Capítulo 8. La formación del periodista en el análisis de informativos de televisión. Análisis de caso: el OCITV en España y Colombia en tiempos de covid-19

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52495/c8.emcs.13.p99

Resumen

Durante la pandemia de la covid-19 los medios de comunicación adquirieron un protagonismo relevante. Particularmente, la televisión se convirtió en un referente informativo para los ciudadanos españoles y colombianos. El Observatorio de la Calidad de la Información en Televisión (OCITV), proyecto de investigación de la Universidad Complutense de Madrid, capacitó y formó a estudiantes españoles y colombianos en la evaluación y tratamiento de la información en televisión durante el primer cuatrimestre del 2020, periodo en el que se realizó un proyecto piloto mediante el cual el OCITV se alió con la Universidad de Ibagué (Colombia). Con base en diversas teorías de comunicación (agenda-setting, priming, framing e imaginarios sociales), se adoptaron los instrumentos del OCITV para la codificación de los distintos componentes audiovisuales y textuales de los informativos televisivos, y posteriormente se evaluaron los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Los resultados indican un elevado índice de satisfacción del estudiantado colombiano y español por la relevancia práctica y utilidad pedagógica del proyecto, aspectos que subrayan el valor de incorporar metodologías para la investigación formativa en los grados universitarios de Periodismo y Comunicación Social. Asimismo, el análisis evidencia semejanzas importantes en cuanto a cómo la televisión narró la pandemia en España y Colombia. Específicamente, los resultados señalan que en ambos países predominó una cobertura informativa que priorizó la narrativa nacional y que recurrió a encuadres similares («El Estado nos protege», «Somos solidarios» o «El virus mata») a la hora de informar sobre la pandemia de la covid-19. Además, en ambos países predominó el marco positivo cuando se referenció la gestión pública. Este proyecto piloto aporta evidencias relevantes sobre la pertinencia de la investigación formativa para los futuros comunicadores, además de indagar en qué manera la televisión narró en Colombia y España la pandemia de la covid-19.

Palabras clave: televisión; informativos; covid; framing; formación periodística; España; Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AIMC 2020. Marco general de Medios 2020. Recuperado el día 2 de enero de 2022 de https://bit.ly/3ICQgWh.

Aparicio González, D.; Calvo Gutiérrez, E.; Barros Garbín, S.; Salgado Santamaría, C. (2020). El análisis de informativos televisivos en el ámbito de la docencia y la investigación universitarias: el OCITV, una oportunidad para el estudiante. En Sotelo González, J.; Martínez Arias, S. (coords.). Periodismo y nuevos medios: perspectivas y retos. Editorial Gedisa.

Barlovento Comunicación (2020). Análisis de la industria televisiva-audiovisual 2020. Recuperado el día 2 de enero de 2022 de https://bit.ly/3FRZEDr.

Barlovento Comunicación (2021). Análisis de la industria televisiva-audiovisual 2021. Recuperado el día 2 de enero de 2022 de https://bit.ly/3IvbKnS.

Castellanos, C. (2018). La opinión pública en los medios de comunicación digital. Bogotá: Ediciones USTA.

Cobos, T. (2020). «Audiencias vs. desinformación. Una exploración durante la pandemia de COVID-19 en Colombia«. Estudos em Comunicação, 31, 35-51. Recuperado el día 2 de enero de 2022 de https://bit.ly/3AvEFoR.

Crónica Digital (2020). El consumo de televisión y medios digitales durante el confinamiento se dispara. Recuperado el día 2 de enero de 2022 de https://bit.ly/3GX8m4U.

Ducharme, J. (2020). News coverage of coronavirus in 2020 is very different than it was for Ebola in 2018. Recuperado de https://bit.ly/3nTW59Y.

Eje21 (2020). El consumo de televisión en 2020 sigue siendo más alto que en 2019. Recuperado el día 2 de enero de 2022 de https://bit.ly/3tW8LB0.

Entman, R.M. (1993). Framing: toward clarification of a fractured paradigm. Journal of Communication, 43 (4), 51-58.

Gil de Zúñiga, H; Cheng, Zicheng (2021). Origin and evolution of the News Finds Me perception: Review of theory and effects. El profesional de la información, 30 (3). https://doi.org/10.3145/epi.2021.may.21

Masip, P.; Aran-Ramspott, S.; Ruiz-Caballero, C.; Suau, J.; Almenar, E.; Puertas-Graell, D. (2020). «Consumo informativo y cobertura mediática durante el confinamiento por el Covid-19: sobreinformación, sesgo ideológico y sensacionalismo». El profesional de la información, 29(3). https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.12

McCombs, M.; Shaw, D. (1972). «The agenda setting function of the media». Public Opinion Quarterly, 36, 176-187.

Noelle-Neumann, E. (1995 [1977]). La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Paidós.

Sotelo-González, J.; Díaz-Arias, R.; López-Frías, C. (2021). «El Estado nos protege. Encuadre de la Covid-19 en los informativos de televisión estatales». Historia y comunicación social. 26(2), 617-642.

Separata correspondiente al capítulo 8

Publicado

2023-03-28

Cómo citar

Rodríguez-Pérez , C. ., Díaz-Cuesta, J., & Aparicio-González, D. (2023). Capítulo 8. La formación del periodista en el análisis de informativos de televisión. Análisis de caso: el OCITV en España y Colombia en tiempos de covid-19. Espejo De Monografías De Comunicación Social, (13), 157–173. https://doi.org/10.52495/c8.emcs.13.p99