Capítulo 5. Las cifras de la cibercampaña de las Elecciones Generales de abril de 2019

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52495/c5.emcs.24.p93

Palabras clave:

Comunicación política, campaña electoral, Facebook, Twitter, Instagram, España

Resumen

Las estrategias de comunicación política durante las campañas electorales se desenvuelven en el contexto de un sistema mediático híbrido caracterizado por la consolidación de los medios digitales y las redes sociales. En la última década, los partidos políticos han adaptado sus enfoques a las particularidades y demandas de este nuevo entorno, en el que las redes sociales se han consolidado como el epicentro de la comunicación política.
El objetivo principal de esta investigación es describir la presencia y la actividad en Internet de la clase política española durante la campaña previa a las Elecciones Generales de abril de 2019, así como la evolución de sus comunidades de seguidores. La metodología ha consistido en la aplicación de un análisis cuantitativo comparado de la presencia en la blogosfera, Facebook, Twitter e Instagram de los cabezas de lista de PSOE, PP, Vox, Unidas Podemos y Ciudadanos al Congreso de los Diputados en las 52 circunscripciones electorales españolas —las 50 provincias y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla—.
El análisis evidencia la práctica desaparición de los blogs y de las páginas webs personales como canales de la comunicación política online, así como la absoluta preponderancia de Twitter como el canal por excelencia de la cibercampaña española, siendo especialmente relevante en los casos de los cabezas de lista provinciales de PSOE y PP, las dos formaciones con más trayectoria. Se generalizó, asimismo, el carácter minoritario del uso de Facebook mediante páginas públicas por parte de los candidatos.
Las principales novedades detectadas fueron la irrupción de Instagram como el segundo canal online por el que más optaron los candidatos y el absoluto liderazgo en el crecimiento de las comunidades por parte de Vox y UP, que registraron los mayores incrementos en Facebook, Twitter e Instagram pese a no ser las formaciones con mayor presencia en ninguno de dichos medios ni, tampoco, las que más publicaron en los dos últimos. Estos resultados están en consonancia con estudios en medios sociales donde se confirma que los partidos populistas tienen un mayor número de seguidores y un nivel de participación superior que el resto de partidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso-Muñoz, L.; Miquel-Segarra, S.; Casero-Ripollés, A. (2016). «Un potencial comunicativo desaprovechado. Twitter como mecanismo generador de diálogo en campaña electoral», Obra Digital (11), pp. 39-59.

Alonso-Muñoz, L.; Casero-Ripollés, A. (2018). «Comunicación de los líderes populistas europeos en twitter: construcción de la agenda y efecto ‘más es menos’», El Profesional de la Información, 27 (6), pp. 1193-1202.

Amaral, I.; Zamora, R.; Grandío, M. de M.; y Noguera, J.M. (2016). «Flows of communication and ‘influentials’ in Twitter: A comparative approach between Portugal and Spain during 2014 European Elections», Observatorio (OBS) Journal, 10(2), pp. 111-128.

Baviera, T. (2018). «Influence in the political Twitter sphere: Authority and retransmission in the 2015 and 2016 Spanish General Elections», European Journal of Communication, 33(3), pp. 321-337.

Boix Palop, A.; López García, G. (2014). «El significado de las Elecciones Europeas de 2014 en España: giro a la izquierda y hundimiento del bipartidismo», Unión Europea Aranzadi, 7, pp. 69−93.

Casero-Ripollés, A.; Feenstra, R.A.; Tormey, S. (2016a). «Old and New Media Logics in an Electoral Campaign: The Case of Podemos and the Two-Way Street Mediatization of Politics», The International Journal of Press/Politics, 21(3), pp. 378-397.

Casero-Ripolles, A.; Miquel-Segarra, S.; Alonso-Munoz, L. (2016b). «The dialogic potential of Twitter in electoral campaign. The case of PSOE and Podemos in Spain». [ponencia] 2016 11th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI), Las Palmas, España.

Castillejo, B.; Semova, D.J. (2012). «Elecciones Generales y redes sociales en el caso de España, 2011», International Review of Information Ethics, 18, pp. 144-149.

Cervi, L.; Roca, N. (2017). «La modernización de la campaña electoral para las elecciones generales de España en 2015. ¿Hacia la americanización?», Comunicación y Hombre, 13, pp. 133-150.

Cervi, L.; Roca Trenchs, N. (2018). «El uso de Twitter por parte de los principales candidatos en las campañas electorales para las elecciones generales españolas: 2011 y 2015. ¿Brecha digital y generacional?», Doxa Comunicación, 26, pp. 99-126.

Chadwick, A. (2013). The Hybrid Media System. Politics and Power. Nueva York: Oxford University Press.

Congosto, M.L. (2015). «Elecciones Europeas 2014: Viralidad de los mensajes en Twitter», Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 26(1), pp. 23-52.

Dader, J.L. (2009). «Ciberpolítica en los websites de partidos políticos. La experiencia de las elecciones de 2008 en España ante las tendencias transnacionales», Revista de Sociología e Política, 17(34), pp. 45-62.

Dader, J.L. (2017). «Campañas políticas ‘online’: La realidad española frente al horizonte internacional del “tecnocabildeo” ». En Dader, J.L.; Campos, E. (coords.) La búsqueda digital del voto. Cibercampañas Electorales en España 2015-16. Valencia: Tirant lo Blanch. pp. 75-140.

Engesser, S.; Ernst, N.; Esser, F.; Büchel, F. (2017a). «Populism and social media: how politicians spread a fragmented ideology», Information, Communication y Society, 20 (8), pp. 1109-1126.

Engesser, S.; Fawzi, N.; Larsson, A.O. (2017b). «Populist online communication: introduction to the special issue». Information, Communication y Society, 20:9.

Ernst, N.; Engesser, S.; Büchel, F.; Blassnig, S.; Esser, F. (2017) «Extreme parties and populism: an analysis of Facebook and Twitter across six countries», Information, Communication y Society, 20:9, pp. 1347-1364.

Fenoll, V.; Cano-Orón, L. (2019). «Communicative differences between emergent and traditional parties: An analysis of Facebook posts from Spain’s 2015 general election campaign», Zer, 24(46), pp. 37-51.

Fenoll, V.; Hassler, J. (2019). «¿La red de los populistas? Diferencias en la campaña electoral en Facebook de España y Alemania», IC Revista Científica de Información y Comunicación, (16), pp. 451-484.

Gamir Ríos, J. (2016). «Blogs, Facebook y Twitter en las Elecciones Generales de 2011. Estudio cuantitativo del uso de la web 2.0 por parte de los cabezas de lista del PP y del PSOE», Dígitos, revista de comunicación digital, 2, pp. 101-120.

Gamir Ríos, J.; Cano Orón, L.; Calvo, D. (2017). «La campaña electoral de 2015 en cifras. La presencia en la blogosfera, Facebook y Twitter de los cabezas de lista provinciales de PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos». En López García, G.; Valera Ordaz, L. (eds.): Pantallas electorales. El discurso de partidos, medios y ciudadanos en la campaña de 2015. Barcelona: Editorial UOC.

García Ortega, C.; Zugasti Azagra, R. (2014). «La campaña virtual en Twitter: análisis de las cuentas de Rajoy y de Rubalcaba en las elecciones generales de 2011», Historia y Comunicación Social, 19, pp. 299-311.

García-Ortega, C.; Zugasti Azagra, R. (2018). «Gestión de la campaña de las elecciones generales de 2016 en las cuentas de Twitter de los candidatos: entre la autorreferencialidad y la hibridación mediática», El Profesional de la Información, 27(6).

Gerbaudo, P. (2014). «Populism 2.0». En Trottier, D.; Fuchs, C. (eds.): Social media, politics, and the state: Protests, revolutions, riots, crime and policing in the age of Facebook, Twitter and YouTube. New York, NY: Routledge. pp. 16-67.

Giansante, G. (2015). La comunicación política online. Barcelona: Editorial UOC.

