Bots, Trols y PSM. Cómo la IA va a cambiar los medios públicos (2025)

 

 

Título del Capítulo: «Prólogo. Comunicación e innovación transfronteriza sobre PSM»

Autoría: Francisco Campos-Freire

Cómo citar este Capítulo: Campos-Freire, F. (2025): «Prólogo. Comunicación e innovación transfronteriza sobre PSM». En Fieiras-Ceide, C.; Túñez-López, M.; Maroto-González, I. (eds.), Bots, Trols y PSM. Cómo la IA va a cambiar los medios públicos. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
ISBN: 978-84-10176-14-0

d.o.i.: https://doi.org/10.52495/prol.emcs.40.p116

 

 

 

Prólogo. Comunicación e innovación transfronteriza sobre PSM

 

Francisco Campos-Freire

Universidad de Santiago de Compostela

 

 

La génesis de esta publicación, fruto de una de las actividades científicas de I+D+i y de transferencia del grupo de investigación de medios de servicio público de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela, tiene su origen en el «Hackathon de Comunicação (Chat & Bot: falando sobre o impacto da IA na Comunicação)» y en las «Jornadas sobre Inteligência Artificial, PSM e Valor Público (Onde estarão os meios públicos em 2034)», eventos celebrados el 18 de noviembre de 2024 en la Universidade Fernando Pessoa de Oporto.

El leit motiv de dichos eventos y de esta misma publicación es poner en valor la comunicación y la innovación transfronteriza, entre Galicia-España y Portugal, sobre los medios de comunicación de servicio público (MSP) o Public Service Media (PSM, por sus siglas inglés), del grupo de investigación que fue creado en la Universidad de Santiago hace 25 años y que actualmente es uno de los referentes europeos en este campo, como avalan las publicaciones de sus integrantes, las actividades de transferencia y formación, así como los proyectos de I+D+I desarrollados y los que respaldan esta edición.

La comunicación transfronteriza material y social es uno de los principales retos de las relaciones entre España y Portugal, que se ha materializado como uno de los grandes logros de la integración peninsular en la Unión Europea a partir de enero de 1986, pero que sin embargo aún conserva resistencias o desconocimientos entre las estructuras culturales y mediáticas de ambos países, a pesar de diversos esfuerzos institucionales y de las propias Universidades para estimular la cooperación científica.

La isla de la balsa pétrea peninsular prepirenaica, del sueño del iberismo de los últimos dos siglos y de la metáfora literaria de Saramago y Torga, se ha materializado en la superestructura de la arquitectura institucional de la integración europea, haciendo desaparecer la impermeabilidad física de la frontera más antigua y larga de Europa, de más de siete siglos y 1.234 kilómetros, 400 de ellos delimitados por cauces fluviales, siete provincias españolas y 12 distritos portugueses, aunque en un entorno de «raia» poblado por no más de cuatro millones de habitantes frente a los 49,1 millones de España y los 10,3 millones de Portugal.

Las relaciones de España-Portugal, y en particular desde Galicia, se nutren de reminiscencias históricas, literarias, políticas y románticas en los últimos dos siglos, pero se intensificaron con la mayor facilidad de la circulación física a partir de la integración europea de ambos países en las recientes cinco décadas. El catedrático e historiador de la Universidad de Santiago de Compostela, Ramón Villares, publicó en 2024 un importante ensayo al respecto, titulado Repensar Iberia. Del iberismo peninsular al horizonte europeo.

El profesor Villares opina que «el marco europeo no ha abolido la fuerza de los estados nacionales —incluso los ha reforzado en algunos aspectos—, en este caso también ha transformado profundamente las relaciones entre los dos estados peninsulares, no mediante una fusión entre ellos o una nueva composición política, sino ayudando a superar su estanqueidad y, desde luego, sus miradas recelosas… La antigua cuestión ibérica tomó nuevos rumbos en los últimos decenios del siglo XXI».

El historiador compostelano constata la apertura de puertas y ventanas en las relaciones transfronterizas entre ambos países, pero, parafraseando a Kavanagh (2009), señala que «sin embargo algunos marcos permanecen en las paredes de las viejas fronteras, siendo, sin duda, los de naturaleza cultural y de diplomacia política los más resistentes» (Villares, 2024).

Uno de esos marcos resistentes es de la circulación de los productos o contenidos de la industria de los medios de comunicación de ambos países, a pesar de la proximidad geográfica, social, musical, lingüística, cultural y de cooperación científica de las comunidades de España y Portugal. Las noticias de los acontecimientos de España y Portugal están relativamente poco presentes en el ecosistema digital global y glocal.

A pesar de esa proximidad, las agendas mediáticas de uno y otro lado de la frontera siguen siendo poco fluidas y muy rutinarias (los sucesos por encima de los acontecimientos cívicos); tanto en el despliegue profesional de coberturas informativas como en la escasa colaboración o coproducción de contenidos (ficción, musicales o deportivos) audiovisuales. Algo que no ocurre en otras áreas de alianzas mediáticas y audiovisuales transfronterizas europeas como las de Francia, Bélgica y Suiza, Alemania-Austria, o Nordicom (Suecia, Noruega, Finlandia y Dinamarca).

Sin embargo la cooperación universitaria y la investigación científica, como reconoce el profesor Villares, es bastante fluida y fructífera. En el ámbito de las ciencias de la comunicación, las asociaciones de investigadores de España (AE-IC), Portugal (SOPCOM), Galicia (AGACOM), comunidades lusófona (LUSOCOM) e iberoamericana (ASIBERCOM) tienen en su haber una trayectoria de varias décadas de cooperación. Al igual que las propias Universidades y los grupos de investigación, en particular el de Novos Medios de la Universidad de Santiago de Compostela con los homólogos de Minho, Beira Interior, Porto, Coimbra y Lisboa.

Por lo que respecta al equipo de investigación sobre medios de comunicación de servicio público de la Universidad de Santiago de Compostela, su actividad y objetivo ha sido también estrechar más las relaciones con los investigadores del área de Portugal, aumentar las estancias respectivas, intervenir en programas docentes de doctorado y maestrías de una y otra parte, participar en tribunales de posgrado y acreditación y colaborar en proyectos de I+D+i y transferencia. Tiene especial significado la organización de diversos proyectos y programas de transferencia e innovación, como este de Porto que concita esta publicación, en el que se han reunido, además de académicos e investigadores, también a profesionales y conocimiento de las radiotelevisiones públicas de Portugal (RTP) y de España (RTVE, de la CRTVG de Galicia y del resto de las RTV autonómicas de la FORTA). Y como reto principal de innovación, el del desarrollo y aplicación de la inteligencia artificial en los medios de comunicación públicos, que desde distintas perspectivas y enfoques se puede apreciar en las páginas siguientes de este libro. Este es el hilo con el que este prefacio quiere conectar el trabajo de las autoras y autores de los que capítulos que se pueden leer a continuación.

 

Referencias bibliográficas

 

Kavanagh, William (2009). «Se puede quitar la puerta, pero se queda el marco. Identidades, cambiantes y no cambiantes, en las fronteras europeas». En Heriberto Cairo, Paula Godinho, Xerardo Pereiro (coords), Portugal e Espanha entre discursos de centro e praticas de frontera. Ediçoes Colibrí, Lisboa. Saramago, José (1999). La balsa de piedra. Alfaguara, Madrid. Torga, Miguel (2000). Diário. Dom Quixote Pub. Villares, Ramón (2024). Repensar Iberia. Del iberismo peninsular al horizonte europeo. Pasado & Presente, Barcelona.