Donde habita la cultura. Distritos creativos, modelos y tensiones en la ciudad contemporánea  (2025)

 

 Título del Capítulo: «Distritos culturales y creativos en Lisboa. Un acercamiento al Centro Cultural de Belém»

Autoría: Águeda María Valverde-Maestre

Cómo citar este Capítulo: Valverde-Maestre, A.M. (2025): «Distritos culturales y creativos en Lisboa. Un acercamiento al Centro Cultural de Belém». En Castro-Higueras, A.; Pérez-Rufí, J.P. (eds.), Donde habita la cultura. Distritos creativos, modelos y tensiones en la ciudad contemporánea. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
ISBN: 978-84-10176-15-7

d.o.i.: https://doi.org/10.52495/c8.emcs.42.c48

 

 

Capítulo 8. Distritos culturales y creativosen Lisboa. Un acercamiento al Centro Cultural de Belém

 

Águeda María Valverde-Maestre

Universidad de Granada

 

 

En los distritos culturales y creativos, el afán de aprender sobre las distintas formas de expresión se entrelaza con la historia y la diversidad de una región. Si Lisboa ejemplifica cómo sobreponerse a circunstancias adversas —como el terremoto de 1755— (Martínez Solares, 2017) y revalorizar su patrimonio, el barrio de Belém destaca por su profunda conexión con la tradición y la modernidad. En el corazón del mismo se encuentra el Centro Cultural de Belém, un espacio multifuncional que se compromete con cualquier manifestación artística e intelectual. Su interés local, nacional e internacional, rivaliza con el de monumentos cercanos, como la Torre de Belém o el Monasterio de los Jerónimos.

El objetivo de este ensayo es describir el Centro Cultural de Belém y reconocer en él las características que definen a un distrito cultural. Con esta meta, se desarrolla un estudio de caso, como metodología cualitativa que permite analizar una situación o fenómeno específico en profundidad a partir de la selección de una muestra significativa (Martínez Carazo, 2006; Yin, 1993, 2009).

Durante el desarrollo de la presente investigación se siguen los mismos pasos que en otras exploraciones sobre distritos culturales y creativos, como las de Arévalo y Rivera (2021), Castro-Higueras y Pérez-Rufí (2021) y, en menor medida, de García Carrizo (2018). Además de acudir al lugar y entrevistar a sus respectivos trabajadores, se realizan rutas temáticas por la zona y se consultan fuentes de diversa índole —desde publicaciones científicas y periodísticas hasta portales oficiales en línea.

1. Tipos de distritos culturales y creativos

La capacidad de los distritos culturales y creativos para abordar desafíos contemporáneos, así como su evolución y su relación con diversas áreas de contenido son el origen de diversas clasificaciones.

Evans (2009) divide los distritos según las empresas creativas, instituciones culturales y emplazamientos públicos con los que se relacionan. Por el contrario, Lazzeretti (2008) y Santagata (2010) prestan atención a la esfera económica.

Aunque Frost-Kumpf (1998) separa los distritos culturales y creativos según su enfoque,1 esta investigación opta por modelos más actuales, como el de Pérez-Rufí y Valverde-Maestre (2024). Los últimos autores citados se basan en las singularidades de los 55 miembros de la Global Cultural Districts Network.

 

Tabla 1. Tipos de distritos culturales y creativos en relación con su enfoque.

Tipo de distrito

Descripción

Ejemplos

Distritos culturales patrimoniales

Centrados en la conservación y divulgación del patrimonio cultural, así como en la atracción del turismo.

Abu Dhabi Department of Culture and Tourism

Distritos de entretenimiento y artes escénicas

Giran en torno a disciplinas como el teatro, la música, la danza y otras formas de expresión.

Adelaide Festival Centre

Distritos de arte contemporáneo y creatividad

Crean y exhiben distintas muestras de arte contemporáneo, a la par que fomentan negocios locales.

Kingston Art District

Distritos de educación y cultura

Fusionan el aprendizaje con la cultura y la participación de la comunidad.

Arizona Arts, un proyecto de la Universidad de Arizona

Distritos de innovación y tecnología

Similar a la tipología anterior, pues combina el desarrollo tecnológico con las iniciativas culturales.

Mohammed Bin

Salman Nonprofit City

Fuente: Elaboración propia, Pérez-Rufí y Valverde-Maestre (2024: 159-160)

Junto a estas tipologías, destaca la definición de Santagata (2010) sobre los distritos culturales turísticos. Son espacios que integran actividades y servicios vinculados con la producción cultural, el alojamiento y la hostelería. Gracias a la revalorización de las actividades culturales y de la tradición, se construyen una serie de sinergias que mejoran la imagen y la reputación de un destino turístico potencial, el cual pasa a asociarse con la cultura.

Las posibles formas de organización y de crecimiento también resultan interesantes para estudiar las particularidades del Centro Cultural de Belém. En primer lugar, el enfoque bottom-up implica que el desarrollo del distrito creativo surge de las iniciativas y la colaboración de personas, comunidades y emprendimientos locales (García Vázquez, 2024). Es un proceso impulsado desde la base —es decir, desde abajo hacia arriba—, en el que los agentes creativos —como los artistas o los pequeños negocios— son los principales propulsores del cambio y la innovación. Los actores locales toman la iniciativa y participan, de manera activa y autónoma, en la toma de decisiones.

Por el contrario, las autoridades gubernamentales y los inversores privados son los responsables de los distritos top-down. Las decisiones se toman en niveles superiores y radican en las políticas de distintas entidades, planes de urbanismo y fuentes de financiación. Es un enfoque más estratégico y parte de la idea de que transformar una zona específica para atraer industrias creativas puede mejorar tanto la imagen como la economía de la ciudad.

2. Centro Cultural de Belém

La idea de construir el Centro Cultural de Belém (abreviado como CCB) surge en el marco del proceso de regeneración urbanística de la capital, el cual se desarrolla a partir de la segunda mitad del siglo XX.

Hasta los años 80, Portugal carecía de instalaciones adecuadas para albergar eventos multitudinarios o actividades de gran envergadura. En 1988, después de revisar cincuenta y siete propuestas, se inician las obras sobre un terreno abandonado, repleto de maquinaria antigua (Rodrigo, 2013). En ese mismo año, durante el mandato de Nuno Krus Abecasis —presidente de la Cámara Municipal y alcalde de Lisboa—,2 se publica el listado de las posibles sedes para la Exposición Universal de 1998 —Expo’ 98—,3 entre las que figura Lisboa.

Además de conmemorar la presidencia portuguesa de la Unión Europea (1992), el diseño del CCB de Vittorio Gregotti4 —en colaboración con Manuel Salgado5 y João Álvaro Rocha6— se caracteriza por aunar la tradición del país con la modernidad. Mientras que la fachada está compuesta por piedra caliza procedente de Lioz, la estructura de la torre está inspirada en los antiguos silos, un homenaje al pasado industrial de la urbe.

Uno de los problemas asociados a la construcción del edificio es el incremento de su inversión inicial. Aunque los costes previstos rondan los 6 millones de euros, terminan por precisarse 21 millones más (Rodrigo, 2013).

En 1993, gracias al apoyo del Estado portugués, el CCB abre sus puertas y no tarda en convertirse en un punto de encuentro entre residentes, turistas, intelectuales y amantes del arte.

Tras su apertura, el Ministerio de Cultura de Portugal se posiciona como el patrocinador principal del Centro Cultural de Belém, debido a que la labor de este espacio resulta fundamental para la promoción del arte y el patrimonio histórico-cultural del país. Pero, diez años después, con la llegada de la crisis, el Gobierno recorta «un 20% en la dotación financiera pública», lo que se traduce en una reducción del «38% para la programación de 2013, que asciende a 1,7 millones» (Rodrigo, 2013).

También destacan las subvenciones del Ayuntamiento de Lisboa —destinadas a promover iniciativas que se alinean con la identidad cultural de la ciudad— y el apoyo de proyectos como COMPETE 2020, la Fundación Europea de Desarrollo Regional o la Cámara Municipal de Lisboa, entre otros ejemplos (Centro Cultural de Belém, s.f.b).

En cuanto a la intervención de entidades privadas, se encuentran medios de comunicación como Antena 1, Antena 2 y Antena 3; fundaciones, entre las que despunta la Fundação Centro Cultural de Belém, y socios del MAC/CCB. Algunos de estos últimos son la Fundação Millennium BCP, Tintas Robbialac, Nintendo o Sony (Museu de Arte Contemporânea e Centro de Arquitetura, s.f.).

Otras fuentes de ingresos son las ventas de entradas para los conciertos, teatros, exposiciones y eventos varios que se celebran en las salas y auditorios, así como la actividad propia de las tiendas y restaurantes. No obstante, tanto las administraciones públicas como los colaboradores locales continúan siendo cruciales.

En relación con la administración, Centro Cultural de Belém cuenta con una estructura jerárquica clara y marcada, dividida en ocho sectores: Consejo Administrativo, MAC/CCB, Artes Escénicas y Pensamiento, Gestión de eventos, Dirección de Edificación e Instalaciones Técnicas, Dirección de Marketing y Comunicación, Departamento Jurídico y de Contrataciones, Recursos Humanos, y Dirección Financiera y Administrativa (Centro Cultural de Belém, s.f.a). Sus respectivos cargos los ocupan personas físicas y puede consultarlos cualquier ciudadano a través de su sitio web.

La decisión de construir el CCB en el barrio de Belém no es casual.7 Como se anticipa en párrafos anteriores, forma parte de un proceso de revitalización urbana y revalorización turística de Lisboa. Sin embargo, más allá de mejorar los servicios del lugar, o el estado de las calles y edificios, se observa un incremento en los precios de la vivienda, así como un aumento del riesgo de gentrificación.

En esta zona se elabora una de las especialidades de la cocina portuguesa, los pasteles de Belém —pastéis de Belém— y se ubican monumentos emblemáticos como la Torre de Belém y el Monasterio de los Jerónimos, ambos Patrimonios de la Humanidad de la UNESCO (UNESCO, s.f.).

Frente a la entrada del CCB —antiguo emplazamiento del Palacio Quinta Real da Praia— se sitúa el Jardín de la Plaza del Imperio —Jardim da Praça do Império—. Su inauguración coincide con la Exposición del Mundo Portugués —Exposição do Mundo Português— y conmemora el reconocimiento del país como un reino independiente y su posterior separación de la corona española8 (Matos, 2020; Sena Martins, 2021; Simões Martins Fonseca, 2013).

Este espacio acoge mercados ambulantes y espectáculos de variedades que complementan la oferta de ocio del centro estudiado. Además, su estética —distinguida por la majestuosidad de sus arbustos, esculturas y mosaicos—, recuerda a la de los castillos alemanes y franceses, lo que lo convierte en un punto de interés arquitectónico, artístico y cultural.

A la derecha del CCB se hallan el Museo de la Marina —Museu de Marinha—, el Planetario de la Marina —Planetário de Marinha— y el Museo Naval de los Jerónimos —Naval Museum of Jerónimos—. Los tres condensan la tradición marítima de la capital portuguesa (González González, 2011).

Por último, a las orillas del Tajo —encargado de representar las conexiones entre la ciudad y el mar—, se encuentran el Museo de Arte Popular —Museu de Arte Popular—, el Faro de Belém —Farol de Belém—, el mirador de la Rosa de los Vientos —Rosa dos Ventos— y el Monumento a los Descubrimientos —Padrão dos Descobrimentos—.

El CCB cuenta con tres plantas, divididas en varios sectores o áreas temáticas —las cuales no coinciden con su diseño original— (Arqlisboeta, 2014).9

Tras franquear la puerta de acceso principal, en la planta baja, los visitantes pueden detenerse en los escaparates de múltiples tiendas y restaurantes, disfrutar de los espectáculos o conferencias del centro, o acceder al resto de niveles mediante las escaleras y los ascensores.

El pasillo central desemboca en la Plaça Caminho José Saramago, decorada con dos bosques verticales —plantados en 2020— y distintos ventanales que aprovechan, al máximo, la luz natural. La taquilla separa el Pequeno Auditório —situado a la izquierda— del Grande Auditório, dos espacios que concentran los eventos de interés artístico y cultural.

Las siguientes escaleras conectan con la Praça CCB. El primer domingo de cada mes, dicho enclave aloja una iniciativa destinada a acercar el arte, la gastronomía y las innovaciones medioambientales a todos los públicos. Desde este punto, también es posible desplazarse hasta los jardines, la Fábrica das Artes y las dependencias del Museu de Arte Contemporânea e Centro de Arquitectura.

La primera planta cuenta con parte de las butacas del Grande Auditório, un restaurante, el Jardim Luis de Freitas Blanco, la biblioteca y salas de usos múltiples. Estas últimas acogen reuniones y actividades organizadas por entidades privadas. Finalmente, la segunda y tercera planta están reservadas a nuevas salas y restaurantes, una terraza y oficinas.

Con el objetivo de fomentar la transparencia y garantizar la accesibilidad de cualquier sector de la población a sus instalaciones, la página web del CCB no se limita a mostrar su programación o los horarios de apertura de sus respectivos negocios, ya que proporciona información detallada sobre cómo llegar a este espacio, dónde aparcar —dispone de estacionamientos privados— y cuáles son las opciones para personas con movilidad reducida.

La Biblioteca, Sala de Leitura, Acervo de Arte e Arquivo Histórico del CCB10 realiza préstamos presenciales o digitales a cualquier usuario que se registre en su repositorio.

Desde 1991 almacena fotografías, esculturas y pinturas —entre otras piezas de valor artístico, cultural e histórico— relacionadas con la actividad del centro. Posteriormente, en 2007, introduce un área de lectura y estudio.

Por su parte, la Fábrica das Artes del CCB11 —Fábrica de Artes— apuesta por el cruce de lenguajes y la intertextualidad. Aunque sus programas, talleres y espectáculos son ideales para todas las edades, su actividad se especializa en acercar tanto la tradición como la innovación artística a niños y jóvenes.

Sus instalaciones disponen de varias salas para ensayar, reunirse o exponer trabajos de distinta índole, lo que garantiza su compromiso con la educación.

En cuanto a los jardines, el Jardín del Agua —Jardim da Água— funciona como un mirador desde el que se puede contemplar el barrio de Belém. Sus fuentes, suelos empedrados y muestras de vegetación acompañan a algunas de las esculturas de la Coleção Berardo.

El Jardín de los Olivos —Jardim das Oliveiras— fue concebido como un paseo para disfrutar en familia del aire libre. Los estanques y los olivos adornan las proximidades de la Fábrica de Artes, de las exposiciones del Centro de Arquitectura y del Restaurante Este Oeste.

Por último, la Terraza del Tajo —Terraço Tejo— sustituye los árboles y el césped por construcciones de piedra similares a las del interior del CCB. Atraídas por el agua dulce de sus estanques, las gaviotas se acercan para tomar un descanso antes de volver a sobrevolar el río Tajo.

Con el propósito de reflexionar sobre el papel del arte en la sociedad actual, así como consolidar el patrimonio y la identidad cultural de Portugal y alinearse con los valores del CCB, surge el Museu de Arte Contemporânea e Centro de Arquitectura —MAC/CCB—. Desde su apertura, en 2023, se dedica a recoger propuestas de artistas consolidados y desconocidos, de distintas épocas y regiones. Su interior alberga exposiciones temporales y permanentes, programas educativos y actividades temáticas.

En octubre de 2023, el MAC/CCB se fusiona con la librería Almedina12 en su café literario, donde es posible consultar numerosos libros relacionados con la temática de las exposiciones o adquirir merchandising del museo.

El Centro de Arquitetura do MAC/CCB13 se postula como una alternativa para explorar el entorno, difundir la producción artística de arquitectos y diseñadores desconocidos, y apoyar —por medio de bienes, formación y subvenciones— sus respectivos proyectos. Durante el año 2024, abre la convocatoria para participar en Interespecies, un programa que concede dos becas de investigación y dos zonas de exposición.

Las obras seleccionadas se vieron desde el 3 de abril hasta el 31 de agosto de 2025. Abordan el afán del ser humano por comprender y comunicarse con otras especies, así como la subjetividad, el libre albedrío y los dogmas de las filosofías de la Ilustración y la Revolución Industrial (Centro de Arquitetura do MAC/CCB, s.f.).

La Dirección General de Patrimonio Cultural14 es la encargada de preservar y divulgar los archivos de la Colección de Arte Contemporáneo del Estado (Coleçao de Arte Contemporânea do Estado) desde 1976. Esta iniciativa cuenta con el respaldo de numerosas instituciones, como la Fundação Arpad Szenes-Vieira da Silva, la Fundação Centro Cultural de Belém, Fundação de Serralves y el Centro de Arte Contemporânea de Coimbra.

Guarda cierto parecido con Holma/Ellipse, otra colección de 860 propuestas multidisciplinares adquiridas por el Estado portugués en 2022. Algunos de los miembros más distinguidos del comité evaluador son João Oliveira Rendeiro, Pedro Lapa, Alexander Melo y Manuel E. González.

Uno de los rincones más interesantes del MAC/CCB es la Coleção Berardo. Propone un paseo por las corrientes artísticas desarrolladas durante el siglo XX, que incluye algunas de las creaciones de Helena Almeida, Andy Warhol, Francis Bacon y Pablo Picasso, entre otros iconos del arte vanguardista. Su folleto de información para el visitante subraya el carácter museológico y didáctico de este espacio, así como el compromiso de su fundador, José Berardo, con la cultura y el arte contemporáneos (Museu de Arte Contemporânea, 2024).

Por último, la Coleção Teixeira de Freitas se especializa en la producción artística del abogado brasileño Luiz Augusto Teixeira. Sus respectivas salas brindan la oportunidad de contemplar piezas ligadas al arte conceptual, la arquitectura, el paisajismo o la literatura, elaboradas entre el 2000 y el 2014.

La carta del Restaurante Este Oeste15 presenta una oferta multicultural, con platos típicos japoneses, italianos y café de especialidad. Tanto la estética de sus platos como su cocina abierta —en la que descansa un gran horno de metal—, demuestran que el arte también está presente en la gastronomía.

Casa de Chá e Café es un tributo a la tradición cafetera portuguesa y brasileña. Más allá de bebidas calientes y frías, disponen de piezas dulces y saladas, elaboradas con ingredientes con denominación de origen.

Si las vitrinas de Doce Arte se abastecen de productos de marcas de prestigio como Häggen Daz o Mrs. Bridges —aunque su producto estrella es el chocolate belga—, la panadería y dulcería Pão da Esquina16 sigue las recetas del prestigioso chef Vitor Sobral.

Este recorrido termina con Gelato Davvero, local que rinde culto al helado hecho a mano a través de las directrices de Filippo Licitra, la dirección artística del catalán Jordi Fornells y el diseño gráfico de Riccardo Farabegoli.

En lo que respecta a la artesanía, Mercadores de Memórias17 se asocia con el CCB en 2008. Magdalena, una de sus empleadas, lo describe como un modelo de negocio único, un tributo a las distintas culturas del mundo. Todos sus productos, procedentes de lugares recónditos, simbolizan las virtudes de la tradición y cuentan una historia. Algunos ejemplos son los juegos de té japoneses o las alfombras de lana de Afganistán.

Otra de sus especialidades son objetos que fusionan la artesanía portuguesa con materiales sencillos y sostenibles, como bolsos, cestas y monederos trenzados a mano.

Al igual que ocurre en las galerías de arte, es posible adquirir cualquier pieza expuesta y adaptarla a las necesidades de cada cliente, gracias a la labor de un equipo de artesanos locales.

Desde 2013, dispone de una segunda tienda —en Vila Fresca de Azeitão—, en la que se realizan talleres, exposiciones temporales y eventos culturales de distinta índole, destinados a difundir el folclore nacional y mundial.

Hangar18 se centra en el diseño de interiores, aunque también colabora con la industria gastronómica y editorial. Su oferta de mobiliario —nuevo y de segunda mano— se distingue por su calidad, originalidad y carácter atemporal. Además de su sede —en el CCB, cuya apertura data del 2010—, cuenta con otra tienda en Avenidas Novas —desde 2023— y el proyecto MIDORI —una galería que data del 2019, definida como una «jungla urbana» por sus trabajadores.

Por su parte, Arte Periférica,19 uno de los rincones más antiguos del CCB, abre sus puertas en 1994. Su área de venta al público —compuesta por una amplia gama de útiles de arte y suvenires— se ubica junto a una galería, donde sus alumnos exhiben cuadros y otras obras de arte.

Loja do Espacialista ofrece una visión alternativa sobre el arte. Su espacio funciona como una sala de exposiciones permanente, repleta de fotografías, figuras geométricas y maquetas confeccionadas por arquitectos y diseñadores de distintos lugares del mundo. Algunos de sus propósitos son reflexionar sobre la importancia de las medidas en la vida cotidiana, valorar los procesos de elaboración y deleitarse con la belleza de materiales simples, como la madera.

El Centro Português de Serigrafía —CPS—20 mantiene una estrecha relación con la São Bento y la Galeria António Prates. Se especializa en técnicas como el aguafuerte, la litografía y la serigrafía, así como en el arte digital y la fotografía. También, por medio de su membresía, promociona y asesora tanto a nuevos talentos como a artistas portugueses y extranjeros.

Entre las tiendas con fines puramente comerciales, se halla Castelbel.21 Esta firma de artículos de higiene y cuidado personal se basa en el legado de Oporto, una ciudad portuguesa conocida por sus singularidades arquitectónicas y culturales, así como por sus vinos. Tanto el catálogo como la filosofía de la marca se asemejan a los de otras franquicias con puntos de venta en España, como Rituals.

