Capítulo 1. La investigación sobre Inteligencia Artificial según los grupos de investigación en comunicación
DOI:
https://doi.org/10.52495/c1.emcs.36.p114Palabras clave:
Inteligencia Artificial, comunicación, periodismo, investigación, universidad.Resumen
La investigación pública en Inteligencia Artificial dentro del ámbito de la comunicación ha ganado relevancia en los últimos años. El impacto de la IA en las profesiones vinculadas a la comunicación hace imprescindible reflexionar sobre sus implicaciones actuales y futuras. Este estudio analiza la importancia de la IA como línea de investigación prioritaria en los grupos de investigación en comunicación, evaluando si se ha consolidado o si tiene el potencial de convertirse en un objeto de estudio relevante en el área. Para ello, se han recopilado artículos científicos publicados por investigadores de estos grupos. Los resultados señalan al periodismo como el ámbito que mayor atención recibe, debido a los rápidos avances tecnológicos y su impacto en la profesión. Sin embargo, los grupos de investigación en comunicación enfrentan dificultades en la actualización y accesibilidad de sus publicaciones, lo que subraya la necesidad de mejorar su difusión en plataformas digitales. En definitiva, la consolidación de esta línea de investigación podría materializarse en futuros proyectos y tesis doctorales, impulsando una evolución significativa en el campo.
Descargas
Citas
Barceló-Ugarte, T.; Pérez-Tornero, J.M.; Vila-Fumàs, P. (2021). Ethical challenges in incorporating artificial intelligence into newsrooms. En Luengo, M.; Herrera-Damas, S. (Eds), News media innovation reconsidered. John Wily & Sons.
Caffarel-Serra, C.; Ortega-Mohedano, F.; Gaitán, J. (2018). Communication research in Spain: Weaknesses, threats, strengths and opportunities. [La investigación en comunicación en España: Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades]. Comunicar, 56, 61-70. https://doi.org/10.3916/C56-2018-06
Codina, Lluís (2023). Buscadores alternativos a Google con IA generativa: análisis de You.com, Perplexity AI y Bing Chat. Infonomy, 1, e23002. https://doi.org/10.3145/infonomy.23.002
Contreras, F.R.; Marín, A. (2022). La visualidad algorítmica: una aproximación social a la visión artificial en la era post internet. Arte, individuo y sociedad, 34(2), 627-647. https://dx.doi.org/10.5209/aris.74664
De-Lima-Santos, M.T.; Ceron, W. (2021). Artificial intelligence in news media: current perceptions and future outlook. Journalism and media, 3(1), 13-26. https://doi.org/10.3390/journalmedia3010002
Díaz-Noci, J. (2020). Artificial Intelligence Systems-Aided News and Copyright: Assessing Legal Implications for Journalism Practices. Future Internet, 12(85). doi:10.3390/fi12050085.
Díaz-Noci, J. (2023). Inteligencia artificial, noticias y medios de comunicación: una aproximación jurídica desde la perspectiva de la propiedad intelectual al concepto y atribución de autoría. Textual & Visual media, 17(1). https://doi.org/10.56418/txt.17.1.2023.1
Flores Vivar, J.M. (2019). Inteligencia artificial y periodismo: diluyendo el impacto de la desinformación y las noticias falsas a través de los bots. Doxa Comunicación, 29, 197-212
Gillespie, Tarleton (2014). The relevance of algorithms. In: Gillespie, T.; Boczkowski, P.J.; Foot, K.A. (eds.). Media technologies: Essays on communication, materiality, and society. Cambridge: The MIT Press, pp. 131-150. https://doi.org/10.7551/mitpress/9780262525374.003.0009
Gómez Escalonilla, G.; Caffarel Serra, C. (2022). Mapa de los grupos de investigación en comunicación en España. Revista Latina de Comunicación Social, 80,1-19. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2022-1513
Guerrero-Solé, F.; Ballester, C. (2023). El impacto de la Inteligencia Artificial Generativa en la disciplina de la comunicación. Hipertext.net, 26, 1-3. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2023.i26.01
Jung, Jaemin; Song, Haeyeop; Kim, Youngju; Im, Hyunsuk; Oh, Sewook. (2017). Intrusion of software robots into journalism: The public’s and journalists’ perceptions of news written by algorithms and human journalists. Computers in human behavior, 71, 291-298.
Lopezosa, C. (2023). ChatGPT y comunicación científica: hacia un uso de la Inteligencia Artificial que sea tan útil como responsable. Hipertext.net, 26, 17-21. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2023.i26.03
Medina-Chicaiza, P.; Martínez-Ortega, A. (2020). Tecnologías en la inteligencia artificial para el Marketing: una revisión de la literatura. Pro Sciences, 4(30), 36-47. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss30.2020pp36-47
Meso-Ayerdi, K.; Larrondo-Urena, A.; Peña-Fernández, S. (2023). Algoritmos, inteligencia artificial y periodismo automatizado en el sistema híbrido de medios. Text & Visual Media, 17(1). https://doi.org/10.56418/txt.17.1.2023.0
Newman, N.; Fletcher, R.; Kalegeropoulos, A.; Nielsen, R.K. (2019). Reuter Institute Digital News Report 2019. Reuters Institute for the Study of Journalism. https://doi.org/10.60625/risj-qzg6-ge29
Peña-Fendrández, S.; Meso-Ayerdi, K.; Larrondo-Urenta, A.; Díaz-Noci, J. (2023). Sin periodistas, no hay periodismo. La dimensión social de la inteligencia artificial generativa en los medios de comunicación. Profesional de la información, 32(2). e320227. https://doi.org/10.3145/epi.2023.mar.27
Torres Romay, E.; Ramahí García, D. (2013). Análisis y valoración de aspectos básicos sobre los grupos de investigación en comunicación en España. Estudios sobre el mensaje periodístico, 19, 481-490. https://doi.org/10.5209/REV_ESMP.2013.V19.42134
Torres-Romay, Emma; Ramahí García, Diana. (2012). Los grupos de investigación en comunicación en España: situación actual, líneas de trabajo y cuestiones organizativas. En Innovar en el EEES a través de la investigación, 195-216.
Túñez López, J.M.; Ufarte Ruiz, M.J.; Mazza, B. (2022). Aplicación de la inteligencia artificial en comunicación. Revista Latina De Comunicación Social, (80).
Túñez López, J.M.; Tejedor Calvo, S. (2019). Inteligencia artificial y periodismo [presentación del monográfico]. Doxa Comunicación, 29, 163-168
Túñez López, M. (2021). Tendencias e impacto de la inteligencia artificial en comunicación: cobotización, gig economy, co-creación y gobernanza. Fonseca, Journal of Communication, 22. https://doi.org/10.14201/fjc-v22-25766
Tur-Viñes, V.; Núñez-Gómez, P. (2018). Grupos académicos españoles de investigación en Comunicación. Spanish Academic Research Groups in Communication. Communication & Society, 31(4), 173-192. https://doi.org/10.15581/003.31.4.173-192
Ufarte-Ruiz, M.J.; Murcia-Verdú, F.J.; Túñez-López, J.M. (2023). Use of artificial intelligence in synthetic media: first newsrooms without journalists. Profesional de la información, 32(2). https://doi.org/10.3145/epi.2023.mar.03
Vattimo, G. (2010). La sociedad transparente. Barcelona: Paidós.
Tandoc, Edson C.; Yao, L.Y.; Wu, S. (2020). Man vs. machine? The impact of algorithm authorship on news credibility. Digital journalism, 8(4), 548-562. https://doi.org/10.1080/21670811.2020.1762102
Turksoy, N. (2022). The future of public relations, advertising and journalism: ¿how artificial intelligence may transform the communication profesión and why society should care? Turkish Review of Communication Studies, 394-410.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional