profesionales especializados que colaboran de forma regular, consolidando la marca del medio también en este lenguaje.
Se evoluciona, por tanto, hacia organizaciones y redacciones integradas en las que conviven perfiles profesionales del ámbito periodístico y audiovisual. Esta adaptación enfrenta además la reintermediación creciente del mercado del audio. Es decir, la influencia de intermediarios que amplifican la difusión de los productos periodísticos como valor añadido. Entre ellos, las redes sociales y las grandes plataformas.
La comercialización del pódcast es una realidad difícil y, por ello, más limitada de lo esperado en ingresos debido a la fuerte reintermediación de Spotify, YouTube, iVoox, Google, Audible o Podimo. El poder de estos actores en el alojamiento de la oferta del audio y la gestión de la demanda de los usuarios es un condicionante que influye en la monetización. Este se suma a los propios de la venta publicitaria digital (cuotas de participación).
Los medios digitales españoles recurren a la estrategia de ofrecer pódcast en abierto financiados a través del formato convencional de la cuña publicitaria y el especial del patrocinio para obtener ingresos a corto plazo debido a la buena proyección de la inversión publicitaria en audio (IAB Spain, 2024). Por el momento, no se identifica el uso reiterado de la mención publicitaria que es común en otros mercados por su capacidad de prescripción.
Tampoco se detectan las estrategias de suscripción de pago (por ejemplo, servicios premium o freemium sin publicidad); y de crowdfunding. La plataforma de pódcast de pago Sonora, del grupo Atresmedia, lanzada en julio de 2022 con un amplio catálogo de producciones de calidad, tuvo que reconducir su estrategia. Casi dos años después, en marzo de 2024, dejó de estar operativa y comenzó a migrar progresivamente su contenido a la oferta en abierto del grupo a través de Onda Cero Pódcast.
En este contexto, los medios digitales españoles aprovechan la oportunidad que ofrece la acción especial del branded pódcast ante el interés creciente de los anunciantes por el contenido de marca. El podcasting tiene un carácter táctico adecuado a los objetivos y resultados que persigue la marca; y consigue buen vínculo emocional con la audiencia (Fitó-Carreras; Vidal-Mestre; Méndiz-Noguero, 2024). En la actualidad, son las productoras de pódcast las que recurren con mayor frecuencia al pódcast de marca como vía para financiar nuevos proyectos (Observatorio Nebrija del Español, 2024), muchos de ellos de ficción. Sin embargo, los medios digitales no tardarán en abordar con más frecuencia este tipo de contenidos, no solo para el desarrollo de productos de audio. Así lo demuestran las áreas de desarrollo de contenidos de marca de El Confidencial (EC Brands), elDiario.es (elDiarioBrands) o La Vanguardia (Brands Lab), entre otros.
España es uno de los países con mayor escucha mensual de pódcast: cuatro de cada diez usuarios de noticias digitales (44%) según el informe Digital News Report España 2024. De los 25 países del informe a los que se pregunta por esta cuestión, España alcanza la cuarta posición tras Brasil (53%), República de Corea (51%) y Eslovaquia (48%); y está sobre la media global (38%). No obstante, la escucha de pódcast se estabiliza en nuestro país y apenas crece 4 puntos porcentuales desde 2018, año en el que el citado informe comenzó a preguntar por este aspecto.
Como en otros contextos socioculturales, el perfil del oyente español de pódcast continúa siendo masculino: la mitad de ellos (51%) frente a 4 de cada 10 de ellas (38%). Son los jóvenes (18-24 años) (62%) y los jóvenes adultos (25-34 años) (58%) quienes siguen impulsando el consumo. De todos modos, la cultura de pódcast progresa entre las personas de más de 35 años: 4 de cada 10 (40%); y de más de 45 años: 3 de cada 10 (36%). En ambos casos, crece 5 puntos porcentuales a lo largo de los últimos 7 años. En particular, avanza 8 puntos entre los mayores de 65 años: 3 de cada 10 escuchan pódcast en 2024 (30%).
Asimismo, se reafirma que son públicos cualificados. Más de la mitad señala disponer de renta alta (54%) y de nivel de estudios alto (56%). Esto supone 12 puntos porcentuales más, en ambos casos, respecto de 2018. Igualmente, la gente posicionada políticamente tiende a escuchar más: la mitad de quienes se sitúan en la derecha (51%) (7 puntos más que en 2018), y casi la mitad de los del centro político (46%) (5 puntos más) y la izquierda (44%) (3 puntos más). 3 de cada 4 de quienes no saben posicionarse (34%) escuchan pódcast (6 puntos más).
Los temas especializados (p. ej., ciencia y tecnología, economía y negocios, medios de comunicación, salud, historia) (20%) y los de estilo de vida (p. ej., alimentación, moda, arte, literatura, viajes, ocio) (17%) se mantienen como los preferidos. Solo 1 de cada 10 usuarios escoge actualidad (noticias, política y acontecimientos internacionales) (15%), y asuntos sociales y sucesos (p. ej., crímenes, historias humanas) (14%). El deporte tiene una aceptación menor (8%). En concreto, los pódcast de actualidad pasan a ser la primera opción para el grupo de los mayores de 65 años (16%), la segunda para el grupo de entre 55 y 64 años (13%), y la tercera para los grupos de 45 a 54 años (11%) y de 35 a 44 años (15%) junto a asuntos sociales y sucesos. La actualidad también es la segunda preferencia para los hombres en general (20%) después de los temas especializados (24%). Las personas con cualificación formativa y económica tienden a seleccionar actualidad y temas especializados.
El Mapa de Medios Digitales Diginativemedia ii (2022-2025) evidencia que la oferta de pódcast periodísticos se fortalece durante el último trienio en España gracias a la iniciativa de los medios digitales, independientemente de su origen no nativo o nativo. El podcasting integra dicho mapa creando intermediaciones complejas en la evolución de los medios (Scolari, 2023). De ahí que el pódcast esté disponible a través de medios con diversidad de plataformas (papel, radio, televisión, web y aplicaciones) si bien existe una vinculación cuantitativa directa con la radio además del desarrollo en web y apps. Son los medios tradicionales no nativos generalistas los que reflejan una apuesta estratégica clara por el pódcast. En particular, los medios de alcance autonómico, regional y/o local destacan por ofrecer pódcast de producción original o nativos. Algo que enriquece al periodismo local. También a los medios nativos generalistas y especializados, ya que el pódcast nativo crece en ambos casos. Por tipologías, el conversacional y el daily aumentan, pero el narrativo surge para historias de largo recorrido. Esta producción es regular, episódica y se abre a colaboraciones externas para obtener más mercado y cofinanciación.
Ante la expansión del audio, las organizaciones periodísticas integran áreas específicas de trabajo para promover la narrativa sonora en las coberturas periodísticas y gestionar productos reintermediados por redes y plataformas. La comercialización del pódcast permanece como una realidad compleja, pero el branded content asegura parte de la financiación presente y futura. Finalmente, se mantiene la paradoja de que el pódcast atrae a públicos cualificados —principalmente, jóvenes y jóvenes adultos—, pero solo 1 de cada 10 usuarios españoles de noticias digitales consume pódcast de actualidad (noticias, política y acontecimientos internacionales) (15%) según el Digital News Report España 2024. Por tanto, persiste el desafío de atraer la atención de más oyentes.
En síntesis, la práctica cultural del podcasting sigue alterando la dinámica de la industria periodística. Investigaciones futuras deberán analizar cómo influye su evolución en las formas en las que los públicos acceden a las noticias digitales (Whittle, 2024) y cuáles son las mejores estrategias para incrementar la aceptación social del pódcast periodístico.
Este capítulo se ha elaborado en el marco del Proyecto Diginativemedia ii (2022-2025): Medios nativos digitales en España: tipologías, audiencias, construcción de la confianza y claves para la sostenibilidad periodística, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación/ AEI/10.13039/501100011033/ y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional «Una manera de hacer Europa». Referencia: PID2021-122534OB-C22.
Miller, K.J.; Fox, K.; Dowling, D.O. (2022): «From Black Lives Matter to COVID-19: Daily news podcasts and the reinvention of audio reporting», Radio Journal: International Studies in Broadcast & Audio Media, vol. 20, núm. 2, pp. 131-152. https://doi.org/10.1386/rjao_00063_1
Nee, R.C.; Santana, A.D. (2022): «Podcasting the pandemic: Exploring storytelling formats and shifting journalistic norms in news podcasts related to the coronavirus», Journalism Practice, vol. 16, núm. 8, pp. 1559-1577. https://doi.org/10.1080/17512786.2021.1882874
6.