Capítulo 6. Producción, participación y acceso en la radio pública en Cuba. Una aproximación desde las condicionantes regulatorias y estructurales-organizativas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52495/c6.emcs.33.p112

Palabras clave:

Medios, comunicación, participación, ciudadanía, radio

Resumen

El texto analiza el proceso de producción comunicativa en el sistema de la radio en Cuba, a partir de sus condicionantes regulatorias y estructurales organizativas. Para ello, se realizó un diagnóstico participativo sobre la producción radiofónica cubana en nueve emisoras de radio. La investigación, de corte comunicológico, es empírica y aplicada, así como se empleó una perspectiva metodológica cualitativa, desde un enfoque sistémico estructural. Se utilizaron como técnicas de investigación la revisión bibliográfica, el análisis documental, la entrevista en profundidad, 9 grupos focales y 1 grupo nominal. Los resultados científicos que se presentan constituyen una herramienta de consulta para las instancias que participan en la regulación, gestión, administración y producción comunicativa en organizaciones mediáticas. Además, contribuyen al diseño de políticas de comunicación en medios, así como sientan las bases para la creación de Programas de Alfabetización Digital, Mediática e Informacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barbas, A.; Martínez Ortiz, A. (2020). Vidas de activismo. La participación en los medios de comunicación comunitarios como fuente de aprendizajes. Diálogo andino, (62), 65-75. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812020000200065

Cebrián, M. (1994). Géneros informativos audiovisuales: radio, televisión. Madrid: Ciencia 3 Distribución. http://razonypalabra.org.mx/N/N70/Corrales-Hernandez-revisado.pdf

Constitución de la República de Cuba( Gaceta de la República de Cuba núm. 5 de 10 de abril de 2019). https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2019-ex5.pdf

De la Noval, L. (2019). Propuesta de un sistema participativo de producción comunicativa en la Radio Cubana. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 25(2), 979-994. https://doi.org/10.5209/esmp.64820

ICRT. (2013). Manual de Metodología para la Programación Radial

ICRT. (1998). Política de Programación del Instituto Cubano de Radio y Televisión.

Ley N0 162 de Comunicación Social (Gaceta de la República de Cuba núm 48 de 5 de junio de 2024). https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/ley_162-2023_de_comunicacion_social.pdf

López, C.D. (2012). Profesional multitarea y contenido multilplataforma: nuevas prácticas en la Radio Contemporáneas. Diálogos de la Comunicación, (84), 2-14. http://dialogosfelafacs.net/profesional-multitarea-y-contenido-multiplataforma-nuevas-practicas-en-la-radio-contemporanea/

López, J.I. (2005). Manual urgente para radialistas apasionados. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente.

Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gili.

Martín Serrano, M.M. (1986). La producción social de comunicación. Madrid: Alianza Editorial.

Mc Quail, D. (2003). Introducción a la Teoría de la comunicación de masas. México: Paidós.

Ministerio de Comunicaciones (2017). Política integral para el perfeccionamiento de la informatización de la sociedad en Cuba. https://www.mincom.gob.cu/es/marco-legal.

Ministerio de Cultura de Cuba (MINCULT) (2024). Política Cultural Cubana. http://www.ministeriodecultura.gob.cu/

PCC. (2018). Política de Comunicación del Estado y el Gobierno Cubanos

PCC. (2016). Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista. VII Congreso del PCC, La Habana, abril de 2016.

Portal de la Radio Cubana. (agosto, 2024). http://www.radiocubana.cu/emisoras

Rincón, O. (2010). ¿Por qué nos odian tanto? Estado y medios de comunicación en América Latina. Centro de Competencias en Comunicación para América Latina.

Rodero, E. (2005). Producción Radiofónica. Madrid: Cátedra

Sánchez Ruiz, E. (1991). Apuntes sobre una metodología histórico-estructural (Con énfasis en el análisis de los medios de difusión). Comunicación y sociedad, (10-11), 11-49. http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/comsoc/pdf/10-11_1991/11-49.pdf

Sierra, F. (2009). Economía política de la comunicación y teoría crítica. Apuntes y tendencias. IC Revista Científica de Información y Comunicación, (6), 149-171. https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/14791/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Somohano, A. (2022). Condiciones individuales de producción periodística en medios independientes cubanos. Revista de Comunicación, 21(1), 389-409. https://doi.org/10.26441/RC21.1-2022-A20

Sosa, A.; De-Aguilera, M.; De la Noval, L. (2019). Sistema de comunicación, poder y socialismo: el caso de Cuba. El Profesional de la Información, v. 28, n. 6, Article e280616. https://doi.org/10.3145/epi.2019.nov.16

Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad: una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

Separata correspondiente al capitulo 6

Publicado

2025-04-15

Cómo citar

de-la-Noval-Bautista, L. A. (2025). Capítulo 6. Producción, participación y acceso en la radio pública en Cuba. Una aproximación desde las condicionantes regulatorias y estructurales-organizativas. Espejo De Monografías De Comunicación Social, (33), 131–153. https://doi.org/10.52495/c6.emcs.33.p112

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.