También se ubican en este espacio franquicias como Bertrand,22 una librería con más de doscientos setenta años de historia. Su expansión y proyección recuerda al de entidades españolas como Casa del Libro.

Portugal Essential reinventa la venta de recuerdos con diseños innovadores y SigToys23 se vincula con la industria de los juguetes. Mientras que São Rocha24 ofrece servicios de peluquería y estética que siguen las últimas tendencias, Susana Alves combina la innovación y su dilatada experiencia en el sector en los tratamientos de belleza de S Estética Susana.

3. Conclusiones

Las singularidades de los orígenes, así como el posterior desarrollo del Centro Cultural de Belém coinciden con las definiciones de distritos culturales y creativos recogidas en párrafos anteriores. El lugar observado refuerza el turismo del barrio de Belém, ayuda a conservar y divulgar el patrimonio artístico, cultural e intelectual portugués y, al acoger iniciativas tan heterogéneas, acerca a distintos sectores de la población.

A día de hoy, la programación de sus diferentes espacios consolidan la imagen del centro y, al mismo tiempo, lo posicionan como un núcleo de intercambio cultural y global. Sin embargo, las empresas que se encuentran dentro del edificio también llevan a cabo actividades comerciales.

La oferta de los auditorios —especializada en conferencias, eventos y espectáculos interdisciplinares— se asemeja a los distritos de entretenimiento y artes escénicas (Pérez-Rufí; Valverde-Maestre, 2024). Por el contrario, la labor de los museos, tiendas, restaurantes y proyectos de variedades se aproxima a la de los distritos de arte contemporáneo y creatividad, los distritos culturales turísticos y, en menor medida, los distritos culturales patrimoniales— (Santagata, 2010; Pérez-Rufí; Valverde-Maestre, 2024).

En lo que respecta a la financiación, predomina el enfoque top-down, pues se trata de una iniciativa con una estructura jerárquica, auspiciada y administrada en sus orígenes por el Ministerio de Cultura de Portugal, y actualmente por un conjunto de organizaciones independientes. No obstante, se observan algunos rasgos característicos de los modelos bottom-up, como la realización de actividades propuestas por artistas emergentes que representan los intereses de la comunidad y conectan los intereses de la localidad con tendencias socioculturales procedentes de distintas partes del mundo.

Al igual que ocurre con otros distritos culturales y creativos —como el Soho Málaga (Castro-Higueras; Pérez-Rufí, 2021)—, el barrio de Belém —en el que se ubica el centro— destaca por su gentrificación, turistificación y escasez de creadores. En palabras de los habitantes de Lisboa, la capital portuguesa se ha convertido en un destino estudiantil y vacacional, por lo que son cada vez más los residentes que emigran hacia otras regiones, como Sintra.

En resumen, el Centro Cultural de Belém logra superar las expectativas de sus creadores. Además de enriquecer el panorama artístico-cultural de la ciudad —e, incluso, del país—, responde a las demandas del público gracias a propuestas atractivas, en sintonía con el artista contemporáneo.

Referencias bibliográficas

AD (16 de marzo de 2020): «Los edificios más destacados de Vittorio Gregotti», Revista AD. Recuperado de https://acortar.link/0kD69q

Arévalo, Juan Carlos; Rivera, Carlos David (2021): «Estudio de caso de la revitalización urbana del distrito 4 Grados Norte, Ciudad de Guatemala», Revista AVANCE, vol. 29, núm. 2, pp. 66-81.
Arqlisboeta (9 de diciembre de 2014): «Centro Cultural de Belem (CCB) / Vittorio Gregorio y RISCO», Arquitectura Moderna en Lisboa. Recuperado de https://acortar.link/z4LbFs

Castro-Higueras, Antonio; Pérez-Rufí, José Patricio (2021): «Soho Málaga: la creación de un distrito creativo», en Sierra Sánchez, Javier; Antón Barco, María (coords.), De la polis a la urbe a través de miradas interdisciplinares, Madrid: McGraw-Hill, pp.125-142.

Centro Cultural de Belém (s.f.a): «As Empresas no CCB», CCB. Recuperado de https://acortar.link/EdFtKL

Centro Cultural de Belém (s.f.b): «Quem somos», CCB. Recuperado de https://acortar.link/4k8T7l

Centro de Arquitetura do MAC/CCB (s.f.): «Sobre», CCB Centro de Arquitetura. Recuperado de https://acortar.link/M9znPL
Evans, Graeme (2009): «Creative cities, creative spaces and urban policy», Urban Studies, vol. 46, núm. 5-6, pp. 1003-1040. https://doi.org/10.1177/004209800 9103853

Frost-Kumpf, Hilary Anne (1998): Cultural districts: The arts as a strategy for revitalizing our cities. United States: American for the Arts
García Carrizo, Jennifer (2018): «Gestión de la marca distrito cultural y creativo. Análisis del Leicester’s Cultural Quarter y su notoriedad como marca-distrito cultural entre turistas», en Chaves Martín, Miguel Ángel; Tejeda Martín, Isabel (eds.): Distritos Culturales y Revitalización Urbana, Madrid: Icono 14, pp. 201-220.

García Vázquez, Carlos (2024): «Aprendiendo de los urbanismos bottom-up: nuevas tácticas, nuevos tiempos, nuevos lugares, nuevos procesos y una nueva estética», Dearq, núm. 38, pp. 4-13. https://doi.org/10.18389/dearq38.2024.01

González González, Francisco José (2011): «La definición de Meridiano Cero en la cartografía histórica», Revista PH. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, núm. 77, pp. 66-67. https://doi.org/10.33349/2011.77.3101
Lazzeretti, Luciana (2008): «El distrito cultural», Mediterráneo económico, núm. 13, pp. 327-351. Martínez Carazo, Piedad Cristina (2006): «El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica», Pensamiento & Gestión, núm. 20, pp. 165-193.

Martínez Solares, José Manuel (2017): «El Terremoto de Lisboa de 1 de noviembre de 1755. Física de la Tierra», vol. 29, pp. 47-60. http://dx.doi.org/10.5209/FITE.57340

Matos, Ernesto (2020): «Popular culture in the artistic pavement of Praça do Império at the 1940 Portuguese World Exhibition», CAP-Cadernos de Arte Pública, vol. 2, núm. 1, pp. 47-61. https://doi.org/10.48619/cap.v2i1.348
Museu de Arte Contemporânea (2024). MAC/CCB [Folleto]. MAC/CCB. Museu de Arte Contemporânea e Centro de Arquitetura (s.f.). «Informações», CCB. Recuperado de https://acortar.link/El8b0o

Pérez-Rufí, José Patricio; Valverde-Maestre, Águeda María (2024): Distritos culturales y creativos en el mundo: características y propuesta de taxonomía», en Rodríguez Rodríguez, Juan Carlos. (ed.): , . Presidência do Conselho de Ministros (s.f.): «Quem somos», Presidência do Conselho de Ministros. Recuperado de https://acortar.link/0mf49A

RISCO (s.f.): «Sobre nós», RISCO. Recuperado de https://acortar.link/yspEOg
Rodrigo, Belén (23 de marzo de 2013): «El centro cultural de referencia en Portugal cumple 20 años», ABC. Recuperado de https://acortar.link/ni6dmO

Santagata, Walter (2010): The culture factory: Creativity and the production of culture. Berlín: Springer Science & Business Media. Sena Martins, Bruno (2021): «O Jardim da Praça do Império e os fiéis jardineiros do colonialismo», Memorirs, pp. 1-4. Simões Martins Fonseca, Maria Margarida (2013): «O espaço público como lugar de permanências múltiplas: Exposição do Mundo Português», [Dissertação de mestrado, Universidade Lusíada de Lisboa]. Repositório das Universidades Lusíada. Recuperado de https://acortar.link/n6Jzml

TC Cuadernos (s.f.): «Joao Álvaro Rocha», TC Cuadernos. Recuperado de https://acortar.link/VFLS1Y
UNESCO (s.f.): «Monasterio de los Jerónimos y Torre de Belém (Lisboa)», UNESCO. Patrimonio Cultural Inmaterial. Recuperado de https://acortar.link/GvDOao
Yin, Robert K.(1993). Applications of Case Study Research. California: Sage. Yin, Robert K. (2009). Case Study Research: Design and Methods. California: Sage.

 

1 Las cinco categorías de distritos culturales y creativos enunciadas por Frost-Kumpf (1998) son: de producción cultural, de artes y entretenimiento, de centro, de compuestos culturales y de instituciones artísticas.
2 Entre 1987 y 1995, las cuestiones relacionadas con la cultura portuguesa forman parte de la jurisprudencia del Consejo de Ministros —Presidência do Conselho de Ministros— y el primer ministro (Presidência do Conselho de Ministros, s.f.).

3 Aunque la Exposición Universal de 1998 se celebrase en Lisboa, en el CCB no se llevan a cabo ninguna de las actividades relacionadas con dicho evento.

4 El «icono de la arquitectura moderna» Vittorio Gregotti es el responsable de construcciones revolucionarias, como el Distrito Bicocca, el Estadio Olímpico de Barcelona, el Teatro Arcimboldi o el Teatro de la Ópera (AD, 2020).

5 En 1984 —diez años después de su apertura—, el arquitecto portugués Manuel Salgado lidera RISCO, el estudio de arquitectura encargado de la construcción del Centro Cultural de Belém, el Hospital de la Luz o varios de los espacios habilitados para la Expo’98, entre otros (RISCO, s.f.).

6 El arquitecto portugués João Álvaro Rocha es conocido por colaborar con otros exponentes de la industria —como Jorge Guimarães Gigante y Francisco Melo—, crear su propio estudio y compaginar su actividad con la docencia universitaria (TC Cuadernos, s.f.).

7 Según Rodrigo (2013), el ministro de Planeamiento y de la Administración de Territorio, Valente de Oliveira encuentra el terreno en el que se construirá el CCB mientras viaja en un avión.
8 En concreto, la Exposición del Mundo Portugués —celebrada en 1940— conmemora el 300 aniversario de la Restauración de la Independencia de Portugal, que coincide con el asedio del Palacio Real y el asesinato del representante de España en el país, Miguel Vasconcelo. También, 761 años atrás —en 1179—, el papa Alejandro III acepta a Portugal como una nación independiente.

9 Los planos originales del CCB incluyen cinco secciones o áreas temáticas: «un centro de conferencias, un centro de las bellas artes, un centro de exhibiciones, un hotel y una zona de equipamientos», aunque solo se construyeron las tres primeras (Arqlisboeta, 2014).

10 Enlace al sitio web de la Biblioteca del CCB: https://www.ccb.pt/arquivo-sala-de-leitura-colecao/

11 Enlace al sitio web de la Fábrica de Artes del CCB: https://fabricadasartes.ccb.pt/

12 La librería Almedina también es una franquicia que dispone de un amplio catálogo, así como de numerosas sucursales. Es posible explorar su sitio web a través del siguiente enlace: https://www.almedina.net/

13 Enlace al sitio web del Centro de Arquitectura MAC/CCB: https://garagemsul.ccb.pt/

14 La Dirección General de Patrimonio Cultural (Direção-Geral do Património Cultural) pertenece al Ministerio de Cultura.

15 Enlace al sitio web del Restaurante Este Oeste: https://www.gruposushicafe.pt/este-oeste
16 Enlace al sitio web de Pão da Esquina: https://paodaesquina.pt/

17 Enlace al sitio web de Mercadores de Memórias:
https://www.mercadoresdememorias.com/

18 Enlace al sitio web Hangar —design store—: https://hangar.pt/
19 Enlace al sitio web de Arte Periférica: https://www.arteperiferica.pt/

20 La primera exposición del Centro Portugês de Serigrafia se remonta al 1985, con los trabajos de Manuel Cargaleiro. A través del siguiente enlace se accede a su sitio web: https://www.cps.pt/es/

21 Enlace al sitio web de Castelbel —Porto—: https://castelbel.com/es/

22 Enlace al sitio web de Bertrand: https://www.bertrand.pt/

23 Enlace al sitio web de SigToys: http://www.sigtoys.com/

24 Enlace al sitio web de São Rocha: https://www.saorocha.com/

Imagen 1. Monumentos cercanos al Centro Cultural de Belém.

Fuente: Valverde Maestre, Á.M. (2024). Monumentos cercanos al Centro Cultural de Belém [Fotografía].

Imagen 2. Fachada del Centro Cultural de Belém.

Fuente: Valverde Maestre, Á.M. (2024). Fachada del Centro Cultural de Belém [Fotografía].

Imagen 3. Cella de la Praça CCB.

Fuente: Valverde Maestre, Á.M. (2024). Cella de la Praça CCB [Fotografía].

Imagen 4. Coleçao Berardo en el Jardim da Água.

Fuente: Valverde Maestre, Á.M. (2024). Coleçao Berardo en el Jardim da Água [Fotografía].

Imagen 5. Interior de Mercadores de Memórias.

Fuente: Valverde Maestre, Á.M. (2024). Interior de Mercadores de Memórias [Fotografía].