Título del Capítulo: «Fediverso y medios públicos: el reto de estar en Mastodon»
Autoría: Alberto Quian; Pedro Lázaro-Rodríguez
Cómo citar este Capítulo: Quian, A.; Lázaro-Rodríguez, P. (2025): «Fediverso y medios públicos: el reto de estar en Mastodon». En Fieiras-Ceide, C.; Túñez-López, M.; Maroto-González, I. (eds.), Bots, Trols y PSM. Cómo la IA va a cambiar los medios públicos. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
ISBN: 978-84-10176-14-0
d.o.i.: https://doi.org/10.52495/c6.emcs.40.p116
Capítulo 6. Fediverso y medios públicos: el reto de estar en Mastodon
Alberto Quian
Universidade de Santiago de Compostela
Pedro Lázaro-Rodríguez
Universidad Complutense de Madrid
La proliferación de plataformas de redes sociales centralizadas ha reconfigurado radicalmente el ecosistema mediático, transformando la manera en que la ciudadanía accede a la información y participa en el debate público. No obstante, este entorno digital, dominado por unas pocas corporaciones, ha revelado múltiples problemáticas que comprometen la calidad del discurso democrático y la confianza pública. Entre estos desafíos se encuentran la difusión masiva de desinformación y noticias falsas, la consolidación de cámaras de eco algorítmicas que amplifican la polarización social, la opacidad en las políticas de moderación de contenidos y las recurrentes crisis de privacidad de datos (O’Neil, 2016; Zuboff, 2019). Estas dinámicas han generado un contexto de «infodemia» y de «desorden informativo» (Wardle; Derakhshan, 2017; Quian, 2023a; 2024).
En los últimos años, han surgido una gran cantidad de experimentos con tecnologías sociales descentralizadas (Allen et al., 2023) en respuesta a estos desafíos, ofreciendo modelos alternativos de comunicación en línea que han ido ganando tracción. Entre ellos, el Fediverso se destaca como un enfoque prometedor para las redes sociales (Zulli et al., 2020).
El Fediverso, abreviatura de «universo federado», representa una red de servidores descentralizados (conocidos como instancias), autónomos, sin ánimo de lucro e interconectados que operan con protocolos abiertos, lo que permite a los usuarios de diferentes plataformas interactuar sin problemas entre sí (Raman et al., 2019). Esta arquitectura descentralizada, construida sobre software libre y de código abierto, contrasta radicalmente con los «jardines amurallados» de los gigantes de las redes sociales tradicionales, ofreciendo un nuevo paradigma de comunicación en línea que prioriza la autonomía del usuario, la privacidad y la moderación impulsada por la comunidad (Anaobi et al., 2023; Zignani et al., 2018).
A medida que crecen las preocupaciones sobre la concentración del poder en manos de unas pocas empresas tecnológicas, el Fediverso presenta una visión alternativa para el futuro de las redes sociales y para promover un ecosistema informativo en línea más saludable. A diferencia de las redes comerciales, privativas y tradicionales, donde una única entidad controla la infraestructura, las normas y la gestión de datos, en el Fediverso cada instancia opera de manera independiente, manteniendo su propia comunidad y reglas de moderación (Lemmer-Webber et al., 2018; Rozenshtein, 2022).
Todas estas características técnicas, éticas y filosóficas del Fediverso lo sitúan en el marco de la ética y la cultura hackers en su sentido original (Quian, 2022), fomentando la innovación colaborativa y la posibilidad de que cualquier desarrollador contribuya al ecosistema sin restricciones impuestas por corporaciones tecnológicas. Esta flexibilidad ha permitido la proliferación de múltiples comunidades, cada una con su propio enfoque y políticas de moderación, fortaleciendo un entorno digital más diverso y democrático (Gehl, 2022).
El objetivo de este capítulo es examinar cómo los medios de servicio público pueden integrar Mastodon en sus estrategias digitales. Primero, se explican los protocolos de interoperabilidad base de Mastodon y del Fediverso, el auge de la investigación académica sobre este ecosistema y su potencial para el periodismo. Luego, se presenta un análisis de medios públicos en Mastodon atendiendo a variables como los seguidores y la reciprocidad, el volumen acumulado de publicación o la inactividad reciente, entre otras. Por último, se plantean una serie de estrategias y recomendaciones para los medios públicos.
2. Protocolos, auge de la investigación y oportunidad para periodistas y medios
Uno de los pilares fundamentales del Fediverso es el uso de protocolos abiertos como OStatus o ActivityPub, que garantizan la interoperabilidad entre plataformas. Esta arquitectura posibilita que distintas aplicaciones, como Mastodon (microblogging), PeerTube (vídeo), Pixelfed (fotografía) o Lemmy (foros del tipo agregadores de enlaces), entre otras, puedan interactuar entre sí. Esto no ocurre en las redes corporativas, donde no es posible la interacción entre usuarios de X (anteriormente Twitter), Instagram, YouTube y TikTok, por ejemplo (Quian, 2023b).
A medida que los proyectos del Fediverso han evolucionado, ha crecido, a la par, la demanda de un protocolo robusto y versátil que simplifique la implementación de redes federadas. Esta necesidad fue satisfecha con la creación del protocolo ActivityPub, estandarizado por el World Wide Web Consortium (W3C) en 2018 (Lemmer-Webber et al., 2018).
ActivityPub permite la interoperabilidad entre distintas plataformas e instancias, lo que posibilita que usuarios de un servidor interactúen con los de otros servidores y también con diferentes plataformas. Por ejemplo, un usuario de Mastodon puede seguir, interactuar y compartir contenido con usuarios de diversas instancias de este proyecto, pero también con los de otros proyectos que utilizan el mismo protocolo de red (como Pixelfed, Pleroma o PeerTube), aunque sean plataformas con propósitos distintos.
ActivityPub se ha convertido en el principal protocolo en el Fediverso e impulsó una nueva ola de proyectos, entre ellos Mastodon, que desempeñó un papel fundamental en la popularización de este ecosistema federado.
Lázaro-Rodríguez (2024) analiza la producción científica sobre el Fediverso y sus principales plataformas. Además de recoger la evolución temporal de publicaciones sobre el tema, la tipología documental, el grado de acceso abierto y los idiomas predominantes, propone una categorización temática de estos trabajos: descentralización, consumo y contenidos, activismos, academia, el Fediverso como alternativa, la migración desde redes como X, trabajos introductorios a Mastodon y presente y futuro de las plataformas del Fediverso.
El trabajo de Lázaro-Rodríguez (2024) se actualiza en una web con una tabla dinámica donde se van añadiendo nuevas publicaciones sobre el Fediverso (Lázaro-Rodríguez, 2025). La web incluye dos tablas: una con las publicaciones analizadas en su trabajo de 2024, y cuya ventana temporal cubre hasta inicios de 2024, y otra donde va añadiendo trabajos hasta la actualidad y sin ventana temporal cerrada.
Hasta el 20 de abril de 2025, Lázaro-Rodríguez (2025) identificó 155 trabajos: 74,84% se publicaron desde el año 2023 (Figura 1); el auge coincide con la compra de Twitter por Elon Musk en octubre de 2022. También, con la excepción de un trabajo en 2013 sobre redes sociales P2P (peer-to-peer) en el que se habla de Diaspora y Friendica (plataformas del Fediverso), la producción científica empieza a crecer desde 2017 y 2018, coincidiendo con la publicación del protocolo ActivityPub y con el lanzamiento previo de Mastodon, en 2016 (véase la figura 1).
Hasta inicios de 2024, existen trabajos centrados en el consumo de la información en usuarios de Mastodon y su comportamiento (La-Cava et al., 2022a; 2022b), pero quizá el más relevante para la disciplina del periodismo sea el trabajo de Braun (2023), quien plantea que Twitter (X) se convirtió en un lugar hostil para periodistas y académicos, y presenta Mastodon como alternativa.
En cuanto a la producción científica desde 2024, se pueden destacar trabajos relacionados con la información, bots, inteligencia artificial, y medios de comunicación y periodismo en general. Por ejemplo, Huang (2024) reflexiona sobre el futuro de la libertad de expresión en redes sociales descentralizadas. Salaverría et al. (2024) estudian el rol de las redes del Fediverso como herramientas contra la desinformación y la censura. Radivojevic et al. (2024) examinan las políticas sobre bots en redes principalmente corporativas, pero también en Mastodon; y Cole et al. (2024) desarrollan una experiencia positiva sobre la creación de AI-bots en Mastodon relacionados con la crisis sanitaria por covid-19 para gente joven. Ng y Rai (2025) analizan la migración de periodistas desde Twitter a plataformas alternativas —incluida Mastodon— tras la adquisición de Musk. Finalmente, Quian et al. (2025) ofrecen el primer análisis de la presencia de medios periodísticos de España en esta red social.
2.3. Una oportunidad para periodistas y medios
Al «incorporar valores de libertad de expresión y distribución de software de código abierto» y «empoderar a los usuarios y fomentar un espacio digital más democrático», el Fediverso «se alinea en términos generales con los valores de la UE» (Livitckaia et al., 2023: 8-36).
Esta parece una razón de peso para que los medios públicos europeos comprometidos con un periodismo libre, transparente y ético para el bien común se unan al Fediverso. Participar en él, ya sea como usuarios o, mejor aún, como instancias, «contribuiría a legitimarlo como la arquitectura de redes sociales preferida para las sociedades democráticas» (Rozenshtein, 2022: 233).
El Fediverso parece ofrecer capacidades y recursos mejorados para gestionar actores problemáticos y restringir la difusión de contenido tóxico (Caelin, 2022; He et al., 2023). Su arquitectura proporciona medios más eficaces para frenar la desinformación, la propaganda y los discursos de odio en comparación con las redes centralizadas (Gehl, 2022). De hecho, muchas instancias han establecido normas que priorizan la creación de entornos seguros, abordando explícitamente cuestiones como el acoso y el discurso de odio (Nicholson et al., 2023).
Estas características del ecosistema del Fediverso presentan tanto oportunidades como desafíos para los medios que operan en proyectos como Mastodon (Quian et al., 2025). Los medios se ven incentivados a mantener altos estándares de creación de contenido, verificación de datos y publicación debido a la mayor rendición de cuentas dentro del Fediverso, donde las comunidades federadas tienen el poder de restringir o bloquear fuentes que consideran poco fiables o productoras de contenido de baja calidad. Como consecuencia, las organizaciones periodísticas corren el riesgo de ser identificadas y marginadas como difusoras de desinformación, información sesgada, propaganda o contenido deficiente si no mantienen rigurosos estándares informativos en un entorno donde existen «comunidades profundamente escépticas respecto al periodismo […] que ven a la prensa como una molesta extensión del Estado» (Braun, 2023: 2).
Numerosos periodistas han optado estratégicamente por distanciarse de X y explorar alternativas como Mastodon (Claesson, 2023). Esta tendencia incluye la creación de instancias específicas para periodistas, como Newsie.social o Journa.host, que permiten una interacción más enfocada dentro de la comunidad periodística (Braun, 2023). Además, algunos medios han decidido explorar el potencial de esta red federada, impulsadas por el denominado «efecto Musk» (Quian et al., 2025).
Tal y como se ha planteado anteriormente, las políticas implementadas por el magnate parecen haber convertido a X en «un lugar menos hospitalario […] para los periodistas», a quienes «intentó disciplinar por criticar a la empresa con suspensiones repentinas de cuentas y la aplicación de etiquetas engañosas a las cuentas de los medios» (Braun, 2023: 1).
También existen demandas explícitas para que los medios públicos creen sus propias instancias en el Fediverso, particularmente en Mastodon. Por ejemplo, McKelvey y Gehl (2022) propusieron que la Canadian Broadcasting Corporation (CBC/Radio-Canada) estableciera su propio servidor en Mastodon para «brindar acceso a los canadienses que desean redes sociales sin depender de corporaciones predominantemente estadounidenses». En Europa, destaca la plataforma independiente de noticias Display Europe; esta iniciativa, respaldada por la European Cultural Foundation y cofinanciada por el programa Creative Europe de la Unión Europea, se basa en protocolos y software abiertos que priorizan la privacidad de los usuarios, manteniéndose independiente de las grandes empresas tecnológicas. Como parte de su estrategia, Display Europe lanzó sus propias instancias en el Fediverso, específicamente en Mastodon (https://displayeurope.social/) y PeerTube (https://displayeurope.video/).
En definitiva, redes sociales descentralizadas, federadas, abiertas y libres como Mastodon «han sido creadas para la libertad de expresión y la resistencia a la censura» (Livitckaia et al., 2023: 7). Esto representa un argumento de peso para que los medios periodísticos adopten el Fediverso.
La llegada de medios a Mastodon ha sido una de las transformaciones más significativas en el panorama de redes sociales tras el cambio de propiedad de Twitter/X.
Martin Holland es un periodista alemán del gigante mediático Heise que mantiene una lista activa con 382 cuentas de organizaciones informativas verificadas en Mastodon, en 21 idiomas y distribuidas en 118 instancias (datos a 19 de abril de 2025). De esa lista identificamos 20 cuentas gestionadas por medios que se definen por su misión de servicio público, independencia editorial y financiación no comercial, y que representan tanto a grandes consorcios de radiodifusión pública estatal, como a medios públicos regionales, radios comunitarias, medios financiados por universidades y emisoras con apoyo municipal (Tabla 1).
Tabla 1. Medios públicos verificados en Mastodon.
País |
País |
Handle Mastodon |
Descripción |
Alemania |
Das Wissen | SWR |
Programa de radio de SWR (consorcio público ARD) que ofrece contenido educativo y científico. |
|
ZDF |
Televisión nacional pública. |
||
ARD Archivradio |
Archivos históricos de audio de la radiotelevisión pública ARD. |
||
BR24 |
Servicio de noticias de la emisora bávara Bayerischer Rundfunk. |
||
tagesschau |
Principal programa de noticias de la televisión pública alemana, producido por ARD. |
||
NDR |
Norddeutscher Rundfunk es una empresa pública de radio y televisión que presta servicio a estados federados del norte de Alemania. |
||
3sat |
Canal cultural de televisión en alemán coproducido por ZDF (Alemania), ORF (Austria) y SRG (Suiza). |
||
Freies Sender Kombinat |
FSK es una emisora de radio libre en Hamburgo con financiación municipal. |
||
Radio Dreyeckland |
Radio comunitaria en Friburgo con fondos públicos locales. |
||
Radio Lora München |
Radio comunitaria en Múnich con financiación pública. |
||
País |
País |
Handle Mastodon |
Descripción |
Austria |
radio FM4 |
Canal cultural y musical de la radiodifusora pública austriaca ORF (Österreichischer Rundfunk) |
|
Radio Helsinki |
Radio en Graz con apoyo municipal y que forma parte del Verband Freier Radios Österreich (VFRÖ), la asociación de radios libres de Austria. |
||
Reino Unido |
BBC Radio 4 |
Emisora de radio de la BBC. |
|
BBC Radio 5 Live |
Canal de la BBC. |
||
BBC R&D |
Departamento de innovación tecnológica de la BBC. |
||
BBC Connected Studio |
Plataforma experimental de la BBC para nuevos formatos. |
||
Rep. Checa |
Radiožurnál |
Principal emisora de radio pública checa. |
|
iROZHLAS |
Plataforma de noticias operada por la Radio Checa. |
||
Voice of America (VOA) |
Servicio internacional de radiodifusión financiado por el Gobierno de Estados Unidos. |
||
Arizona Public Media |
Organización de medios públicos afiliada a PBS (Public Broadcasting Service) para televisión y NPR (National Public Radio) y financiada por la Universidad de Arizona. |
Una de las formas más directas de observar el desempeño comunicativo de los medios en Mastodon es el análisis combinado de cuatro variables cuantitativas: número de seguidores, número de cuentas seguidas, volumen total de publicaciones (toots) y frecuencia promedio de publicación diaria.
Estos indicadores permiten trazar un perfil básico de cada cuenta en términos de alcance potencial, actitud relacional y actividad comunicativa. Como puede observarse en la Tabla 2, hay una gran diversidad de comportamientos. Algunas cuentas, como tagesschau o BR24, muestran un alto nivel de publicación y seguimiento, mientras que otras mantienen una actividad mínima o una estrategia comunicativa unidireccional, con escaso seguimiento mutuo.
Tabla 2. Datos cuantitativos básicos de las 20 cuentas.
Medio |
Instancia |
Seguidores |
Siguiendo |
Toots |
Actividad/día |
tagesschau |
ard.social |
69.565 |
4 |
32.642 |
45,65 |
ZDF |
zdf.social |
33.780 |
19 |
1.614 |
1,86 |
BBC R&D |
social.bbc |
22.368 |
5 |
84 |
0,12 |
NDR |
ard.social |
19.952 |
10 |
2.711 |
3,81 |
3sat |
zdf.social |
14.503 |
94 |
1.845 |
2,57 |
BBC Radio 4 |
social.bbc |
13.815 |
5 |
234 |
0,37 |
BBC Radio 5 Live |
social.bbc |
8.388 |
2 |
139 |
0,22 |
Das Wissen |
ard.social |
7.474 |
1 |
1.024 |
2,74 |
Voice of America |
mastodon.social |
7.145 |
13 |
4.592 |
5,36 |
BBC Connected Studio |
social.bbc |
4.675 |
2 |
18 |
0,03 |
BR24 |
ard.social |
3.829 |
23 |
10.930 |
15,89 |
Radio Dreyeckland |
freiburg.social |
2.602 |
494 |
1.320 |
1,48 |
ARD Archivradio |
ard.social |
2.597 |
12 |
393 |
0,55 |
radio FM4 |
toot.community |
1.840 |
69 |
229 |
0,26 |
1.241 |
13 |
7.929 |
9,32 |
||
FSK |
862 |
173 |
963 |
0,89 |
|
Radio Lora München |
muenchen.social |
690 |
1.939 |
625 |
0,77 |
Arizona Public Media |
mastodon.social |
651 |
5 |
90 |
0,10 |
Radio Helsinki |
graz.social |
386 |
472 |
239 |
0,34 |
Radiožurnál |
349 |
27 |
3.859 |
4,61 |
El número de seguidores ofrece una aproximación al grado de visibilidad o de interés que genera cada cuenta. En el conjunto analizado, destacan tagesschau, ZDF o BBC R&D, que superan ampliamente los 20.000 seguidores, lo cual puede asociarse tanto a su prestigio institucional como a la confianza del público en marcas reconocidas. En contraste, medios como Radio Helsinki, Arizona Public Media o Radiožurnál presentan comunidades de seguidores más reducidas, posiblemente por su enfoque local, su menor notoriedad internacional o el carácter más especializado de su programación.
Este indicador, junto al nivel de actividad y de reciprocidad, permite distinguir entre cuentas que acumulan gran visibilidad con bajo nivel de interacción, y otras que, pese a una audiencia menor, mantienen una relación más activa y distribuida con su comunidad.
Aunque el número de seguidores es una variable importante, no siempre se correlaciona con la participación. Medios con alto número de seguidores pueden seguir a muy pocas cuentas, reflejando una lógica unidireccional. En cambio, otros medios con pocos seguidores siguen a muchas cuentas, mostrando una actitud relacional más coherente con la filosofía de Mastodon.
El índice de reciprocidad nos da una idea de cuánto siguen los medios en relación con cuántos los siguen. Este índice permite identificar si una cuenta mantiene una estrategia comunicativa más abierta e interactiva —propia de redes descentralizadas como Mastodon—, o si se limita a una presencia unidireccional más clásica, orientada exclusivamente a la difusión de contenidos. Un valor >1 implica que la cuenta sigue a más usuarios de los que la siguen; un valor ≈0 implica una cuenta altamente institucional o unilateral.
El análisis de las 20 cuentas (Tabla 3) revela tres grupos claramente diferenciados:
Tabla 3: Índice de reciprocidad.
Medio |
Índice de Reciprocidad |
Radio Lora München |
2,81 |
Radio Helsinki |
1,22 |
Radio Dreyeckland |
0,19 |
FSK |
0,20 |
radio FM4 |
0,04 |
3sat |
0,006 |
Radiožurnál |
0,077 |
0,010 |
|
Voice of America |
0,0018 |
BR24 |
0,0060 |
ZDF |
0,00056 |
NDR |
0,00050 |
ARD Archivradio |
0,0046 |
BBC Radio 4 |
0,00036 |
BBC R&D |
0,00022 |
Arizona Public Media |
0,0077 |
BBC Radio 5 Live |
0,00024 |
BBC Connected Studio |
0,00042 |
Das Wissen |
0,00013 |
tagesschau |
0,00006 |
3.2. Volumen acumulado de publicaciones
El volumen total de toots acumulados por cada cuenta ofrece una visión general sobre el grado de uso sostenido de Mastodon a lo largo del tiempo. Este dato permite distinguir entre estrategias de presencia meramente simbólica y aquellas que implican una actividad continua y robusta.
Se observan grandes diferencias entre las cuentas analizadas (Figura 3). Algunas, como tagesschau, BR24 o iROZHLAS.cz, superan los varios miles de publicaciones, reflejando una estrategia intensiva. En cambio, otras, como BBC Connected Studio, Arizona Public Media o BBC R&D, presentan cifras mucho más modestas, lo que se puede asociar a estrategias experimentales, de bajo perfil o discontinuas.
3.3. Frecuencia de publicación
En cuanto a la frecuencia de publicación, varía enormemente entre las cuentas (Figura 4).
Tagesschau, BR24 e iROZHLAS.cz destacan con los niveles más altos de actividad diaria (más de 9 toots/día, con tagesschau superando los 45). Un segundo grupo activo incluye a Voice of America, Radiožurnál, NDR y Das Wissen, todos con entre 2 y 6 toots diarios. En el extremo opuesto, cuentas como BBC Connected Studio, Arizona Public Media, BBC R&D y BBC Radio 5 Live muestran una actividad muy baja (menos de 0.25 toots/día) (véase la figura 5).
El momento de incorporación de los medios a Mastodon ofrece una perspectiva sobre los procesos de adopción. Por otro lado, el análisis de la fecha de última publicación permite detectar cuentas que, si bien en algún momento fueron activas, actualmente están inactivas o abandonadas.
La mayoría de las cuentas se abrieron entre noviembre de 2022 y mayo de 2023, en plena conmoción por la adquisición de Twitter por parte de Elon Musk (Tabla 4). Solo un medio (FSK) estaba presente antes de este hito, lo que sugiere que el movimiento hacia Mastodon tiene una relación directa con la crisis de gobernanza de plataformas centralizadas y, particularmente, con el conocido como «efecto Musk» (Quian et al., 2025).
Tabla 4. Fechas claves.
Medio |
Fecha de creación |
Última publicación |
tagesschau |
05/05/2023 |
19/04/2025 |
ZDF |
01/12/2022 |
19/04/2025 |
BBC R&D |
07/06/2023 |
04/04/2025 |
NDR |
09/05/2023 |
19/04/2025 |
3sat |
02/05/2023 |
19/04/2025 |
BBC Radio 4 |
26/07/2023 |
02/12/2024 |
BBC Radio 5 Live |
26/07/2023 |
14/01/2025 |
Das Wissen |
10/04/2024 |
19/04/2025 |
Voice of America |
15/12/2022 |
14/03/2025 |
BBC Connected Studio |
07/06/2023 |
16/02/2024 |
BR24 |
01/06/2023 |
19/04/2025 |
Radio Dreyeckland |
12/11/2022 |
19/04/2025 |
ARD Archivradio |
05/05/2023 |
18/04/2025 |
radio FM4 |
07/11/2022 |
11/05/2024 |
20/12/2022 |
17/04/2025 |
|
FSK |
27/04/2022 |
14/04/2025 |
Radio Lora München |
27/01/2023 |
14/04/2025 |
Arizona Public Media |
08/11/2022 |
06/01/2025 |
Radio Helsinki |
16/05/2023 |
17/03/2025 |
Radiožurnál |
03/01/2023 |
17/05/2024 |
El pico más significativo ocurre entre noviembre de 2022 y mayo de 2023, período de alta incertidumbre en Twitter (renombrada X) y crecimiento de Mastodon (Figura 6).
El tiempo transcurrido desde la última actividad en Mastodon ofrece una métrica valiosa para evaluar el compromiso actual de los medios con esta red descentralizada. Esta variable permite observar de manera dinámica si la cuenta sigue operativa o ha caído en desuso.
Los datos (Figura 7) permiten hacer una clasificación en tres grandes grupos:
a) Medios plenamente activos (0-2 días de inactividad). Una cantidad significativa de las cuentas muestra signos de actividad reciente, con publicaciones dentro de los dos días previos a la fecha de análisis. Destacan grandes cuentas como tagesschau, ZDF, NDR, 3sat, Das Wissen, BR24, Radio Dreyeckland o iROZHLAS.cz, con una gestión sostenida y probablemente profesionalizada de su presencia en Mastodon.
b) Medios con actividad reducida o pausas recientes. Algunas cuentas presentan una brecha de actividad significativa, aunque no necesariamente indica abandono. Voice of America llevaba 36 días sin publicar, Radio Helsinki, 33 días y Arizona Public Media acumulaba 104 días de inactividad. Estas pausas podrían deberse a razones estacionales, a la reestructuración de estrategias o incluso a la falta de recursos dedicados. En el caso de Voice of America (VOA) su inactividad coincide con un contexto institucional complejo. En marzo de 2025, la Administración dirigida por el presidente de EEUU, Donald Trump, emprendió acciones para desmantelar VOA. Las medidas fueron consideradas arbitrarias por un juez federal, quien emitió una orden de restricción temporal para detenerlas. Además, seis periodistas presentaron demandas contra la Administración Trump y su asesora Kari Lake, alegando que estas acciones violaban la libertad de prensa y la independencia editorial de la emisora.
c) Medios potencialmente inactivos o abandonados. Hay casos donde la inactividad es más prolongada y posiblemente definitiva. Por ejemplo, radio FM4 no publicaba desde hacía más de once meses, BBC Connected Studio llevaba más de dos meses sin actividad y BBC Radio 4 superaba los cuatro meses sin nuevas entradas. Estos casos podrían interpretarse como ejemplos de presencias efímeras y podrían reflejar estrategias de prueba y abandono, prioridad a otras redes, falta de equipo dedicado o discontinuidad.
Una característica estructural clave en Mastodon es su arquitectura federada. Cada cuenta está asociada a una instancia, que puede ser gestionada directamente por el medio o pertenecer a una red externa. En este caso, 13 cuentas están alojadas en instancias propias de los medios que las gestionan —como ard.social, zdf.social, social.bbc o rozhlas.cz, lo cual evidencia el uso de servidores propios por parte de grandes medios públicos— y 7 utilizan instancias comunitarias o de terceros, como mastodon.social, freiburg.social, muenchen.social o toot.community (Tablas 5 y 6; Figura 8).
Tabla 5. Cuentas en instancias propias.
Medio |
Instancia |
Descripción de la instancia |
Das Wissen | SWR |
ard.social |
Instancia oficial del consorcio público alemán ARD |
ARD Archivradio |
ard.social |
Instancia oficial del consorcio público alemán ARD |
BR24 |
ard.social |
Instancia oficial del consorcio público alemán ARD |
tagesschau |
ard.social |
Instancia oficial del consorcio público alemán ARD |
NDR |
ard.social |
Instancia oficial del consorcio público alemán ARD |
ZDF |
zdf.social |
Instancia oficial de la cadena pública alemana ZDF |
3sat |
zdf.social |
Instancia oficial de ZDF |
BBC Radio 4 |
social.bbc |
Instancia oficial de la BBC británica |
BBC Radio 5 Live |
social.bbc |
Instancia oficial de la BBC británica |
Medio |
Instancia |
Descripción de la instancia |
BBC Research & Development |
social.bbc |
Instancia oficial de la BBC británica |
BBC Connected Studio |
social.bbc |
Instancia oficial de la BBC británica |
Instancia oficial de Český rozhlas (Radio pública checa) |
||
Radiožurnál |
Instancia oficial de Český rozhlas (Radio pública checa) |
Tabla 6. Cuentas en instancias de terceros.
Medio |
Instancia |
Descripción de la instancia |
Voice of America |
mastodon.social |
Instancia general de Mastodon, administrada por Mastodon gGmbH |
Arizona Public Media |
mastodon.social |
Instancia general de Mastodon, administrada por Mastodon gGmbH |
Freies Sender Kombinat FSK |
Instancia federada sin ánimo de lucro con enfoque activista |
|
Radio Dreyeckland |
freiburg.social |
Instancia comunitaria de Friburgo |
Radio Lora München |
muenchen.social |
Instancia comunitaria de Múnich con proyectos sociales |
Radio Helsinki |
graz.social |
Instancia gestionada por colectivos culturales y activistas |
radio FM4 |
toot.community |
Instancia abierta, popular entre periodistas independientes |
3.7. Distribución geográfica e idiomática
Las cuentas analizadas se distribuyen principalmente en Europa Central y Occidental, con un predominio de Alemania (10 cuentas), seguida por Reino Unido (4), Estados Unidos (2), Austria (2) y Chequia (2). Esta distribución podría estar relacionada con el peso histórico de los sistemas públicos de radiodifusión en estos países.
En cuanto al idioma, el alemán predomina, con fuerte presencia también del inglés y, en menor medida, del checo (Figura 9).
La presencia de medios públicos en Mastodon no responde a una estrategia homogénea, sino a múltiples aproximaciones. Para algunos, Mastodon representa una vía de innovación controlada; para otros, un entorno afín a su lógica comunitaria.
En general, se observan dos patrones principales:
Aunque algunas cuentas han quedado inactivas, otras han conseguido articular una presencia sólida, constante y adaptada a las lógicas del Fediverso. Este proceso revela tanto las oportunidades como los desafíos de una comunicación pública descentralizada en el contexto digital contemporáneo.
