Capítulo 4. Información de calidad y periodismo de datos abiertos en la radiotelevisión pública española. Estudio de caso de DatosRTVE

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52495/c4.emcs.33.p112

Palabras clave:

Periodismo de datos, Open Data, calidad, innovación, RTVE

Resumen

Nuestro estudio examina el papel del periodismo de datos abiertos en la mejora de la calidad informativa dentro del sistema público de radiodifusión español, concretamente a través del estudio de las piezas producidas por DatosRTVE. La investigación pretende evaluar cómo la integración de datos abiertos puede servir como estrategia a largo plazo para reivindicar la integridad periodística al tiempo que promueve la transparencia y el compromiso cívico. Mediante el establecimiento de un marco conceptual que asocia la calidad periodística con los principios del movimiento Open Data, el estudio identifica marcadores clave en los contenidos producidos por DatosRTVE, centrándose tanto en las innovaciones formales (tópicos, recursos visuales, etc.) como en las sociales (transparencia, experimentación y compartición de los datos). Empleando una metodología de estudio de caso, junto con un análisis de contenido cuantitativo descriptivo, la investigación analiza las piezas publicadas entre enero de 2021 y 2024, en particular las relacionadas con el cambio climático, las cuestiones económicas y la información de servicio público. Los resultados revelan una significativa alineación entre los temas abordados y las preocupaciones de los ciudadanos, especialmente en relación con el cambio climático, que ha experimentado una mayor concienciación ciudadana. El análisis indica que DatosRTVE utiliza eficazmente elementos visuales e interactivos para presentar los datos, mejorando la comprensión y el compromiso de la audiencia. Además, el compromiso con la transparencia es evidente, ya que la mayoría de las piezas detallan las metodologías de obtención y procesamiento de datos, aunque quedan algunas áreas de mejora, sobre todo en el fomento de la participación de la audiencia. En definitiva, el estudio concluye que el enfoque del periodismo de datos abiertos en DatosRTVE no sólo cumple con estándares de alta calidad, sino que también facilita un discurso social significativo, reforzando el papel de los medios de comunicación de servicio público en el fomento de una ciudadanía informada y participativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

5StarData (22 de enero de 2012). 5 estrellas Datos Abiertos. https://5stardata.info/es/#:~:text=Tim%20Berners-Lee,%20el%20inventor%20de%20la%20Web%20e%20iniciador%20de

Abbott, S. (2016). Rethinking public service broadcasting’s place in international media developmen. Center for International Media Assistance (CIMA).

Alamo, T.; Gutiérrez Reina, D.; Mammarella, M.; Abella, A. (2020). Covid-19: Open-data resources for monitoring, modeling, and forecasting the epidemic. Electronics, 9(5), 827. https://doi.org/10.3390/electronics9050827

Asociación Multisectorial de la Información (2020). Informe sobre el Sector Infomediario 2020. ASEDIE.

Baack, S. (2017). Practically Engaged: The entanglements between data journalism and civic tech. Digital Journalism, 6(6), 673-692. https://doi.org/10.1080/21670811.2017.1375382

Blanco Castilla, E.; Teruel, L.; Martín, V. (2016). Periodismo de datos. Más calidad y valor añadido a la información, en E. Blanco Castilla; M. Quesada (coords.), Periodismo de datos (pp. 13-37). Cuadernos Artesanos de Comunicación de Latina.

Centro de Investigaciones Sociológicas. Barómetros (2021-2024).

Consejo de Europa. (2022). Promoting a favorable environment for quality journalism in the digital age. Recommendation CM/Rec(2022)4.

Córdoba-Cabús, A.; García-Borrego, M. (2021). Evaluación de la transparencia en el periodismo de datos de referencia. Estudio de las historias publicadas entre 2018 y 2019. Icono 14, 19(2), 364-387. https://doi.org/10.7195/ri14.v19i2.1648

Córdoba-Cabús, A.; López-Martín, Á. (2022). Anatomía de las visualizaciones en el periodismo de datos. Los casos de España y Estados Unidos. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review, 9(3), 1-9. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3521

Córdoba-Cabús, A.; Huber, B.; Farias-Batlle, P. (2023). Data journalism in Spain and Austria: features, organizational structure, limitations, and future perspectives. Profesional de la información, 32(1), e320116. https://doi.org/10.3145/epi.2023.ene.16

Datawrapper (21 de marzo de 2024). «Paula Guisado y Jaime Gutiérrez: How DatosRTVE created a systematic dataviz workflow for the breaking news system». https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=uKMVKarlgI4

Degen, M.; Olgemöller, M.; Zabel, C. (2024). Quality journalism in social media. What we know and where we need to dig deeper. Journalism Studies, 25(4), 399-420. https://doi.org/10.1080/1461670X.2024.2314204

Ekaputra, F.J.; Novak, N.M.; Kiesling, E.; Aryan, P.R.; Do, B.-L.; Trinh, T.-D.; Tjoa, A.M. (2017). Towards open data mashups for data journalism. In Proceedings of the 13th International Conference on Semantic Systems (SEMPDS 2017).

Enaholo, P.; Dina, D. (2020). Journalists and the intermediation of open data: A Nigerian perspective. En D. Lämmerhirt; A. Brandusescu; N. Domagala; P. Enaholo (eds.), Situating Open Data. Global trends in local context (pp.31-49). African Minds.

Enrique, A.M.; Barrio Fraile, E. (2018). Guía para implementar el método de estudio de caso en proyectos de investigación. En E. Martínez Rodrigo; J.B. Arjona Martín (coords.), Propuestas de investigación en áreas de vanguardia (pp.159-168). Tecnos.

Escribano, L.A.; Collado, J.M. (2021). Contar historias con los datos: Aragón Open Data Focus, una experiencia innovadora de reutilización de los datos del sector público. Scire: representación y organización del conocimiento, 27(1), 31-43. https://doi.org/10.54886/scire.v27i1.4777

Generalitat Valenciana (10 de junio de 2022). Estrategia de Datos Abiertos.

Herrera Damas, S.; Satizábal Idarraga, C.C. (2023). Los labs de medios en España como agentes catalizadores de la innovación periodística: rasgos centrales a juicio de los expertos. Doxa Comunicación, 37, 479-500. https://doi.org/10.31921/doxacom.n37a1836

Janssen, M.; Zuiderwijk, A. (2014). Infomediary business models for connecting open data providers and users. Social Science Computer Review, 32(5), 694-711. https://doi.org/10.1177/0894439314525902

Johnson, P.A.; Greene, S. (2017). Who are government open data infomediaries? A preliminary scan and classification of open data users and products. URISA Journal, 28(1), 9-18.

Kronenberg, T. (2011). Data journalism fuelling PSI re-use. European Public Service Information Platform.

Lacy, S.; Rosenstiel, T. (2015). Defining and measuring quality journalism. Rutgers School of Communication and Information.

Lassinantti, J.; Ståhlbröst, A.; Runardotter, M. (2019). Relevant social groups for open data use and engagement. Government Information Quarterly, 36(1), 98-111. https://doi.org/10.1016/j.giq.2018.11.001

Lee, B.; Riche, N.H.; Isenberg, P.; Carpendale, S. (2015). More than telling a story: Transforming data into visually shared stories. IEEE computer graphics and applications, 35(5), 84-90. https://doi.org/10.1109/MCG.2015.99

Lewis, S.C.; Usher, N. (2013). Open source and journalism: Toward new frameworks for imagining news innovation. Media, culture & society, 35(5), 602-619. https://doi.org/10.1177/0163443713485494

Ley de 17/2006, de 5 de junio, de la radio y la televisión de titularidad estatal.

Monsiváis Cerda, J. (2020). Reutilización de la información del sector público. (Tesis Doctoral). Universidad Carlos III de Madrid.

Opdahl, A.L.; Tessem, B.; Dang-Nguyen, D.T.; Motta, E.; Setty, V.; Throndsen, E.; Tverberg, A.; Trattner, C. (2023). Trustworthy journalism through AI. Data & Knowledge Engineering, 146, 102182. https://doi.org/10.1016/j.datak.2023.102182

Open Knowledge. (s.f.). Open Data Handbook.

Parasie, S. (2022). Computing the news: Data journalism and the search for objectivity. Columbia University Press.

Porlezza, C. (2019). Data journalism and the ethics of open source: Transparency and participation as a prerequisite for serving the public good. En A. Daly; S.K. Devitt; M. Mann (eds.), Good Data (pp.189-201). Institute of Network Cultures.

Real-Rodríguez, E.; Príncipe-Hermoso, S.; Agudiez-Calvo, P. (2024). La transformación digital de la televisión pública. Estudio de caso de RTVE, Rai y RTP. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 30(1), 211-221. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.91920

Reilley, M. (2022). Maths for journalists. Writing with numbers. En M. Reilley; S. Sunne (eds.), Data + Journalism. A story-driven approach to learning data reporting (pp.217-229). Routledge.

Rosenstiel, T.; Sonderman, J.; Thompson, T.; Benz, J.; Swanson, E. (2015). How Millennials get news: Inside the habits of America’s first digital generation. Media Insight Project.

Salaverría, R. (2015). Los labs como fórmula de innovación en los medios. El profesional de la información, 24(4), 397-404. https://doi.org/10.3145/epi.2015.jul.06

Sigma Awards. (2024). Shortlist 2024. https://github.com/Sigma-Awards/shortlist-2024

Skovsgaard, M.; Andersen, K. (2019). Conceptualizing news avoidance: Towards a shared understanding of different causes and potential solutions. Journalism studies, 21(4), 459-476. https://doi.org/10.1080/1461670X.2019.1686410

Stiglitz, J.; Schiffrin, A.; Groves, D.W. (17 de abril de 2024). Quality journalism is more important than ever. Project Syndicate.

Unión Europea (2019). Directiva (UE) 2019/1024 del Parlamento Europeo y del Consejo de 20 de junio de 2019 relativa a los datos abiertos y la reutilización de la información del sector público (versión refundida).

Valero Torrijos, J.; Meseguer Cerda, J.I. (2020). Transparencia, acceso y reutilización de la información ante la transformación digital del sector público: enseñanzas y desafíos en tiempos del COVID-19. EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, (19), 103-126. https://doi.org/10.20318/eunomia.2020.5705

Vehkoo, J. (2010). What is quality journalism and how it can be saved. Reuters Institute for the Study of Journalism.

Zaragoza-Fuster, M.T. (2022). Los laboratorios de innovación de los medios de servicio público europeos. Los casos de BBC News Labs y RTVE Lab. (Tesis Doctoral). Universidad Miguel Hernández de Elche.

Separata correspondiente al capitulo 4

Publicado

2025-04-15

Cómo citar

Romero-Domínguez, L. R. (2025). Capítulo 4. Información de calidad y periodismo de datos abiertos en la radiotelevisión pública española. Estudio de caso de DatosRTVE . Espejo De Monografías De Comunicación Social, (33), 85–108. https://doi.org/10.52495/c4.emcs.33.p112

Artículos similares

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.