Capítulo 3. Medios, obsolescencia selectiva y migración. Cinco millonarios frente a 700 migrantes
DOI:
https://doi.org/10.52495/c3.emcs.34.p113Palabras clave:
Migración, cobertura mediática, responsabilidad ética, noticiabilidad, infoentretenimiento, obsolescencia informativaResumen
Este capítulo lleva a cabo un análisis de la cobertura de dos situaciones trágicas que se recogieron en los medios de comunicación nacionales e internacionales el pasado junio de 2023, cuando el pesquero Adriana naufragó en aguas del Mar Jónico con más de 700 migrantes a bordo, justo unos días antes de que cinco millonarios a bordo del minisubmarino Titán se perdieran en el fondo del océano tratando de visitar los restos del Titanic. El tratamiento mediático desigual de ambos casos evidencia, además de criterios de visibilidad e invisibilidad informativa ligados a la clase social, la raza o la nacionalidad, las rutinas periodísticas que determinan el interés mediático de ambos temas, así como las expectativas de la audiencia en torno a qué debe aparecer en un periódico.
Descargas
Citas
Bell, A. (2005). «News Stories as Narratives». En Mani, I.; Pustejovsky, J.; Gaizauskas R. (eds) The Language Of Time: A Reader. Oxford University Press https://doi.org/10.1093/oso/9780199268535.003.0020
Blanco, S.; Martín-Martín, F.M.; Sedano, J. (2023). La visibilidad mediática de la desinformación en los programas informativos: el caso de La 1 de RTVE. Estudios sobre el Mensaje Periodistico, 29(4), 893.
Cortina, A. (2017). Aporofobia. El rechazo al pobre: un desafío para la democracia. Paidós.
Couldry, N. (2009). Media Events in a Global Age. Routledge.
Kay, M. (2016). «Media and Migration: Linguistic Dehumanization and Desensitization of a Humanitarian Crisis». Mediterranean Migration Mosaic Independent Study. Disponible en: https://mosaics.dickinson.edu/mediterraneanmigration2016/wp-content/uploads/sites/25/2016/04/MadiganKayFinalISEdited.pdf (20/09/2024)
Lozano, J.R. (2012). Responsabilidad social en los medios de comunicación: ¿ utopía o realidad? Algunos pasos a tomar en cuenta para lograr una adecuada gestión. Correspondencias & análisis, (2), 99-109.
Jurado-Martín, M. (2023). «Obsolescencia informativa programada... y la agenda temática de los medios». En Jurado Martín, M.; Cáceres Zapatero, M.D. (eds) La mirada mediática: una revisión de la actualidad desde las teorías de la comunicación (127-154). Editorial Fragua.
Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad (Vol. 4). Editorial Norma.
Mosco, V. (2006). «La Economía Política de la Comunicación: una actualización diez años después». CIC, Cuadernos de Información y Comunicación, 11 pp. 57-79.
Musolff, A. (2015). Dehumanizing metaphors in UK immigrant debates in press and online media. Journal of Language Aggression and Conflict, 3(1), 41-56.
Ortells-Badenes, S. (2014). Los criterios de noticiabilidad periodística en los programas de infoentretenimiento. Textual & Visual Media, (7), 207-220.
Ramanathan, R.; Hoon, T.B. (2015). Application of Critical Discourse Analysis in Media Discourse Studies. 3L: Southeast Asian Journal of English Language Studies, 21(3).
Red Acoge (2020). Inmigracionalismo 2020. Avanzando en el tratamiento mediático de las migraciones. Disponible en https://inmigracionalismo.es/documentacion/
Sánchez Benavides, S. (2023). «Quizás el mar se tragó la compasión». Planeta Futuro. El País. Disponible en https://elpais.com/planeta-futuro/red-de-expertos/2023-06-22/quizas-el-mar-se-trago-la-compasion.html (20/09/2024).
Thussu, D. (2007). News as entertainment: The rise of global infotainment. Sage.
Van-Dijk, T.A. (2016). Análisis crítico del discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, (30), 203-222.
Weiss, G.; Wodak, R. (Eds.). (2007). Critical discourse analysis. Palgrave Macmillan.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional