Título del Capítulo: «Cierre. Gobernar la disrupción: retos estratégicos para los medios públicos en la era de la IA»
Autoría: César Fieiras-Ceide; Miguel Túñez-López; Isaac Maroto-González
Cómo citar este Capítulo: Fieiras-Ceide, C.; Túñez-López, M.; Maroto-González, I. (2025): «Cierre. Gobernar la disrupción: retos estratégicos para los medios públicos en la era de la IA». En Fieiras-Ceide, C.; Túñez-López, M.; Maroto-González, I. (eds.), Bots, Trols y PSM. Cómo la IA va a cambiar los medios públicos. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
ISBN: 978-84-10176-14-0
d.o.i.: https://doi.org/10.52495/c12.emcs.40.p116
Capítulo 12. Cierre. Gobernar la disrupción: retos estratégicos para los medios públicos en la era de la IA
César Fieiras-Ceide
Miguel Túñez-López
Isaac Maroto-González
La inteligencia artificial no ha llegado a los medios públicos como una herramienta aislada o neutral, sino como un agente transformador que impacta en el núcleo de su estructura, misión y legitimidad social. Este libro ha mostrado con claridad que los cambios no se limitan al plano tecnológico: afectan a la manera en que se diseñan los contenidos, se gestionan las redacciones, se interactúa con las audiencias, se define el valor público y se protege la credibilidad informativa. La IA está reconfigurando infraestructuras, rutinas, perfiles profesionales y modelos de relación con la ciudadanía, obligando a los medios públicos a repensar su lugar en el ecosistema comunicativo contemporáneo.
Los capítulos que conforman este volumen han abordado esta transformación desde múltiples perspectivas, agrupadas en torno a cuatro grandes ejes: los cambios en la experiencia de usuario y la interfaz con los contenidos; las nuevas formas de creatividad y producción, asistidas por algoritmos; los desafíos de verificación, documentación y automatización de procesos clave; y las implicaciones éticas, sociales y profesionales que atraviesan todo el sistema. Lejos de proponer una visión cerrada o determinista, el libro ha enfatizado que la manera en que los PSM integren estas tecnologías dependerá de decisiones institucionales conscientes, negociaciones políticas y marcos regulatorios acordes con su función pública.
Uno de los aprendizajes más relevantes que emergen de la obra es la necesidad de superar una visión instrumental de la inteligencia artificial. No se trata solo de adoptar tecnologías para ser más eficientes, sino de repensar cómo esas tecnologías afectan la estructura de poder simbólico y editorial que sostiene al servicio público. La personalización algorítmica, la automatización de decisiones, la verificación delegada en sistemas opacos o la generación sintética de contenidos plantean dilemas que exigen respuestas colectivas, interdisciplinarias y fundamentadas en principios democráticos. En este sentido, los medios públicos están en una posición única para liderar una adopción crítica, transparente y orientada al bien común.
El recorrido del libro también revela que el escenario es desigual: existen diferentes ritmos, niveles de madurez y aproximaciones a la IA en función de los recursos disponibles, la cultura organizativa y el compromiso institucional con la innovación. Frente a ello, se vuelve urgente articular estrategias compartidas entre corporaciones, universidades y organismos reguladores, promoviendo alianzas estables que garanticen la sostenibilidad tecnológica sin erosionar la independencia editorial. Proyectos como IVERES, experiencias en redacciones automatizadas o iniciativas en verificación multiformato son ejemplos concretos de una innovación pública posible, que merece seguimiento, evaluación y difusión.
De forma transversal, el libro señala una tensión constante: cómo equilibrar el aprovechamiento de las capacidades de la IA con la necesidad de preservar el juicio humano, el pluralismo y la transparencia. Esta tensión no puede resolverse desde soluciones exclusivamente técnicas. Requiere formación, gobernanza, rendición de cuentas y una cultura institucional que reconozca los límites y potenciales de cada herramienta. En definitiva, requiere reforzar la vocación de servicio público desde dentro, con herramientas del presente pero visión de futuro.
El desafío que se plantea no es únicamente técnico ni operativo: es profundamente político, institucional y cultural. En un momento en el que la inteligencia artificial reconfigura el equilibrio entre automatización y responsabilidad, entre velocidad y veracidad, entre datos y derechos, los medios públicos están llamados a desempeñar un papel irrenunciable. Este libro no pretende ofrecer respuestas definitivas, pero sí delimita con nitidez las preguntas que marcarán el futuro. Y lo hace como continuidad natural de espacios de debate previos, como el «Hackathon de Comunicação» y las «Jornadas sobre Inteligência Artificial, PSM e Valor Público», celebradas en noviembre de 2024 en la Universidade Fernando Pessoa de Oporto, donde se comenzó a trazar colectivamente la necesidad de una agenda pública en torno a la IA. Si la inteligencia artificial será parte del nuevo ecosistema mediático, entonces el servicio público debe ser parte activa en su diseño, regulación y orientación ética. No se trata de adaptarse al cambio, sino de moldearlo con propósito.