Capítulo 8. Verdad y estereotipos de mujer en la publicidad
DOI:
https://doi.org/10.52495/c8.emcs.11.p98Resumen
La publicidad es un discurso persuasivo con gran capacidad para conformar imaginarios sociales, trascendiendo su función primigenia orientada a la comercialización de productos. La búsqueda de la eficacia publicitaria conlleva la utilización de recursos persuasivos basados en estereotipos, y la publicidad es habitualmente acusada de utilizar representaciones sociales alejadas de la realidad, como en el caso de la representación de la mujer en los mensajes publicitarios. En este capítulo se analiza este fenómeno desde una triple perspectiva: primeramente, se exponen las implicaciones legales y deontológicas de la representación estereotipada de la mujer en la publicidad; en segundo lugar, se analiza la evolución diacrónica de estos estereotipos, y, finalmente, se estudian las diversas iniciativas impulsadas por la propia industria publicitaria para reflejar representaciones más veraces de la mujer actual.
Palabras clave: persuasión, publicidad, estereotipos, igualdad de género, representaciones sociales, deontología publicitaria, legislación publicitaria.
Descargas
Citas
AA.VV. (2003): Arrinconando estereotipos en los medios de comunicación y la publicidad, Madrid: Dirección General de la Mujer de la Comunidad de Madrid.
Alarcón, Pity (2004): «Publicidad». En P. López (ed.), Manual de información en género, Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión-Grupo RTVE.
Asociación Española de Fabricantes de juguetes (AEFJ) (1993; 2015): Código de autorregulación de la publicidad de juguetes.
Autocontrol (1996): Código de conducta publicitaria. Url: https://www.autocontrol.es/wp-content/uploads/2020/09/codigo-de-conducta-publicitaria-autocontrol.pdf.
Autocontrol (2020). Código de conducta sobre el uso de influencers en la publicidad. Url: https://www.autocontrol.es/wp-content/uploads/2020/10/codigo-de-conducta-publicidad-influencers.pdf.
Balaguer, María Luisa (1985): La mujer y los medios de comunicación de masas. El caso de la publicidad en televisión, Málaga: Arguval.
Bettinghauss, Erwin P.; Cody, Michael J. (1987): Persuasive Communication, NewYork: Rinehart and Winston. 4th ed.
Correa, Ramón I.; Guzmán, María D.; Aguaded, Juan I. (2000). La mujer invisible. Una lectura disidente de los mensajes publicitarios, Huelva: Grupo Comunicar.
De Andrés, Susana (2005): Estereotipos de género en la publicidad de la Segunda República española, Granada: Universidad de Granada.
De Diego, Estrella (1990): «Los chicos que no lloran (pero hacen pucheros)». En C. Peña-Marín; C. Frabetti, C. (Coords.), La mujer en la publicidad, Madrid: Instituto de la Mujer.
De Miguel, Casilda; Ituarte, Leire; Olábarri, Elena; Siles, B. (2004): La identidad de género en la imagen televisiva, Madrid: Instituto de la Mujer.
Feenstra, Ramón A. (2019): «La corregulación de la publicidad a debate: una aproximación teórica», Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 10, núm. 2, pp. 105-114. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2019.10.2.1.
García, María T.; Lema, Carlos (2008): Guía de intervención ante la publicidad sexista. Madrid: Instituto de la Mujer
Garrido-Lora, Manuel (2007): «Estereotipos de género en publicidad. La creatividad en la encrucijada sociológica», Creatividad y sociedad, vol. 11, pp. 53-71.
Garrido-Lora, Manuel (2008): «Redefinición de lo masculino y lo femenino en la publicidad actual». En J. Rey; A. Pineda; M. Ramos, Publicidad y sociedad: Un viaje de ida y vuelta, Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
González-i-Paredes, Jordi (2004): Usos actuales del marketing sensual. Iconos femeninos en la publicidad de hoy. Barcelona: Granica.
González-Solaz, María J.; García-Cubells, Rosario (2000): «Tratamiento diferencial de los sexos en los anuncios de televisión», Comunicación y Estudios Universitarios, vol. 10, pp. 147-154.
Instituto Andaluz de la Mujer (2017): Observatorio Andaluz de la Publicidad no Sexista Url: http://www.juntadeandalucia.es/iamindex.php/observatorio-andaluz-de-publicidad-no-sexista/buenas-practicas.
Instituto Andaluz de la Mujer (2004): Decálogo para identificar el sexismo en la publicidad, Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.
León, José L. (2001): Mitoanálisis de la publicidad, Barcelona: Ariel.
Ley 34 de 1988. General de Publicidad. 11 de noviembre de 1988. BOE. Nº 26156.
Ley 1 de 2004. De Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. 28 de diciembre de 2004. BOE. Nº 21760.
Ley 29 de 2009. Por la que se modifica el régimen legal de la competencia desleal y de la publicidad para la mejora de la protección de los consumidores y usuarios. 30 de diciembre de 2009. BOE. Nº 21162.
Ley 7 de 2010. General de la Comunicación Audiovisual. 31 de marzo de 2010. BOE. Nº 5292.
Loscertales, Felicidad; Núñez, Trinidad (2005): Guía de comunicación social para una lectura saludable (05): Más bonita que ninguna... La publicidad y el género. Madrid: Comunidad de Madrid.
Marmori, Giancarlo (1977): Iconografía femenina y publicidad, Barcelona: Gustavo Gili. (Obra original publicada en 1968)
Martín Serrano, Manuel (1995): Las mujeres y la publicidad. Nosotras y vosotros según nos ve la publicidad, Madrid: Instituto de la Mujer.
Meridiam (Red.) (2006): «Observando la publicidad», Meridiam, vol. 42, 46-49.
Navarro, Marián; Martín, Marta (2013): «Análisis bibliométrico de la investigación sobre mujer y publicidad: diferencias en medios impresos y audiovisuales», Comunicar. Revista científica de educomunicación, vol. 41, pp. 105-114.
Pastor, Reyna (1995): «Presentación». En S. Narotzky, Mujer, mujeres, género, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Peña-Marín, Cristina; Frabetti, Carlo (1990): La mujer en la publicidad, Madrid: Instituto de la Mujer.
Pearson, Judy C.; Turner, Lynn H.; Todd-Mancillas, W. (1993): Comunicación y género, Barcelona: Paidós.
Rey, Juan (1994): El hombre fingido. La representación de la masculinidad en el discurso publicitario, Madrid: Fundamentos.
Rey, Juan (2008): «La publicidad, el efecto búmeran y la galería de los espejos». En J. Rey; A. Pineda; M. Ramos (Coords.), Publicidad y sociedad: Un viaje de ida y vuelta, Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
Sánchez-Aranda, José J.; García, Carmela; Grandío, María del Mar; Berganza, Rosa (2001): El espejo mágico. La nueva imagen de la mujer en la publicidad actual, Pamplona: Instituto Navarro de la Mujer.
Statista (2020): Población de España por género. Url: https://es.statista.com/estadisticas/472331/poblacion-de-espana-por-genero/
Tellis, Gerard J.; Redondo, Ignacio (2002): Estrategias de publicidad y promoción, Madrid: Pearson.
Vega, Silvia M.; Barredo, Daniel; Merchán, Ana (2019): «Percepción de los comportamientos y patrones corporales asignados a la mujer en la publicidad», Ámbitos. Revista internacional de comunicación, vol. 44, pp. 162-180.
Viedma, María (Coord.) (2003): Manual de publicidad administrativa no sexista. Málaga: Universidad de Málaga-Ayuntamiento de Málaga.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional