Título del Capítulo: «Innovación digital e inteligencia artificial. La nueva televisión pública regional europea»
Autoría: Tania Fernández-Lombao; Mónica López-Golán; Victoria Moreno-Gil
Cómo citar este Capítulo: Fernández-Lombao, T.; López-Golán, M.; Moreno-Gil, V. (2025): «Innovación digital e inteligencia artificial. La nueva televisión pública regional europea». En Fieiras-Ceide, C.; Túñez-López, M.; Maroto-González, I. (eds.), Bots, Trols y PSM. Cómo la IA va a cambiar los medios públicos. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
ISBN: 978-84-10176-14-0
d.o.i.: https://doi.org/10.52495/c4.emcs.40.p116
Capítulo 4. Innovación digital e inteligencia artificial. La nueva televisión pública regional europea
Tania Fernández-Lombao
Universidade de Santiago de Compostela
Mónica López-Golán
Universidade da Coruña
Victoria Moreno-Gil
Universidad Carlos III de Madrid
1. Introducción
La televisión pública regional en Europa atraviesa actualmente un proceso de transformación profunda, motivado por un entorno mediático en constante evolución. La digitalización, la fragmentación de las audiencias y la irrupción de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA) configuran un nuevo escenario al que los medios públicos deben adaptarse sin perder de vista su misión de servicio público (Martín, 2021; López-Golán et al., 2024). Esta transformación no es únicamente tecnológica, sino también organizativa y cultural, y exige la adopción de estrategias de innovación que afecten de forma transversal a las distintas áreas funcionales de las entidades regionales (OECD; Eurostat, 2018).
En este contexto, la innovación digital no es una opción, sino una necesidad estratégica para garantizar la relevancia, la sostenibilidad y la legitimidad de la televisión pública (Donders, 2019; Cañedo; Segovia, 2022). Las cadenas regionales, muchas de ellas con fuerte arraigo en la identidad y la cultura local (Moragas et al., 1999), están llamadas a aprovechar las oportunidades que brindan las tecnologías digitales para reforzar su papel como agentes de cohesión social, diversidad cultural y pluralismo informativo (Marzal Felici; Zallo Elgezabal, 2016).
No obstante, generar innovación en este tipo de organizaciones continúa siendo un desafío de gran complejidad, especialmente en lo relativo a la incorporación de tecnologías disruptivas como la IA. Las dificultades estructurales de las televisiones públicas regionales —basadas en modelos organizativos rígidos, altamente jerarquizados y con dinámicas verticales propias de estructuras mecánicas (Burns; Stalker, 1999; FORTA, 2022)— se ven amplificadas por la necesidad de coordinar diferentes niveles operativos, departamentos y áreas de conocimiento para que los cambios resulten efectivos (Lam, 2008; Medina et al., 2022). Estas condiciones organizativas, heredadas de la era del broadcasting, resultan poco compatibles con la lógica flexible y dinámica de las plataformas digitales contemporáneas (Goyanes; Campos-Rueda, 2022), lo que ralentiza significativamente los procesos de transformación tecnológica. La implantación de la IA, en este sentido, exige no solo un marco estratégico y normativo claro, sino también una revisión profunda de las culturas organizativas predominantes.
Considerando estos aspectos, el capítulo examina el papel de la innovación digital y la IA en la renovación del modelo de televisión pública regional en Europa. En primer lugar, se aborda el marco conceptual y cultural que sustenta la innovación en el sector, para posteriormente analizar las principales iniciativas impulsadas en los últimos años por una muestra de 17 televisiones públicas regionales de 12 países europeos. Asimismo, se estudian los avances y dificultades en la adopción de soluciones basadas en IA, así como las barreras estructurales que limitan su implantación efectiva. Finalmente, el capítulo ofrece una síntesis de los principales hallazgos, destacando implicaciones clave para el futuro del servicio público audiovisual en el entorno digital.
La cultura de la innovación constituye el cimiento sobre el que se articulan las estrategias de transformación digital en los medios públicos. En el caso de las televisiones regionales europeas, esta cultura se manifiesta en una serie de valores, prácticas y estructuras que favorecen la experimentación y la apertura al cambio. Sin embargo, en el ámbito organizacional, los procesos de transformación suelen percibirse como emocionalmente exigentes y, en ocasiones, incluso como experiencias disruptivas para quienes los viven (Callan et al., 1994). Esta percepción hace que las iniciativas de cambio encuentren con frecuencia distintas formas de resistencia, entendida como una respuesta natural ante la alteración de rutinas y estructuras consolidadas (Michalak, 2010).
Además, a diferencia de otros actores del ecosistema mediático, la televisión pública regional parte de un compromiso con el interés general, lo que condiciona su enfoque de la innovación (López-Golán et al., 2024a). Esta no se orienta exclusivamente a la rentabilidad o a la captación de audiencia, sino que se vincula a objetivos de inclusión, accesibilidad, representación territorial y sostenibilidad democrática (UNESCO, 2006). Desde esta perspectiva, innovar significa también redefinir el servicio público en términos contemporáneos.
Uno de los elementos clave de esta cultura es la colaboración interinstitucional. Numerosas televisiones públicas regionales participan en redes europeas de intercambio de buenas prácticas, coproducciones y proyectos de I+D financiados por la Unión Europea (FORTA, 2022). Estas alianzas favorecen la circulación de ideas y soluciones, y permiten a organizaciones de menor tamaño acceder a innovaciones que serían difíciles de desarrollar de forma aislada.
Otro aspecto importante en los procesos de transformación digital es el fortalecimiento de las competencias digitales entre los equipos profesionales. La innovación resulta inviable sin periodistas, técnicos y gestores capacitados en el uso crítico, estratégico y creativo de las nuevas tecnologías. Conscientes de esta necesidad, numerosas corporaciones públicas regionales han puesto en marcha programas internos de formación continua, así como la creación de laboratorios de innovación y dinámicas de co-creación con las audiencias (Klaß, 2020; Vaz-Álvarez et al., 2021; López-Olano et al., 2022; López-Golán et al., 2024a). Estas iniciativas buscan fomentar una cultura organizativa más proactiva y receptiva al cambio.
Sin embargo, la consolidación de una verdadera cultura de la innovación requiere superar resistencias internas, inercias organizativas y restricciones presupuestarias (Michalak, 2010; López-Golán et al., 2024a). La falta de estabilidad política o la dependencia de marcos regulatorios estatales pueden frenar los impulsos de modernización, así como la falta de una visión estratégica compartida entre dirección y plantilla.
A pesar de estas dificultades, existen experiencias exitosas que demuestran que es posible cultivar una cultura de la innovación centrada en el valor público. La clave reside en asumir la transformación digital no como una amenaza, sino como una oportunidad para renovar el contrato social con la ciudadanía, mediante un modelo de televisión más participativo, inclusivo y tecnológicamente avanzado (López-Golán et al., 2025).
En las radiotelevisiones públicas regionales europeas, la innovación no se concibe como una mera herramienta funcional, sino como una expresión concreta del valor público que estas instituciones están llamadas a generar y preservar. Las transformaciones tecnológicas, organizativas y culturales que promueven no buscan únicamente mejorar la eficiencia operativa o ampliar la presencia digital, sino que se articulan como estrategias orientadas a reforzar su legitimidad democrática y a responder de forma más eficaz a las necesidades de la ciudadanía.
El valor público, en este contexto, se manifiesta a través de tres dimensiones clave. En primer lugar, mediante la colaboración institucional, que ha cobrado un papel central en el diseño y ejecución de proyectos de innovación. Corporaciones como SVT (Suecia), EITB y CRTVG (España) han establecido alianzas estratégicas con otras emisoras, entidades del sector audiovisual y organismos públicos, generando sinergias que permiten compartir conocimiento, reducir costes y aumentar el impacto social de sus iniciativas.
En segundo lugar, la innovación se vincula estrechamente con la diversidad, entendida no solo como una línea editorial plural, sino también como una forma de garantizar la representación territorial, cultural y lingüística de los distintos públicos a los que se dirigen. Ejemplos como los de STVR (Eslovaquia), BNT (Bulgaria), ORF (Austria) y RTVSLO (Eslovenia) evidencian cómo los proyectos de innovación contribuyen a reforzar la conexión con comunidades específicas mediante contenidos más inclusivos, accesibles y contextualizados.
Por último, el compromiso social constituye el núcleo de la función pública que estas corporaciones reivindican. Iniciativas impulsadas por entidades como STVR (Eslovaquia), EITB o CEXMA (España) apuntan a una oferta informativa, educativa y de entretenimiento que no solo se adapta a los hábitos de consumo digitales, sino que mantiene su vocación de servicio, fomentando la cohesión social, la participación ciudadana y el pensamiento crítico.
De este modo, las estrategias de digitalización, el desarrollo de plataformas OTT, la modernización de los sistemas de producción, el uso de big data, la diversificación de los perfiles profesionales y la reforma de los modelos organizativos no son solo expresiones de eficiencia o modernidad, sino apuestas conscientes por fortalecer el papel del medio público en un ecosistema mediático en transformación. Al situar la innovación al servicio del interés general, estas radiotelevisiones no solo se adaptan al cambio, sino que lo lideran desde una lógica de servicio, participación e inclusión.
A pesar de las diferencias estructurales y contextuales entre los países, las radiotelevisiones públicas regionales de Europa comparten un mismo horizonte de transformación digital, evidenciado en la progresiva adopción de tecnologías emergentes que redefinen tanto los procesos de producción como las estrategias de distribución. Un eje central de esta evolución es el desarrollo de plataformas OTT, concebidas para atender a públicos diversos mediante ofertas segmentadas y personalizadas. Estos servicios se han consolidado como infraestructuras clave para competir en el ecosistema digital y garantizar la accesibilidad de los contenidos en múltiples dispositivos, con ejemplos destacados como los de RAI (Italia), RPO (Países Bajos) y CRTVG, EITB y CCM (España).
Paralelamente, muchas de estas corporaciones están inmersas en la modernización integral de sus sistemas de producción digital. Este proceso implica la actualización de herramientas técnicas, la implementación de nuevos gestores de contenidos (CMS) que permiten una gestión más ágil y descentralizada, y la integración de flujos de trabajo digitales que mejoran la eficiencia operativa y reducen los tiempos de entrega. La digitalización no solo optimiza los recursos, sino que también permite una mayor adaptabilidad a las exigencias de los entornos multiplataforma, al tiempo que permite un ahorro de tiempo y aumento de productividad de las plantillas.
Otro vector de transformación clave es el uso de big data como herramienta para la toma de decisiones editoriales y la personalización de contenidos. A través del análisis masivo de datos, las emisoras públicas están desarrollando sistemas de recomendación más precisos y mejorando la experiencia de usuario en sus servicios de streaming. Este enfoque orientado a la inteligencia de datos permite ajustar las estrategias de programación y distribución en función del comportamiento real de las audiencias, marcando un giro hacia una lógica de servicio más proactiva y centrada en el usuario.
En el marco del giro digital que están protagonizando los medios públicos regionales europeos, la producción y difusión de contenidos diseñados específicamente para entornos digitales se ha convertido en una prioridad ineludible, particularmente como respuesta al reto de conectar con los públicos más jóvenes. Este cambio se traduce en diversas estrategias institucionales que muestran un compromiso claro con la transformación estructural. Varias corporaciones, como SVT (Suecia), RTSH (Albania), y CRTVG, CMM e IB3 (España), han creado áreas específicas dedicadas a la transformación digital o a la gestión de medios online, lo que les permite consolidar internamente esta orientación estratégica. En paralelo, casos como el de SVT destacan por haber formado equipos especializados en innovación digital y en el desarrollo de estrategias de distribución, con el objetivo de reforzar la competitividad y la capacidad de adaptación de la oferta pública.
Asimismo, entidades como RAI (Italia), CRTVG (España), SVT (Suecia), RPO (Países Bajos) y RTSH (Albania) han apostado por la creación de contenidos concebidos directamente para el entorno digital, una práctica que incrementa significativamente su visibilidad y relevancia en un ecosistema mediático saturado y fragmentado. En esta misma línea, SVT ha desarrollado estrategias de distribución orientadas a audiencias específicas en redes sociales, articulando su oferta según la lógica de la segmentación y el comportamiento de los usuarios. Finalmente, varias corporaciones —entre ellas RPO (Países Bajos), RTVSLO (Eslovenia) y RTSH (Albania)— han optado por políticas de tipo digital first, por medio de las cuales se prioriza la publicación de contenidos en plataformas digitales antes que en los canales convencionales, lo que supone una redefinición profunda del papel que el servicio público aspira a desempeñar en la era de las plataformas.
Además de las estrategias de producción y distribución, la gestión de la innovación en las radiotelevisiones públicas regionales europeas adopta distintas configuraciones organizativas, determinadas en gran medida por las características internas y los recursos disponibles de cada entidad. Algunas corporaciones, como STVR (Eslovaquia), han optado por institucionalizar la innovación a través de la creación de departamentos específicos integrados formalmente en su estructura organizativa, lo que les permite articular una estrategia coherente y sostenida en el tiempo. En contraste, otras entidades han desarrollado modelos más descentralizados, basados en sistemas de coordinación distribuida donde una figura de referencia supervisa la implementación de los procesos innovadores a través de nodos o enlaces repartidos en distintas áreas funcionales.
La elección de uno u otro enfoque responde a factores como el tamaño de la organización, su configuración jerárquica, el grado de flexibilidad operativa y, sobre todo, su disponibilidad presupuestaria. En este sentido, emisoras como SVT (Suecia) y RPO (Países Bajos), apoyadas en estructuras estables y con capacidad de planificación a medio plazo, han logrado consolidar una cultura de innovación institucional que atraviesa transversalmente sus procesos y equipos. En el otro extremo, corporaciones como TVR (Rumanía) o RTSH (Albania) enfrentan limitaciones significativas, tanto en términos de recursos humanos como tecnológicos, lo que condiciona su margen de actuación y ralentiza la implementación de políticas innovadoras de mayor alcance.
En los procesos de transformación que afrontan los medios públicos regionales europeos, la dimensión humana emerge como un factor decisivo para el éxito de cualquier estrategia innovadora. Sin embargo, uno de los principales desafíos que enfrentan estas organizaciones radica en la rigidez de sus estructuras, derivada de plantillas envejecidas, marcos normativos poco flexibles y sistemas de negociación laboral complejos. En este contexto, el impulso innovador requiere no solo cambios tecnológicos, sino una profunda revisión de los modelos de gestión del talento.
Algunas corporaciones han apostado por el empoderamiento del personal mediante dinámicas de participación activa y responsabilidad compartida en los procesos de cambio, lo que fortalece el compromiso interno con los objetivos de innovación. De forma paralela, otras entidades han avanzado en la definición de nuevos perfiles profesionales, orientados a las necesidades del entorno digital contemporáneo. En esta línea, profesionales especializados en verificación, análisis de datos, inteligencia artificial o contenidos para redes sociales ya forman parte de los equipos de trabajo en SVT (Suecia), STVR (Eslovaquia), TVR (Rumanía), ORF (Austria), RPO (Países Bajos), RTPA, EITB y IB3 (España), RTS (Serbia) y RTSH (Albania).
El reconocimiento del talento también se convierte en una herramienta estratégica. Algunas radiotelevisiones han empezado a implementar sistemas de incentivos destinados a premiar ideas originales y a visibilizar las aportaciones creativas de sus trabajadores. Al mismo tiempo, corporaciones como RAI (Italia) y CRTVG o CMM (España) han desarrollado planes de formación específicos para garantizar que sus profesionales cuentan con las competencias necesarias para operar en entornos digitalizados y altamente cambiantes.
En determinadas situaciones, como en el caso de CRTVG (España) y RAI (Italia), se ha optado por incorporar servicios externos que complementen o refuercen las capacidades internas, especialmente en áreas de alta especialización tecnológica. Y en escenarios donde los marcos laborales lo han permitido, medios como EITB y CMM (España) han impulsado reformas estructurales en los convenios colectivos o han llevado a cabo procesos de reclasificación profesional, facilitando una mayor adaptabilidad organizativa.
4. Cómo se usa la IA en las radiotelevisiones públicas regionales
La adopción de sistemas de IA por parte de los entes públicos de radiotelevisión europeos es una realidad creciente, aunque por ahora limitada a las organizaciones con más recursos (Jones et al., 2022). Además, el desarrollo y mantenimiento de estas aplicaciones representa un reto de enorme calibre para los medios públicos regionales, debido principalmente a las limitaciones presupuestarias (Cañedo; Rodríguez-Castro, 2023; Marzal; Zallo, 2016) y la escasa financiación, pero también a la ausencia de políticas e incentivos específicos para el desarrollo de la IA (Banco Mundial, 2020) y a la falta de liderazgo y competencias digitales entre sus equipos de trabajo.
Por otro lado, las organizaciones no pueden minusvalorar los riesgos derivados de la implementación de las herramientas de IA, y, por tanto, el enorme reto que supone lidiar con, entre otros, la discriminación que reproducen los sesgos algorítmicos, la falta de transparencia o la deshumanización de los servicios públicos (Parlamento Europeo, 2021). Al mismo tiempo, la clara vocación de servicio público de estos medios les obliga a buscar un equilibrio, nada fácil, entre innovación tecnológica y protección de los derechos de los ciudadanos y los valores democráticos (Tambini, 2021).
Con carácter general, las radiotelevisiones públicas regionales europeas han adoptado la IA de forma desigual a partir de condicionantes como el acceso a financiación, la capacidad de innovación o la disponibilidad de recursos humanos especializados. En el caso de los medios de servicio público, la implementación de las herramientas basadas en IA debe tomar como referencia tres dimensiones clave: producción y distribución de contenidos, gobernanza digital y uso responsable de la IA. Mientras que la dimensión «gobernanza» cuenta con una presencia generalizada en las estrategias de adopción de IA, seguida de la «producción y distribución», las directrices éticas para el uso de estos sistemas cuentan todavía con una presencia muy limitada.
El empleo de la IA en la producción y distribución de contenidos en las radiotelevisiones regionales incluye la automatización en la generación de contenido, transcripciones automáticas, la subtitulación en distintos idiomas, la presentación mediante avatares virtuales y la optimización de la distribución digital a través de sistemas de recomendación personalizados. Las organizaciones que destacan por el empleo de la IA para estas tareas son RPO (Países Bajos), RAI (Italia), SVT (Suecia), RTSH (Albania), BNT (Bulgaria), TVR (Rumanía), RTS (Serbia), ORF (Austria), HR (Alemania) y CRTVG, CMM, EITB e IB3 (España).
Más específicamente, algunas de las aplicaciones más punteras de la IA en la producción y distribución de contenido son el uso de GPTs propios (RPO y SVT), la restauración de material de archivo dañado (SVT), la creación de imágenes, gráficos y/o animaciones para contenidos televisivos (SVT, RAI, HR), el uso de presentadores sintéticos (EITB, CRTVG, CMM y RTS), la transmisión de eventos deportivos en directo (CRTVG), la adaptación de contenido para su lectura fácil por parte de personas con discapacidad o dificultades de comprensión (CRTVG), la mejora de los procesos de recomendación de contenidos y el análisis de la interacción de la audiencia (RAI, CRTVG), la reproducción de vídeo a distintas velocidades (SVT, CRTVG) o la automatización de equipos de grabación y producción de audio y vídeo (CRTVG, CEXMA). Por su parte, las corporaciones RTVSLO (Eslovenia) y RTPA (España) aún no han adoptado la IA en sus rutinas de trabajo.
En lo que respecta a la gobernanza, son varias las organizaciones que han incorporado la IA en áreas como la gestión, la analítica de datos o la financiación. En este sentido, destaca especialmente el ente sueco SVT, que ha creado un consejo de IA con el objetivo de explorar nuevos servicios y oportunidades en este campo, además de un sistema de gobernanza de datos para optimizar su ecosistema digital y un centro de verificación para combatir la desinformación creada con IA. La RAI, por su parte, ha lanzado una plataforma para monitorizar el tráfico en tiempo real y emplea sistemas algorítmicos para enriquecer los metadatos y herramientas analíticas. Dentro del ámbito de la ciberseguridad, CEXMA utiliza IA generativa para automatizar la generación de informes de rendimiento, así como el análisis de patrones de comportamiento de los usuarios.
A pesar del uso generalizado de IA y la especial atención que las radiotelevisiones públicas regionales deben prestar a los valores democráticos, muy pocas corporaciones han adoptado códigos o directrices que garanticen un uso ético de estos sistemas. Solo tres (BNT, RTS, RAI) han implementado medidas específicas. BNT de Bulgaria ha aprobado normas de transparencia para el uso de IA, estableciendo protocolos de supervisión en la automatización de noticias y la gestión de bases de datos. La televisión italiana, por su parte, trabaja concretamente en la implementación de una política de protección de derechos de autor para contenidos generados por IA y además ha desarrollado mecanismos específicos de control para detectar y mitigar sesgos algorítmicos en la selección de contenido. RTS impulsa programas destinados a menores con el objetivo de que estas audiencias desarrollen competencias críticas en el entorno digital.
Por otra parte, varias corporaciones han desarrollado iniciativas de alfabetización mediática sobre los usos y retos que plantea la IA: desde programas para ayudar a los jóvenes a entender los riesgos de la IA (SVT) hasta debates sobre el impacto de estos sistemas en el mercado laboral, la educación o la sociedad en formato pódcast (HR).
5. Barreras a la innovación
En su esfuerzo por innovar y modernizar sus redacciones, las radiotelevisiones regionales europeas encuentran cuatro grandes obstáculos: falta de presupuesto, excesiva burocracia, rigidez del marco normativo laboral y resistencia al cambio de sus equipos de trabajo. Estos retos no solo limitan sus objetivos, sino que, en algunos casos, llegan a impedir por completo que puedan incorporar nuevas tecnologías y/o procesos en sus rutinas diarias.
Las limitaciones presupuestarias suponen la primera gran barrera para la innovación dentro de estas corporaciones al impedir la necesaria inversión en recursos materiales, financieros y humanos. Esto, a su vez, frena el desarrollo de proyectos de innovación y de nuevas capacidades tecnológicas.
Otro freno significativo a la innovación es la burocracia institucional, que afecta, entre otras, a las relaciones con organizaciones externas, y ralentiza la implementación de soluciones innovadoras en un contexto en el que la flexibilidad y la capacidad de adaptación al cambio y de transformación constante son imprescindibles.
Por otra parte, los marcos normativos que regulan el empleo público se han convertido en un obstáculo adicional para las radiotelevisiones regionales europeas. Las funciones atribuidas a cada categoría profesional, por ejemplo, hacen muy difícil la contratación de los perfiles especializados necesarios para impulsar la innovación.
Finalmente, las corporaciones se enfrentan a la resistencia al cambio dentro de sus equipos humanos, un reto especialmente significativo en el caso de las plantillas envejecidas —generalmente poco proclives a la formación en nuevas tecnologías— pero también en el de aquellas que, sin serlo, no cuentan con nativos digitales. Ante este panorama, es fundamental que las radiotelevisiones públicas regionales concentren sus esfuerzos en adoptar una cultura corporativa que logre transmitir a las plantillas la importancia de la formación en innovación, así como en actualizar los flujos de trabajo e invertir en la capacitación del personal.
Asimismo, la adopción de nuevas tecnologías debe siempre llevarse a cabo teniendo en cuenta los principios éticos y marcos regulatorios que refuercen la misión de servicio público de estas corporaciones (Cañedo et al., 2022). Si bien la mayoría de las radiotelevisiones regionales no han adoptado aún normas específicas para garantizar el uso responsable de los sistemas de IA, algunas de ellas plantean cuestiones prioritarias, como el enfoque basado en la supervisión humana o human in the loop (ORF), o inquietudes relativas al riesgo de que la tecnología pueda llegar a sustituir a los trabajadores.
Los desafíos futuros de la innovación en las radiotelevisiones públicas regionales europeas requieren una visión integral que trascienda el ámbito tecnológico y penetre en las estructuras organizativas, las dinámicas de producción y las formas de relación con la sociedad (Fagerberg, 2003; Ranaivoson et al., 2013). La innovación ya no puede entenderse como un proceso periférico o accesorio, sino como el eje central que debe acelerar y articular toda transformación interna. Esto implica repensar no solo los procesos creativos, sino también los modelos de gestión, la gobernanza institucional y los vínculos con la industria audiovisual y con los públicos a los que cada corporación se dirige.
Uno de los principales retos será fortalecer los espacios de experimentación abierta, donde la innovación se traduce en formatos inmersivos, interactivos y co-creados. La creación de laboratorios dedicados a la televisión inmersiva experimental no solo permitirá avanzar en nuevas narrativas y tecnologías, sino que también fomentará la participación activa de las audiencias como prosumidoras, es decir, como sujetos que no solo consumen, sino que también producen contenido. Esta lógica participativa contribuirá a reforzar la conexión emocional y simbólica entre el medio público y sus comunidades.
En paralelo, será necesario profundizar en el desarrollo de una cultura empresarial digital integrada, que contemple de forma orgánica experiencias de segunda pantalla, multipantalla y contenidos complementarios. La interacción entre dispositivos debe convertirse en una herramienta para generar una relación más profunda y significativa con las audiencias, especialmente con los públicos más jóvenes, acostumbrados a un consumo simultáneo, fragmentado e hipermediado (Fernández-Lombao; Martínez-Graña, 2024).
Para que estos procesos se consoliden, la innovación debe dejar de depender de esfuerzos aislados y convertirse en una estrategia compartida y colaborativa. En este sentido, resulta clave fomentar iniciativas de innovación abierta entre los miembros de organizaciones como CIRCOM y otros agentes del ecosistema mediático, incluyendo universidades, centros de investigación y empresas tecnológicas. Este enfoque permitiría aprovechar sinergias, compartir recursos y generar proyectos conjuntos de investigación y desarrollo orientados, por ejemplo, al uso de inteligencia artificial y big data en el ámbito mediático. Las coproducciones, los hubs colaborativos y los intercambios de talento y conocimiento deben convertirse en pilares estructurales de esta nueva etapa.
Asimismo, se hace imprescindible invertir en formación continua orientada a incrementar la capacidad innovadora del personal y promover la aparición de perfiles como el de exoperiodistas (Tejedor; Vila, 2022). El capital humano constituye el recurso más estratégico de cualquier organización, y su actualización permanente resulta esencial para afrontar con éxito los procesos de transformación. La colaboración interinstitucional en el diseño y ejecución de programas formativos especializados será un factor clave para reducir brechas y fortalecer competencias.
Por último, uno de los desafíos más urgentes será dotar a las corporaciones de estructuras formales de innovación, superando las disparidades existentes. La creación de departamentos específicos y la incorporación de gestores de innovación permitiría sistematizar los procesos, darles continuidad y alinearlos con los objetivos estratégicos generales. La ausencia de estas estructuras, especialmente en contextos con menos recursos o menor tradición innovadora, no debe entenderse como una carencia, sino como una oportunidad de crecimiento. Apostar por una innovación estructurada, colaborativa y centrada en las personas es, en definitiva, la vía más sólida para reforzar el papel del medio público en el ecosistema digital contemporáneo.
Callan, VJ.; Terry, D.J.; Schweitzer, R. (1994). Coping resources, coping strategies and adjustment to organizational change: Direct or buffering effects? Work & Stress, 8(4), 372-383. https://doi.org/10.1080/02678379408256543
Cañedo, A.; Rodríguez-Castro, M. (2024). Hacia una definición del valor de los medios de comunicación de servicio público: una propuesta sostenible y adaptable. En: Á. Carrasco-Campos; J. Candón-Mena (eds.), Sostenibilidad de los medios en la era digital. Economía política de los medios públicos, privados y comunitarios (pp. 17- 40). Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. DOI: https://doi.org/10.52495/c1.emcs.30.tam5
Federación de Organismos o Entidades de Radio y Televisión Autonómicos (FORTA). (2022). Estudio sobre la organización de la innovación en los medios audiovisuales públicos autonómicos y europeos: Informe corporativo de FORTA.
Vaz-Álvarez, M.; Fieiras-Ceide, C.; Túñez-López, M. (2021). Experiencias de co-creación en Medios de Servicio Público Europeos: Visión y Tendencias. AdComunica, 71-84. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2021.21.5
4.