Capítulo 1. Repensar la noción de servicio público en España

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52495/c1.emcs.33.p112

Palabras clave:

Televisión pública, España, servicio público, pluralismo, gobernanza, Inteligencia Artificial

Resumen

En este capítulo, los autores revisan la evolución de las televisiones públicas en España, a nivel autonómico y estatal, para detectar los problemas y desafíos del sector. Este análisis sirve para proponer, a partir de la literatura existente, una revisión del concepto de servicio público teniendo en cuenta cuestiones que pueden, además, relacionarse. Las ideas de participación, gobernanza, pluralismo, independencia y diversidad se conjugan con otras como identidad, producción propia, contenidos de calidad y lucha contra la desinformación. Sin olvidar los retos que para el servicio público audiovisual implican la adaptación al streaming y el uso de inteligencia artificial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agüero, B. (2023). Usando Inteligencia Artificial para medir el compromiso de la televisión pública española con la Agenda 2030. Recuperado de https://politicalwatch.es/blog/usando-inteligencia-artificial-analisis-television-espanola-rtve2030

Almirón, N.; Capurro, M.; Santcovsky, P. (2010). Los bloques electorales en los medios públicos del Estado español: una excepción en Europa, Quaderns del CAC, 34, Vol. XIII, pp. 95-102.

Arias Rodríguez, A. (2018). Progreso y consolidación del contrato-programa en la gestión pública española. Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, nº 15, pp. 28-43.

Barnett, S. (2010). Periodismo, democracia e interés público. Infoamérica: Iberoamerican Communication Review. 3 (4), pp. 41-56.

BOE (2008). MANDATO-MARCO a la Corporación RTVE previsto en el artículo 4 de la Ley 17/2006, de 5 de junio, de la Radio y la Televisión de Titularidad Estatal, aprobado por los Plenos del Congreso de los Diputados y del Senado. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2008/06/30/pdfs/A28833-28843.pdf

BOE (2012). Ley 6/2012, de 1 de agosto, de modificación de la Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual, para flexibilizar los modos de gestión de los servicios públicos de comunicación audiovisual autonómicos. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2012-10385

Bustamante, E. (2006). Radio y televisión en España. Historia de una asignatura pendiente de la democracia. Editorial Gedisa.

Caffarel, C. (2005). ¿Es posible una televisión de calidad? Revista Comunicar. Nº 25, pp. 23-27.

Casado del Río, M.A.; Guimerá i Orts, J.A.; Miguel de Bustos, J.C. (2016). Impacto de los recortes en las televisiones autonómicas en la industria audiovisual. Los casos de Euskadi y Cataluña (2007-2014). Comunicación y Sociedad, Vol. 29, Nº 4.

Center for Media Pluralism and Media Freedom. (2024). Media Pluralism Monitor 2024. Recuperado de https://cmpf.eui.eu/media-pluralism-monitor-2024/

Eiroa, M.; Barranquero, A. (2017). Métodos de investigación en la comunicación y sus medios. Editorial Síntesis.

El Mundo. (2009). El Gobierno da el primer paso para suprimir la publicidad en RTVE. Recuperado de https://www.elmundo.es/elmundo/2009/05/08/comunicacion/1241784261.html

eldiario.es. (2010). Las privadas facturaron un 10% más con la nueva TVE «sin publi». Recuperado de https://www.eldiario.es/vertele/videos/actualidad/privadas-facturaron-nueva-tve-publi_1_7769188.html

eldiario.es. (2023). RTVE presenta las conclusiones de su polémica Gran Consulta, ocho meses después de acabar y sin Tornero. Recuperado de https://www.eldiario.es/vertele/noticias/rtve-presenta-conclusiones-polemica-gran-consulta-ocho-meses-despues-acabar-tornero_1_10213235.html

Enguix, S. (2018). Valencia recupera su televisión. La Vanguardia. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/local/valencia/20180611/453082085/valencia-television-publica-a-punt.html

European Audiovisual Observatory. (2022). Governance and independence of public service media. Strasbourg.

Fernández Alonso, I.; Fernández Viso, A.; Blasco Gil, J.J. (2017). Crisis de credibilidad y debilidad financiera de RTVE. En Fernández Alonso, Isabel (Ed.). Austeridad y clientelismo. Política audiovisual en España en el contexto mediterráneo y de la crisis financiera. Barcelona: Gedisa, pp. 97-121.

Forcada, D. (2012). Radio Televisión Valenciana presenta un ERE para 1.295 trabajadores de la plantilla. El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/comunicacion/2012-07-16/radio-television-valenciana-presenta-un-ere-para-1-295-trabajadores-de-la-plantilla_242694/

Guimerá i Orts, J.A.; Blasco Gil, J.J. (2017). Políticas de televisión en las comunidades autónomas. Los casos de Andalucía, Cataluña, Extremadura y Madrid. En Fernández Alonso, Isabel (Ed.). Austeridad y clientelismo. Política audiovisual en España en el contexto mediterráneo y de la crisis financiera. Gedisa, pp. 237-257.

Hallin, D.C.; Mancini, P. (2004). Comparing media systems: Three models of media and politics. Cambridge University Press.

Humanes, M.L.; Fernández Alonso, I. (2015). Pluralismo informativo y medios públicos. La involución de TVE en el contexto del cambio político (2012-2013). Revista Latina de Comunicación Social, 70, pp. 270-287.

IPMark. (2023). Prime Video, la OTT con mayor penetración en España. Recuperado de https://ipmark.com/las-otts-con-mayor-penetracion-en-los-hogares-espanoes/#:~:text=Por%20otra%20parte%2C%20RTVE%20Play,con%20el%206%2C9%25.

Jungherr, A. (2023). Artificial Intelligence and Democracy: A Conceptual Framework. Social Media ans Society, Vol. 9, nº 3, pp. 1-14.

Karppinen, K. (2013). Rethinking Media Pluralism, Fordham University Press.

La Vanguardia. (2014). FAPE reitera su rechazo a la imposición de bloques electorales. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/politica/20140512/54407835106/fape-reitera-su-rechazo-a-la-imposicion-de-bloques-electorales-en-los-medios.html

Labio-Bernal, A. (2006). Comunicación, periodismo y control informativo. Barcelona: Editorial Ántrhopos.

Labio-Bernal, A. (2014). El eterno debate sobre la concentración mediática en la Unión Europea. Del plan Reding-Walström a la Iniciativa Ciudadana por el Pluralismo. En Manuel Chaparro (Ed.). Medios de proximidad: Participación Social y Políticas Públicas. Luces de Gálibo, pp. 55-72.

Labio-Bernal, A.; García Orta, M.J.; Romero-Domínguez, L.R. (2018). La deformación del servicio público en las televisiones autonómicas. Gestión empresarial y supervivencia de la RTVA. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24 (1), 643-659.

Labio-Bernal, A.; Rubira-García, R.; Pocevicienė, R. (2024). Comparing Media Systems: A New Critical Academic Reading. Media and Communication, Vol. 12, pp. 1-7. https://doi.org/10.17645/mac.8357

Labio-Bernal, A.; García-Prieto, V. (2022). Cultural pluralism and diversity on public television: An analysis of the use of sign language on the BBC and TVE. Critical Studies in Television, 17 (2).

Labio-Bernal, A.; Rubira-García, R. (Eds.) (2022). Comunicación, poder y pluralismo cultural. Discursos y desafíos en la esfera pública digital. Madrid: Editorial Fragua.

Labio-Bernal, A. (2024). Specific features of a Media Model in the European Contexto. Public Value Texte. The future of Public Service Media in the European Union, nº 28, pp. 144-149.

Llorens, C.; Costache, A. M. (2013). La gobernanza como marco teórico para el estudio del pluralismo de medios. Trípodos, nº 32, pp. 63-76.

Marcos, C. (2006). El Congreso aprueba la ley de reforma de RTVE con el voto en contra del PP. El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/elmundo/2006/05/11/comunicacion/1147348079.html

Marqués, J.; Fondevila, J.F.; De Uribe, C.; Perelló, M. (2015). Los bloques electorales debilitan la democracia, El Molinillo, nº 75, pp. 10-15.

Martín, A. (2022). El Gobierno riega a RTVE con 530 millones para 2023. Huffington Post. Recuperado de https://www.huffingtonpost.es/-15.html

Marzal Felici, J.; Zallo Eigezabal, R. (2016). Presentación: Las televisiones públicas de proximidad ante los retos de la sociedad digital. Comunicación y Sociedad. Vol. 29, nº 4, pp. 1-7.

Medina Nieto, M. (2018). Análisis crítico de la producción de contenidos y de la ley de la radio y la televisión de titularidad estatal. El caso de TVE, Revista Latina de Comunciación Social, 73, pp. 730-747.

Mucientes, E. (2024). RTVE en números rojos. Un agujero de más de 30 millones de euros en el ente público. El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/papel/historias/2024/06/23/66756fd521efa03a178b4571.html

Nieto, J.; Terrasa, R.; Sanjuan, H. (2013). El ERE en RTVV es nulo. El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2013/11/05/5278d0b10ab7405d4f8b458f.html

Olmo, J. (2015). Balance de los periodistas de TVE en 2014: injerencias del PP, censura, manipulación y falta de pluralismo. Infolibre. Recuperado de https://www.infolibre.es/medios/balance-periodistas-tve-injerencias-pp-censura-manipulacion-falta-pluralismo_1_1108696.html

Puig, F. (2023). Recuperar el público joven, objetivo de las plataformas de streaming de las televisiones públicas. La Vanguardia. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/television/20231115/9377920/objetivo-acercarse-publico-joven.html

Pujadas Capdevilla, E. (2017). La televisión de calidad. Contenidos y debates. Universitat Autónoma de Barcelona. Universitat Jaume I. Universitat Pompeu Fabra. Universitat de Valencia.

Rodríguez-Castro, M.; Maroto González, I.; Campos-Freire, F. (2022). Participación ciudadana y valor público: en búsqueda de la legitimidad del servicio audiovisual público. En Marcela Campos-Rueda; Manuel Goyanes, Gestión de medios públicos en el entorno digital. Nuevos valores, estrategias multiplataforma e internet de servicio público. Tirant lo Blanch, pp. 13-34.

Soengas Pérez, X.; Rodríguez Vázquez, A.I. (2015). El control gubernamental de RTVE y el pluralismo en los informativos. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Vol. 21, Nº. 2, pp. 1225-1240.

Steemers, J. (2003). Public service broadcasting is not dead yet: Strategies in the 21st century. In Broadcasting & Convergence: New Articulations of the Public Service Remit. Lowe, Gregory Ferrell, & Taisto Hujanen, Gothenburg: Nordicom, University of Gothenburg , pp. 123-136.

Steemers, J. (2017). Servicio público de radiodifusión en el siglo XXI. La recuperación de la iniciativa. En Pablo López Rabadán, Izquierdo Castillo, J.; Marzal Felici, J., Los Medios de Comunicación Públicos de Proximidad en Europa (pp. 19-33.). Tirant lo Blanch.

TVE (2009). Zapatero. La reducción de publicidad en TVE se traducirá en más servicio público. Recuperado de https://www.rtve.es/noticias/20090605/zapatero-reduccion-publicidad-tve-se-traducira-mas-servicio-publico/279785.shtml

Zallo, R. (2011). Estructuras de la comunicación y la cultura. Políticas para la era digital. Barcelona: editorial Gedisa.

Separata correspondiente al capitulo 1

Publicado

2025-04-15

Cómo citar

Labio-Bernal, A., Assif, M., & Romero-Ruiz-de-Castro, J. (2025). Capítulo 1. Repensar la noción de servicio público en España. Espejo De Monografías De Comunicación Social, (33), 19–40. https://doi.org/10.52495/c1.emcs.33.p112

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.