Hameleers, M.; Schmuck, D. (2017). «It’s us against them: a comparative experiment on the effects of populist messages communicated via social media», Information, Communication y Society, 20(9), pp. 1425-1444.

Jungherr, A. (2014). «The Logic of Political Coverage on Twitter: Temporal Dynamics and Content», Journal of Communication, 64(2), pp. 239-259.

Kreiss, D. (2016). «Seizing the moment: The presidential campaigns’ use of Twitter during the 2012 electoral cycle», New Media & Society, 18(8), pp. 1473–1490.

López-García, G. (2016). «‘Nuevos’ y ‘viejos’ liderazgos: la campaña de las elecciones generales españolas de 2015 en Twitter», Communication y Society, 29(3), pp. 149-167.

López García, G.; Gamir Ríos, J.; García Ull, F.J.; Llorca Abad, G.; Cano Orón, L.; González Esteban, J.L. (2015). «El debate sobre Europa en Twitter. Discursos y estrategias de los candidatos de las elecciones al Parlamento Europeo de 2014 en España», Revista de Estudios Políticos, 170, pp. 213-246.

López García, G.; Gamir Ríos, J.; Valera Ordaz, L. (2018). Comunicación política: teorías y enfoques. Madrid: Síntesis.

López-Meri, A.; Marcos-García, S.; Casero-Ripollés, A. (2017). «What do politicians do on Twitter? Functions and communication strategies in the Spanish electoral campaign of 2016», El Profesional de la Información, 26(5), pp. 795-804.

Machado Flores, N.; Capdevilla Gómez, A. (2016). «Interacción y debate en Twitter en las elecciones españolas de mayo de 2015: ¿promesa tecnológica o realidad virtual? », Obra digital, 11. https://www.raco.cat/index.php/ObraDigital/article/view/315497

Mazzoleni, G. (2010). La comunicación política. Madrid: Alianza Editorial.

Nitschke, P.; Donges, P.; Schade, H. (2016). «Political organizations’ use of websites and Facebook», New Media & Society, 18(5), pp. 744-764.

Norris, P. (2020). Global Party Survey, 2019. Harvard Dataverse, V3. https://doi.org/10.7910/DVN/WMGTNS

Peytibi, F. X.; Rodríguez, J. A.; Gutiérrez-Rubí, A. (2008). «La experiencia de las elecciones generales del 2008», Revista de Internet, Derecho y Política, 7, pp. 26-37.

Turnbull-Dugarte, S.J. (2019). «Explaining the End of Spanish Exceptionalism and Electoral Support for Vox», Research and Politics, 6(2).

Turnbull-Dugarte, S. J.; Rama, J.; Santana, A. (2020). «The Baskerville’s dog suddenly started barking: voting for VOX in the 2019 Spanish general elections», Political Research Exchange, 2(1), pp. 2-20.

Vaccari, C.; Valeriani, A. (2016). «Party Campaigners or Citizen Campaigners? How Social Media Deepen and Broaden Party-Related Engagement», The International Journal of Press/Politics, 21(3), pp. 294-312.

Zamora-Medina, R.; Zurutuza-Muñoz, C. (2014). «Campaigning on Twitter: Towards the ‘personal style’ campaign to activate the political engagement during the 2011 Spanish general elections», Communication and Society, 27(1), pp. 83-106.

Zugasti-Azagra, R.; Pérez-González, J. (2015). «La interacción política en Twitter: el caso de @ppopular y @ahorapodemos durante la campaña para las elecciones europeas de 2014», Ámbitos, 28, pp. 1-14.

Zugasti, R.; Sabés, F. (2015). «Los issues de los candidatos en Twitter durante la campaña de las elecciones generales de 2011», Zer, 20(38), pp. 161-178.

Separata correspondiente al capítulo 5

Publicado

2024-05-14

Cómo citar

Gamir-Ríos, J., Fenoll, V., & Iranzo-Cabrera, M. (2024). Capítulo 5. Las cifras de la cibercampaña de las Elecciones Generales de abril de 2019 . Espejo De Monografías De Comunicación Social, (24), 83–103. https://doi.org/10.52495/c5.emcs.24.p93