Prólogo
DOI:
https://doi.org/10.52495/prol.emcs.11.p98Resumen
Parece que nunca como ahora la sociedad ha sido consciente de la falta de verdad y nunca como ahora la ha reclamado con tanta ansiedad. Las sospechas de mentira en la política, la economía, la ciencia, en los medios de comunicación, no son nuevas, pero el descubrimiento de las descaradas fake news y el descontrol con el que se extienden por las redes sociales — una inmensa barra de bar sin filtros, sin compromisos, sin responsabilidades— han creado la sensación de que la mentira ya no es un mal localizado e identificable sino una epidemia tan extendida que levanta la suspicacia general sobre todo lo que se difunde y despierta una imperiosa necesidad de certezas.
Desde diferentes áreas de conocimiento, capítulos independientes tratan del fenómeno del paralelismo que se ha producido a causa de la pandemia de la covid-19 entre los medios tradicionales y las redes sociales y la información maliciosa expandidas en las redes interpersonales; del periodismo local, con fuerte impronta de veracidad y garante de la calidad informativa; de la revisión del concepto de verdad desarrollado por Kovach y Rosenstiel hace 25 años; de la sutileza de la verdad en Publicidad sobre la representación de la mujer; cómo históricamente la sociedad ha menospreciado la verdad sustituyéndola por mitos; la urgencia periodística actual sobre la autenticidad de los hechos y las rutinas de verificación; el deporte y —sobre todo el fútbol— sus peculiaridades sobre la relación con la verdad y los excesos de la rumorología.
Palabras clave: conocimiento, opinión pública, redes sociales, medios de comunicación, periodismo local, verdad, publicidad, deporte, fake news.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional