https://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/issue/feedEspejo de Monografías de Comunicación Social2024-11-26T11:20:08+00:00Pepa Peláezemcs@comunicacionsocial.esOpen Journal Systems<p><em>Espejo de Monografías de Comunicación Social</em> es una publicación en forma de <em>journal</em> de los libros que publicamos en <a href="https://www.comunicacionsocial.es/" target="_blank" rel="noopener">Comunicación Social Ediciones y Publicaciones</a>; propuesta heterodoxa que persigue dotar de la mayor difusión posible a los libros que, como Alicia, atraviesan el espejo que separa el mundo analógico del digital.</p>https://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/7473Prólogo. Las intersecciones de la memoria2024-11-12T10:28:27+00:00Joe Eggersegger207@umn.edu<p>El texto realiza un recorrido por las distintas relaciones entre el Center for Holocaust and Genocide Studies (CHGS) de la Universidad de Minnesota y la academia española, tejidas para avanzar en la investigación sobre la memoria de las violencias en masa y sus representaciones y articulaciones en el presente. Esta colaboración ha permitido establecer paralelismos entre las políticas de memoria en Minnesota y España, especialmente en relación con eventos históricos traumáticos como la guerra de 1862 entre colonos y la población Dakota en Minnesota, y la Guerra Civil y el franquismo en España. Ambos lugares han experimentado fluctuaciones en la conciencia pública sobre estos eventos, desde la celebración hasta el olvido intencionado, y han enfrentado desafíos similares al intentar reconciliar, tendenciosamente, el recuerdo con el olvido.</p>2024-11-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/7475Introducción2024-11-26T11:20:08+00:00Cora Cuenca-Navarreteccuenca@us.es<p>La introducción al libro propone una reflexión sobre el poder ético-político del cine, concibiéndolo la autora como un terreno fecundo en el que “negociar” cuestiones sumamente complejas, como la memoria de acontecimientos traumáticos. La autora estudia cómo dos películas recientes sobre el Holocausto, <em>La zona de interés </em>(The Zone of Interest, Jonathan Glazer, 2023) y <em>El hijo de Saúl </em>(Saul fia, László Nemes, 2015) rompen con las representaciones convencionales de la Shoah, utilizando técnicas cinematográficas innovadoras para explorar la naturaleza atemporal de la maldad humana. Mientras que Glazer se enfoca en los perpetradores y espectadores pasivos, Nemes se centra en las víctimas, pero ambos buscan crear un realismo impactante y sumergir al espectador en la experiencia del horror. El texto también menciona la controversia surgida tras el discurso de Glazer en los Óscar, donde relacionó el Holocausto con el conflicto actual en Gaza, provocando críticas de Nemes. Sin embargo, finalmente sugiere que las películas en general —y estas dos en particular— tienen la capacidad de alertar sobre la pasividad ante la barbarie y cuestionar cómo el cine puede mediar entre el pasado y el presente, a pesar de que los cineastas partan de posturas enfrentadas fuera de la diégesis.</p>2024-11-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/7476Capítulo 1. El testimonio en un carrete. Reflexiones en torno a la ético-estética cinematográfica en el acceso a la violencia franquista en España2024-11-26T11:20:07+00:00Cora Cuenca-Navarreteccuenca@us.esTibisay Navarro-Mañánavar154@umn.edu<p>Las autoras plantean una lectura crítica de dos documentales acerca de la violencia ejercida por el régimen franquista que reflejan las complejidades que entraña la representación cinematográfica de la violencia, así como de las víctimas y testigos. Partiendo de un recorrido por las obras más relevantes del cine documental español durante la transición y una reflexión en torno a la llegada de la memoria histórica a España de la mano de los debates europeos en torno a la memoria del Holocausto, las autoras proponen una reflexión sobre la responsabilidad de representar a los testigos y a las víctimas, así como los riesgos que supone su estetización y, en última instancia, monetización.</p>2024-11-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/7477Capítulo 2. Un pasado que no cesa. La práctica fílmica implicada frente a la violencia ultra durante La Transición2024-11-26T11:20:05+00:00Lurdes Valls-Crespolurdes.valls@uv.esAna González-Caseroavagonzalezcasero@ucm.es<p>Este capítulo examina el papel del cine documental militante en la preservación y el análisis crítico de la memoria de la violencia política de extrema derecha durante la Transición española. A través de los documentales <em>Lunes Negro</em>,<em> Atocha 55</em> y <em>Yolanda en el país de lxs estudiantes</em>, se analizan la masacre de Atocha y el asesinato de Yolanda González, destacando cómo este tipo de cine actúa como herramienta de denuncia y reparación simbólica.</p>2024-11-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/7500Capítulo 3. Con mi corazón en Yambo. Memoria de las desapariciones forzadas en Ecuador2024-11-26T11:20:03+00:00Victoria César-Velázquez viccesvel@gmail.com<p>Este capítulo aborda los crímenes de la humanidad cometidos en Ecuador durante el gobierno de Febres Cordero (1984-1988), concretamente el caso de los hermanos Restrepo, a través de un análisis de la película documental <em>Con mi corazón en Yambo</em> (Restrepo, 2011). Reflexionamos sobre el uso de la violencia por parte del Estado para el mantenimiento del orden social, sus consecuencias sobre la memoria colectiva y los posibles mecanismos para la reparación del trauma colectivo.</p>2024-11-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/7501Capítulo 4. Cuestionando el extractivismo epistémico: el poder del cine para devolver los resultados de investigaciones académicas a las fuentes primarias en El Salvador2024-11-26T11:20:01+00:00Paula Cuellar-Cuellardal175811@utdallas.edu<p>El capítulo destaca la importancia de compartir los resultados de investigaciones académicas con las personas que contribuyeron a su elaboración, utilizando el cine como herramienta efectiva. La colaboración entre fuentes primarias y la academia es crucial para enriquecer el conocimiento. Se resalta la necesidad de evitar el extractivismo epistémico, especialmente en contextos como El Salvador. Las artes visuales facilitan la difusión de hallazgos a personas sin acceso a medios tradicionales.</p>2024-11-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/7502Capítulo 5. La «idea rusa» en el cine bélico sobre las guerras de Chechenia2024-11-26T11:19:59+00:00Adrián Tarín-Sanzartarin@uloyola.es<p>El capítulo aborda los orígenes intelectuales del tradicionalismo ruso y su actualización contemporánea como ideología oficial del gobierno de Vladímir Putin. Con este precedente, se analizan las políticas públicas para la industria cinematográfica puestas en marcha por el actual presidente, que han sido ejecutadas y completadas por las asociaciones y academias del cine ruso. Finalmente, se estudiarán los diferentes relatos fílmicos sobre los acontecimientos bélicos del pasado, en concreto las guerras de Chechenia, para determinar las diferencias existentes entre las películas producidas durante el primer y el segundo conflicto, así como su apego al neotradicionalismo descrito en la primera parte del trabajo.</p>2024-11-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/7503Capítulo 6. La creación de una “Nación de Resistencia”: Representación de los soldados del ejército imperial japonés en el cine taiwanés de la posguerra (1960-1980)2024-11-26T11:19:57+00:00Hao-Wen Chengcheng790@umn.edu<p>En este capítulo, el autor analiza la conceptualización de la memoria colectiva China alrededor de la Segunda Guerra Mundial, poniendo el foco en el rol de soldados taiwaneses que formaron parte de las fuerzas imperiales japonesas. A través del análisis de cuatro películas que muestran la interacción entre Taiwán, Japón, y China durante la guerra, este capítulo explora la forma en la que los cineastas adoptaron las narrativas de memoria destinadas a reforzar el “Mito de la Resistencia China”, perpetuando estereotipos y creando identidades que refuerzan las políticas de memoria oficiales.</p> <p> </p>2024-11-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/7504Capítulo 7. Caos de Memoria: Recuerdo y liminación del Holocausto en los comics y las películas de Marvel2024-11-26T11:19:55+00:00Erin L. Smithsmi01417@umn.edu<p>La autora hace un recorrido por la representación visual de la Segunda Guerra Mundial y del Holocausto en cómics y películas del Universo Cinematográfico Marvel, centrándose en el caso particular de dos de sus personajes: Magneto y Wanda Maximoff. Ambos personajes muestran cómo la memoria Holocausto, la representación de identidades judías y romaníes, y la memoria cultural americana de la violencia del siglo XX negocian representaciones de la violencia y se entrelazan en un mundo ficticio que se ha convertido en un fenómeno global. En este capítulo, revisitamos el rol del cine comercial en la representación de la violencia, analizando de forma crítica la intersección, una vez más, de los tres conceptos que han servido de hilos conductores en todos los capítulos del presente volumen: violencia, memoria, y cine.</p>2024-11-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/7505Epílogo. El entierro de Alekséi Navalny o el poder político de las imágenes2024-11-18T19:01:03+00:00Miguel Vázquez-Liñánmvazquez@us.es<p>En este texto el autor reflexiona en torno al poder de las imágenes en contextos de represión política tomando como caso de estudio la retransmisión global del entierro del opositor a Putin Alekséi Navalny. Las imágenes pasan a formar parte del tejido social y cultural y contribuyen a la articulación de una memoria colectiva respecto al asesinato de Navalny. La difusión de las imágenes dan forma a un momento subversivo, transgresor, pero, sobre todo, compartido entre todas las personas que llevan años luchando por la recuperación de libertades en Rusia. Desde la concepción de la memoria como una máquina de edición, el autor se pregunta cómo se va fabricando la memoria de los acontecimientos y cómo esas «fabricaciones» que tienen un efecto concreto en una persona, pueden tener el contrario en otra.</p>2024-11-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024