Título del Capítulo: «Introducción. Bots, inteligencia artificial y medios públicos: una transformación en marcha»
Autoría: César Fieiras-Ceide; Miguel Túñez-López; Isaac Maroto-González
Cómo citar este Capítulo: Fieiras-Ceide, C.; Túñez-López, M.; Maroto-González, I. (2025): «Introducción. Bots, inteligencia artificial y medios públicos: una transformación en marcha».En Fieiras-Ceide, C.; Túñez-López, M.; Maroto-González, I. (eds.), Bots, Trols y PSM. Cómo la IA va a cambiar los medios públicos. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
ISBN: 978-84-10176-14-0
d.o.i.: https://doi.org/10.52495/intro.emcs.40.p116
Introducción. Bots, inteligencia artificial y medios públicos: una transformación en marcha
César Fieiras-Ceide
Miguel Túñez-López
Isaac Maroto-González
(Editores)
El ecosistema global de medios públicos se encuentra inmerso en un proceso de transformación profunda. La incorporación de tecnologías basadas en inteligencia artificial (IA) no constituye simplemente un avance técnico, sino una reconfiguración estructural que incide directamente sobre los valores, procesos y finalidades que definen a los medios de servicio público —Public Service Media (PSM), por sus siglas en inglés—. Desde la personalización de contenidos hasta la verificación automatizada, y desde la organización documental hasta las nuevas formas de interacción con las audiencias, la IA ya está alterando las lógicas con las que se produce, distribuye y consume información en los entornos audiovisuales contemporáneos. Ante esta disrupción, los PSM están llamados a incorporar tecnologías emergentes sin renunciar a los principios que les otorgan legitimidad: independencia editorial, pluralismo, acceso universal y servicio al interés general.
La adopción de sistemas de IA en estos medios no puede entenderse como una operación meramente instrumental, pues está atravesada por decisiones éticas, organizativas y culturales de gran calado. Los algoritmos, lejos de ser completamente neutros, están condicionados por los datos que los alimentan, los marcos institucionales que los regulan y las personas que los diseñan, programan o supervisan. Por ello, pueden reproducir sesgos, consolidar asimetrías o responder —explícita o implícitamente— a intereses concretos. A estos desafíos se suman obstáculos operativos, como la escasez de formación técnica, la resistencia al cambio o la dificultad para traducir los desarrollos tecnológicos en soluciones sostenibles, comprensibles y auditables desde una lógica de servicio público.
Este libro propone una mirada crítica, plural y fundamentada sobre el modo en que la inteligencia artificial está afectando a los medios públicos, tanto en su dimensión interna como en su función social. A lo largo de once capítulos se examinan los principales espacios donde esta tecnología está generando impactos visibles o incipientes: producción de contenidos, procesos editoriales, verificación informativa, gestión documental, relación con las audiencias y estructuras organizativas. El enfoque adoptado es necesariamente transversal, integrando perspectivas técnicas, narrativas, éticas, institucionales y profesionales que permiten comprender el alcance real de este cambio sistémico.
La obra es el resultado de un esfuerzo colectivo que reúne a 26 investigadores e investigadoras con amplia trayectoria en el estudio de los medios públicos, la innovación tecnológica y los procesos de digitalización avanzada. El equipo autoral proviene de ocho universidades: la Universidade de Santiago de Compostela (USC), la Universidade de Vigo (UVigo), la Universidade da Coruña (UDC), la Universitat de València (UV), la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidade Fernando Pessoa (UFP), con sede en Oporto (Portugal). Precisamente en esta institución se celebraron el 18 de noviembre de 2024 dos encuentros científicos internacionales —el «Hackathon de Comunicação (Chat & Bot: falando sobre o impacto da IA na Comunicação)» y las «Jornadas sobre Inteligência Artificial, PSM e Valor Público (Onde estarão os meios públicos em 2034)»— que sirvieron como punto de partida para este volumen, al propiciar un espacio de intercambio académico y reflexión crítica sobre el papel de la inteligencia artificial en los medios públicos. A esta red académica se suman profesionales de reconocida trayectoria en Radiotelevisión Española (RTVE), que aportan una perspectiva operativa y estratégica en estrecho vínculo con el desarrollo real de las iniciativas analizadas.
El libro se enmarca en las actividades de investigación de dos proyectos competitivos financiados con fondos públicos. Por una parte, el proyecto VALCOMM («Medios audiovisuales públicos ante el ecosistema de las plataformas: modelos de gestión y evaluación del valor público de referencia para España», PID2021-122386OB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y los fondos FEDER de la Unión Europea; por otra, el proyecto VALUEBOT («Creación de una plataforma generadora de chatbots mediante IA para la comunicación del valor público del PSM», PDC2023-145885-I00), financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por la Unión Europea «NextGeneration EU»/PRTR. Además, se integra en la labor de la Cátedra RTVE-USC sobre Medios de Servicio Público en Europa, consolidada como un espacio de transferencia entre el ámbito académico y el profesional, especialmente orientado al análisis del ecosistema mediático europeo desde una perspectiva pública.
El hilo argumental que estructura el volumen se centra en explorar cómo la IA redefine el papel y las funciones de los medios públicos sin desligarlos de su mandato democrático. Cada capítulo aborda un eje específico de esa transformación. El recorrido se inicia con la experiencia de usuario y los sistemas de personalización inteligente, continúa con los procesos creativos de la ficción audiovisual y se detiene en desarrollos pioneros como IVERES, el sistema de verificación automatizada multiformato impulsado por RTVE en colaboración con universidades. Se examinan también los modelos de innovación en televisiones regionales europeas, el impacto de los bots en la esfera comunicativa, los desafíos que plantea la descentralización de plataformas como Mastodon, y la creciente importancia de la automatización en los sistemas de archivo y documentación.
Asimismo, se abordan cuestiones estructurales como la transformación de los procesos productivos en redacciones inteligentes, los riesgos de aceleración informativa que impone la lógica algorítmica y los dilemas profesionales que emergen al repensar el periodismo en un entorno donde las decisiones automatizadas ganan protagonismo. El volumen se cierra con una reflexión sobre la credibilidad, la autenticidad y la confianza periodística en un escenario donde la distinción entre lo real y lo sintético se vuelve cada vez más difusa.
Este recorrido invita a formular interrogantes clave que acompañan el desarrollo de toda la obra. No se trata solo de observar la adopción de nuevas tecnologías, sino de preguntarse qué significan, a quién sirven y cómo deben gestionarse para no desdibujar el sentido público de los medios. ¿Puede la inteligencia artificial fortalecer los valores del servicio público en lugar de erosionarlos? ¿Hasta qué punto es posible conciliar eficiencia automatizada y responsabilidad editorial? ¿Qué papel pueden jugar los medios públicos en un entorno gobernado por infraestructuras opacas y modelos de negocio globales?
Este libro no pretende ofrecer recetas tecnológicas ni respuestas unívocas. Más bien, propone formular preguntas relevantes y bien fundamentadas que ayuden a comprender los desafíos actuales y futuros. Su valor reside en la articulación entre el análisis riguroso y la experiencia práctica, entre la reflexión crítica y la voluntad de servicio. En un contexto donde la inteligencia artificial ya forma parte de las infraestructuras mediáticas, pensar desde los medios públicos es más necesario que nunca.