Para navegar por los retos y capitalizar las oportunidades que ofrece Mastodon, los medios públicos pueden considerar las siguientes estrategias y recomendaciones:
5. Referencias bibliográficas
Anaobi, I.; Raman, A.; Castro, I.; Zia, H.; Ibosiola, D.; Tyson, G. (2023). Will Admins Cope? Decentralized Moderation in the Fediverse. Proceedings of the ACM Web Conference 2023 (3109-3120). Association for Computing Machinery. https://doi.org/10.1145/3543507.3583487
Caelin, D. (2022). Decentralized Networks vs The Trolls. En Mahmoudi, H.; Allen, M.H.; Seaman, K. (eds.), Fundamental Challenges to Global Peace and Security (143-168). Palgrave Macmillan, Cham.
Cole, M.; Gary, K.; Meier, M.; Gonzales, N.; Pina, A.; Stoll, R. (2024). Utilizing the Fediverse and AI-bots for Youth Engagement During COVID-19 in a Hybrid Preventative Intervention. Proceedings of the 57th Hawaii International Conference on System Sciences (3857-3866).
Gehl, R.W. (2022). Citizens’ social media, like Mastodon, can provide an antidote to propaganda and disinformation, The Conversation. https://theconversation.com/citizens-social-media-like-mastodon-can-provide-an-antidote-to-propaganda-and-disinformation-192491
Huang, T. (2024). Decentralized social networks and the future of free speech online. Computer Law & Security Review, 55, 106059.
La-Cava, L.; Greco, S.; Tagarelli, A. (2022a). Information consumption and boundary spanning in Decentralized Online Social Networks: The case of Mastodon users. Online Social Networks and Media, 30, 100220. https://doi.org/10.1016/j.osnem.2022.100220
La-Cava, L.; Greco, S. ; Tagarelli, A. (2022b). Network Analysis of the Information Consumption-Production Dichotomy in Mastodon User Behaviors. Proceedings of the International AAAI Conference on Web and Social Media, 16(1), 1378-1382.
Lázaro-Rodríguez, P. (2025). Analysis of the research about the Fediverse: Mastodon, Lemmy, Pleroma and other fediverse platforms. https://www.pedrolr.es/research/infonomy2024/fediverseresearch.html
Lemmer-Webber, C.; Tallon, J.; Shepherd, E.; Guy, A.; Prodromou, E. (2018), Activitypub (W3C Recommendation), World Wide Web Consortium. .
McKelvey, F.; Gehl, R.W. (2022). Canada’s public broadcaster should use Mastodon to provide a social media service, The Conversation. https://theconversation.com/canadas-public-broadcaster-should-use-mastodon-to-provide-a-social-media-service-194116
Quian, A. (2022). Civilización hacker. Anaya Multimedia.
Quian, A. (2024). Fediverse: decentralised and interoperable networks in times of disinformation. En Gelado Marcos, R.; Sixto-García, J.; Gonzálvez Vallés, J.E. (coord.), Disinformation and Risk Society. What’s at Stake with the Proliferation of Information Disorders (253-289). Editorial Fragua.
Salaverría, R.; Martínez-Costa, M.P.; González Tosat, C. (2024). Decentralised Networks as a Tool for Fighting Disinformation and Censorship: The Fediverse and Free, Collaborative and Open Networks. En J. Sixto-García; A. Quian; A.-I. Rodríguez-Vázquez; A. Silva-Rodríguez; X. Soengas-Pérez (Eds.), Journalism, Digital Media and the Fourth Industrial Revolution (15-25). Springer Nature Switzerland. https://doi.org/10.1007/978-3-031-63153-5_2
Zignani, M.; Gaito, S.; Rossi, G.P. (2018). Follow the «Mastodon»: Structure and Evolution of a Decentralized Online Social Network. Proceedings of the International AAAI Conference on Web and Social Media, 12(1), 541-550.
6.
Figura 1. Evolución de la publicación científica sobre el Fediverso (Lázaro-Rodríguez, 2025).
Figura 2. Número de seguidores acumulados por cuenta.
Figura 3. Toots totales publicados por cada cuenta.
Figura 4. Agrupación por nivel de actividad.
Figura 5: Actividad diaria promedio (toots por día) de las 20 cuentas analizadas.
Figura 6. Evolución de la apertura de cuentas de medios públicos en Mastodon.
Figura 7. Actividad/inactividad de las cuentas.
Figura 8. Distribución por instancias.