Capítulo 12. La IA como herramienta periodística: perspectivas desde El Español y El Confidencial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52495/c12.emcs.36.p114

Palabras clave:

inteligencia artificial, periodismo, periodismo digital, ChatGPT, automatización

Resumen

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) generativa ha supuesto un punto de inflexión en la industria periodística, ofreciendo tanto oportunidades como desafíos. Este estudio analiza el uso y percepción de estas herramientas en dos de los principales medios nativos digitales en España: El Español y El Confidencial. A través de entrevistas en profundidad con responsables de redacción y producto, se examinan las aplicaciones actuales de herramientas como ChatGPT, Copilot, Midjourney y Photoshop Beta, así como las implicaciones que su uso conlleva para las dinámicas profesionales y los modelos de negocio periodísticos. Los resultados revelan una integración incipiente pero significativa de la IA en tareas como la redacción de contenidos básicos, automatización de procesos visuales, transcripción y personalización de contenidos. Mientras que ambos medios coinciden en el potencial de estas tecnologías para mejorar la eficiencia y productividad, también se manifiestan diferencias según el rol profesional. Los redactores tienden a mostrar mayor cautela ante la pérdida de originalidad y la calidad editorial, mientras que desde el área de producto se valoran más las posibilidades de automatización y optimización. Asimismo, el estudio identifica preocupaciones comunes sobre la transparencia, el impacto en la audiencia y los posibles efectos sobre el empleo en las redacciones. En conclusión, se subraya la necesidad de una integración responsable de la IA, basada en principios éticos y en la supervisión humana, que permita aprovechar sus ventajas sin comprometer la integridad del periodismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcaraz, F.G.; Espín, A.A.; Martínez, A.H.; Alarcón, M.M. (2006). Diseño de Cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista clinica de medicina de familia, 1(5), 232-236.

Ali, W.; Hassoun, M.(2019). «Artificial intelligence and automated journalism: Contemporary challenges and new opportunities». International journal of media, journalism and mass communications, v. 5, n. 1, pp. 40-49. https://www.arcjournals.org/pdfs/ijmjmc/v5-i1/4.pdf

Bazán-Gil, V. (2023). «Artificial intelligence applications in media archives». Profesional de la información, v. 32, n. 5, e320517.https://doi.org/10.3145/epi.2023.sep.17

Canavilhas, J. (2022). «Inteligencia artificial aplicada al periodismo: traducción automática y recomendación de contenidos en el proyecto ‘A European Perspective’ (UER)». Revista latina de comunicación social, n. 80. https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/1671

Carmona, C.S.V.; De Flores, S.R. (2007). Implicaciones conceptuales y metodológicas en la aplicación de la entrevista en profundidad. Laurus, 13(23), 249-262.

Canales Cerón, M. (2006). Metodologías de la investigación social. Santiago: LOM ediciones

Cuartielles, R.; Ramon-Vegas, X.; Pont-Sorribes, C. (2023). «Retraining fact-checkers: The emergence of ChatGPT in information verification». Profesional de la información, v. 32, n. 5, e320515. https://doi.org/10.3145/epi.2023.sep.15

Cybenko, A.K.; Cybenko, G. (2018). «AI and fake news». IEEE intelligent systems, n. 33. https://ieeexplore.ieee.org/document/8567972

De-Lara, A.; García-Avilés, J.A.; Arias-Robles, F. (2022). «Implantación de la inteligencia artificial en los medios españoles: análisis de las percepciones de los profesionales». Textual & visual media, v. 1, n. 15, pp. 1-17.

De-Lima-Santos, M.P.; Ceron, W. (2022). «Artificial intelligence in news media: Current perceptions and future outlook». Journalism and media, v. 3, n. 1, pp. 13-26. https://www.mdpi.com/2673-5172/3/1/2

Dörr, K.N. (2016). «Mapping the field of algorithmic journalism». Digital journalism, v. 4, n. 6, pp. 700-722 https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/21670811.2015.1096748

Dwivedi, Y.K.; Kshetri, N.; Hughes, L.; Slade, E.; Jeyaraj, A.; Kar, A.K.; Baabdullah, A.M.; Koohang, A.; Raghavan, V.; Ahuja, M.; Albanna, H.; Albashrawi, M.A.; Al-Busaidi, A.S.; Balakrishnan, J.; Barlette, Y.; Basu, S.; Bose, I.; Brooks, L.; Buhalis, D.; Wright, R. (2023). Opinion paper: «So what if ChaTGPT wrote it?» Multidisciplinary perspectives on opportunities, challenges and implications of Generative Conversational AI for research, practice and policy. International Journal of Information Management, 71, 102642. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2023.102642

García-Orosa, B.; Canavilhas, J.; Vázquez-Herrero, J. (2023). «Algorithms and communication: A systematized literature review». Comunicar, v. 31, n. 74, pp. 9-21. https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=74&articulo=74-2023-01

González-Arias, C.; López-García, X. (2023). «ChatGPT: Stream of opinion in five newspapers in the first 100 days since its launch». Profesional de la información, v. 32, n. 5, e320524. https://doi.org/10.3145/epi.2023.sep.24

Gutiérrez-Caneda, B.; Vázquez-Herrero, J.; López-García, X. (2023). «AI application in journalism: ChatGPT and the uses and risks of an emergent technology». Profesional de la información, v. 32, n. 5, e320514. https://doi.org/10.3145/epi.2023.sep.14

Hermann, E. (2022). «Artificial intelligence and mass personalization of communication content: An ethical and literacy perspective». New media & society, v. 24, n. 5, pp. 1258-1277. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/14614448211022702

Lin, B.; Lewis, S.C. (2022). The One Thing Journalistic AI Just Might Do for Democracy. Digital Journalism, 10(10), 1627–1649. https://doi.org/10.1080/21670811.2022.2084131

López de la Roche, F. (2023). Nuevas tecnologías, redes sociales, transformaciones y segmentación de la esfera pública, articulaciones con la cultura política e impactos en la información y el periodismo. FORUM. Revista Departamento Ciencia Política, 24, 6-26. https://doi.org/10.15446/frdcp.n24.108439

Mondría Terol, T. (2023). Innovación MedIÁtica: aplicaciones de la inteligencia artificial en el periodismo en España. Textual & Visual Media, 17(1), 41-60. https://doi.org/10.56418/txt.17.1.2023.3

Noain-Sánchez, A. (2022). «Addressing the impact of artificial intelligence on journalism: the perception of experts, journalists and academics». Communication & society, v. 35, n. 3, pp. 105-21. https://revistas.unav.edu/index.php/communication-and-society/article/view/41216

Ruiz Blázquez, J.J. (2015). Las entrevistas en profundidad y la biografía. Revista San Gregorio, 48-55. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i0.115

Sanahuja-Sanahuja, R.; López-Rabadán, P. (2022). «Ética y uso periodístico de la inteligencia artificial. Los medios públicos y las plataformas de verificación como precursores de la rendición de cuentas en España». Estudios sobre el mensaje periodístico, v. 28, n. 4, pp. 959-970. https://doi.org/10.5209/esmp.82385

Sánchez-García, P.; Merayo-Álvarez, N.; Calvo-Barbero, C.; Diez-Gracia, A. (2023). «Spanish technological development of artificial intelligence applied to journalism: companies and tools for documentation, production and distribution of information». Profesional de la información, v. 32, n. 2, e320208 https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/87132

Segarra-Saavedra, J.; Cristòfol, F.J. y Martínez-Sala, A.M. (2019). Inteligencia artificial (IA) aplicada a la documentación informativa y redacción periodística deportiva. El caso de BeSoccer. Doxa Comunicación, 29, pp. 275-286.

Ufarte-Ruiz, M.J.; Calvo-Rubio, L.M.; Murcia-Verdú, F.J. (2021). Los desafíos éticos del periodismo en la era de la inteligencia artificial. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(2), 673-684. https://doi.org/10.5209/esmp.69708

Wimmer, R.D.; Dominick, J.R. (1996): La investigación científica de los medios de comunicación: una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch.

Yacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales, validación (No. 296). Serie Documentos de Trabajo.

Yin, Robert K. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Sage Publications, Thousand Oaks, CA.

Separata correspondiente al capítulo 12

Publicado

2025-05-22

Cómo citar

Cristòfol, F. J., Romera-Fadón, J.-A., & Peláez-Agudo, D. (2025). Capítulo 12. La IA como herramienta periodística: perspectivas desde El Español y El Confidencial. Espejo De Monografías De Comunicación Social, (36), 221–233. https://doi.org/10.52495/c12.emcs.36.p114

Artículos similares

<< < 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.