Capítulo 9. Análisis y tendencias de consumo en redes sociales: Propuesta metodológica para creación de contenido educativo audiovisual
DOI:
https://doi.org/10.52495/c9.emcs.15.c45Palabras clave:
contenido educativo, redes sociales, vídeo, ciencias de la comunicaciónResumen
Las disrupciones sociales como el Covid19 conllevan que el sistema educativo se plantee nuevos contextos y metodologías funcionales para el aprendizaje. Esta búsqueda de espacios seguros frente a la nueva situación social provocada por la pandemia desplaza al alumnado universitario de grado fuera de las aulas, eliminando la presencialidad obligatoria y moviéndose hacia entornos virtuales. Este resquebrajamiento de la enseñanza tradicional requiere la utilización de nuevas formas didácticas de docencia donde se priorice el hecho de suscitar y mantener el interés del alumnado. Sin embargo, los docentes se enfrentan a esta tarea de forma abrupta y repentina debido a las circunstancias mundiales, lo que supone la imperiosa necesidad de desarrollar nuevas habilidades sin el suficiente conocimiento del proceso de creación de material audiovisual y de este nuevo perfil de estudiante a través de una pantalla. Por lo que en este estudio planteamos un análisis de contenido audiovisual educativo orientado hacia las Ciencias de la Comunicación en redes sociales como TikTok y YouTube en tres países de habla hispana desde el inicio del año 2020 hasta la actualidad. El objetivo principal es analizar las similitudes y diferencias del contenido audiovisual compartido en las redes sociales, para así identificar las directrices más eficientes y poder crear un esbozo de guía de contenido para docentes con el propósito de suscitar el interés en los universitarios. Finalmente, brindaremos una serie de recomendaciones narrativas y técnicas que sirva de utilidad en la creación de contenido educativo, tanto para la enseñanza en directo como en diferido.
Descargas
Citas
ANUIES, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (2022). «Informe de la Encuesta Nacional COVID-19: La comunidad Estudiantil ante la Emergencia Sanitaria». 978-607-451-178-9. Ciudad de México. http://www.anuies.mx/media/docs/avisos/pdf/Informe_COVID19.pdf.
Balacheff, Nicolas; Sten Ludvigsen; Ton De Jong; Ard Lazonder; Sally Barnes. 2009. Technology-enhanced learning: Principles and products. Technology-Enhanced Learning: Principles and Products. Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-9827-7.
Canellas, Antonio; J. Colom; Jaime Sureda Negre; Jesús Salinas Ibáñez (1988). Tecnologia y medios de educacion. Cincel.
Costa, Sebastiano; Francesca Cuzzocrea; Antonella Nuzzaci (2014). «Uses of the internet in educative informal contexts. Implication for formal education». Comunicar 22 (43): 163-71. https://doi.org/10.3916/C43-2014-16.
Coto-Chotto, Mayela; Carmen Cordero-Esquivel; Sonia Mora-Rivera (2017). «Tendencias de investigación en el aprendizaje ubicuo: un micro estudio de publicaciones seleccionadas del 2000 al 2015». Uniciencia 31 (2): 51. https://doi.org/10.15359/ru.31-2.4.
Domínguez, David Caldevilla (2010). «Internet como fuente de información para el alumnado universitario». Cuadernos de Documentación Multimedia 21: 141-57.
Grau, Silvana Ruiz (2015). Las redes sociales en internet como fuente de información para los jóvenes frente a los medios convencionales. Periodismo actual y futuro: Investigación, docencia e innovación. In Periodismo actual y futuro: investigación, docencia e innovación: Actas del XX Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística (pp. 585-599). Universitat Pompeu Fabra.
Guo, Philip J.; Juho Kim; Rob Rubin (2014). «How Video Production Affects Student Engagement: An Empirical Study of MOOC Videos». En Proceedings of the First ACM Conference on Learning @ Scale Conference, 41-50. https://doi.org/10.1145/2556325.2566239.
Marquina, Mónica; Álvarez, Marisa; Norberto Fernández Lamarra; Pablo García; Cristian Peréz Centeno; Elsa María Moquete; Laura Sanchez Vincitore (2022). «Informe diagnóstico 2022 sobre la educación superior y la ciencia post COVID-19 en Iberoamérica. Perspectivas y desafíos de futuro.»
OECD, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2021). «El impacto del COVID-19 en la educación–Información del panorama de la educación» 10 (5): 177-88.
Padmo, Dewi; Olivia Idrus; Lidwina Sri Ardiasih (2019). «The Utilization of Mobile Devices for Improving Access to Online Learning for Distance Education’s Students». Turkish Online Journal of Distance Education 20 (2): 147-61.
Peña Hita, Maria Ángeles; Rueda Lopéz, Encarnación; Pegalajar Palomino, María del Carmen (2018). «Posibilidades didácticas de las redes sociales en el desarrollo de competencias de Educación superior: Percepciones del alumnado». Pixel-Bit-Revista de Medios y Educacion, n.o 53: 239-52. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i53.16.
Pérez, Mateo; Ma Poveda Fernández; Francisco López (2014). «El fenómeno de las redes sociales : evolución y perfil del usuario». eduPsykhe. Revista de Psicología y Educación 13 (1).
Rivero, Ainhoa García; Eva Citlali Martínez Estrella; Gema Bonales Daimiel (2022). «TikTok y Twitch: nuevos medios y fórmulas para impactar en la Generación Z». Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 20 (1). https://doi.org/10.7195/ri14.v20i1.1770.
Rodríguez, Kenia Laurencio; María Elena Pardo Gómez; Jorge Mesa Vázquez (2019). «Las Redes Sociales Como Entorno Educativo En La Formación Del Profesional Universitario.» REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010 7 (2).
Salinas Ibañez, Jesús María (1988). El video como instrumento didáctico. Consideraciones sobre el diseño, producción y utilización de programas didácticos en vídeo.
Slemmons, Krista; Kele Anyanwu; Josh Hames; Dave Grabski; Jeffery Mlsna; Eric Simkins; Perry Cook (2018). «The Impact of Video Length on Learning in a Middle-Level Flipped Science Setting: Implications for Diversity Inclusion». Journal of Science Education and Technology 27 (5): 469-79. https://doi.org/10.1007/s10956-018-9736-2.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional