Capítulo 6. Las radios del Tercer Sector de la Comunicación
DOI:
https://doi.org/10.52495/c6.emcs.28.tam4Palabras clave:
Radio, radio comunitaria, radio libre, Tercer Sector, radio Universitaria, historia de la radioResumen
Las emisoras del Tercer Sector de la Comunicación ponen de manifiesto el derecho a la información y la defensa de la libertad de expresión. Se trata de proyectos radiofónicos en los cuales podemos encontrar diferentes formas de comunicar. Éstas pueden ser emisoras locales, de barrio, universitarias o que sirven como medio de comunicación para las ONG u otro tipo de proyectos sociales. La progresiva democratización de las tecnologías digitales ha favorecido la expansión de radios del TSC, ya que permiten la creación de contenidos gracias al abaratamiento de costes. Esto beneficia especialmente a los proyectos sin ánimo de lucro y autogestionados. Sin embargo, este tipo de emisoras depende de la regularización de su estatus para su supervivencia. Aparte de estas cuestiones, en este capítulo se tratan cuestiones como la evolución histórica de estas emisoras, tipos de contenidos o la legislación relacionada con estas radios.
Descargas
Citas
Barranquero, Alejandro (2015): «Definición y rasgos del Tercer Sector de la Comunicación». En Alejandro Barranquero (coord.), Juventud española y los medios del Tercer Sector de la Comunicación, Madrid: Centro Reina Sofía, pp. 16-17.
Caldevilla Domínguez (2011): «Radio por Internet. Los «Creative Commons» como eje vertebrador para Radio clubes de aficionados». En Miguel Ángel Ortiz Sobrino; Nereida López Vidales (ed. lit.), Radio 3.0. Una nueva radio para una nueva era. La democratización de los contenidos, Madrid: Editorial Fragua, pp. 301-325.
Costa Gálvez, L., (2017): «Invisible Revolutions: Free Radio Music Programming in Barcelona», Westminster Papers in Communication and Culture, vol. 12, núm. 2, pp. 37-51. doi: https://doi.org/10.16997/wpcc.226
De la Torre Espinosa, Mario (2018): «La programación cultural de los medios comunitarios: el caso de Radio Alemania», Dixit, vol. 29, pp. 84-97. https://doi.org/10.22235/d.v0i29.1699
García García, Javier (2017): «Transformaciones y aprendizajes de las radios comunitarias en España: hacia un modelo de radio inclusiva», Disertaciones, vol. 10, núm. 1, pp. 30-41. dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.4535
Jenkins, Henry (2006). Convergence Culture. Where old and new media collide, New York: New York University Press.
Maldonado Rivera, Claudio; Reyes Velásques, Carlos; Del Valle Rojas, Carlos (2015): «Emergencia indígena, Comunicación-otra y Buen vivir. Pensar la socio-praxis comunicativa de los pueblos indígenas», Chasqui, vol. 128, pp. 165-182.
Martín-Pena, Daniel; Aguaded, Ignacio (2016): «La radio universitaria en España: comunicación alternativa de servicio público para la formación», Comunicación y sociedad, vol. 25, pp. 237-265. http://hdl.handle.net/10272/14741
Pérez Martínez, José Emilio (2022): «Esto (sí que) no es Hawaii: radios libres, contracultura, subcultura y música underground en el Madrid de la Movida (1976-1989)», Resonancias, vol. 26, núm. 51, pp. 119-145. https://doi.org/10.7764/res.2022.51.6
Piñeiro-Otero, Teresa; Caldevilla Domínguez, David. (2011): «Podcasting didáctico: Una aproximación a su uso en el ámbito de la universidad española», Sapiens, vol. 12, núm. 2, pp. 14-30. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-5815201 1000200002& lng=es&tlng=es
Prado, Emilio (1981): «El movimiento por la libertad de expresión en España». En Lluís Bassets (ed.), De las ondas rojas a las radios libres, Barcelona: Gustavo Gili, 1981, pp. 237-256.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional