Capítulo 7. En busca de un discurso emocional: el papel del «infoentretenimiento» televisivo y las redes sociales en las elecciones generales españolas de abril de 2019
DOI:
https://doi.org/10.52495/c7.emcs.24.p93Palabras clave:
infoentretenimiento, comunicación política, televisión, redes sociales, discurso emocional.Resumen
Del análisis de las Elecciones de 2019 en España se desprende que la televisión ha dejado de ser ese medio fundamental en la estrategia comunicativa de los políticos y sus equipos, al menos si nos atenemos a la participación de éstos en programas de «infoentretenimiento» desde los cuales acercar sus figuras y sus propuestas de forma afectiva y simpática a la audiencia, como sí lo fue en las Elecciones de 2015 y 2016 donde la presencia de políticos en este tipo de espacios vivió una eclosión.
En la actualidad, en cambio, ese interés, sin descartar la televisión del todo, se ha volcado hacia las redes sociales, de acuerdo con una tendencia global. Lo hemos visto en casos muy estudiados, como los de Trump y Bolsonaro, pero también en otras realidades muy diferentes entre sí. Por ejemplo, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, se ha revelado como un político de éxito, en parte, gracias al uso muy personal y emocional de su perfil de Instagram, donde aparece casi como una celebridad. En Italia, por su parte, el discurso emocional y hasta cierto punto populista está siendo utilizado cada vez más por los candidatos de todos los partidos, independientemente de si éstos se pueden considerar tradicionales o emergentes. Y el uso de estas estrategias por algunos políticos taiwaneses en Facebook les está permitiendo mejorar sus resultados electorales.
En España este salto todavía se está realizando con mucha cautela y adoptando un comportamiento conservador, como señalan estudios previos. Aún así, se aprecian ciertas diferencias entre los partidos emergentes (Podemos, Ciudadanos y VOX) y los más tradicionales (PSOE y PP), que se extienden a ámbitos autonómicos. Por ejemplo, y a pesar de tener ideologías opuestas, tanto Podemos como VOX, y en menor medida Ciudadanos, tratan de aprovechar las herramientas que favorecen las redes sociales para trasladar a los ciudadanos sus mensajes con un envoltorio más emocional o centrado en aspectos que apelen a los sentimientos y a lo más íntimo. Una estrategia que tanto Podemos, en especial, dominaba dentro del ámbito televisivo y que no termina de aprovechar en las redes sociales, donde VOX parece rentabilizar mejor.
Las campañas de comunicación que las distintas formaciones políticas han desplegado en general en las redes sociales han carecido de una estrategia definida y ambiciosa, relegando su comunicación política más a una suerte de procesos de réplica de ciertos contenidos audiovisuales, antes ya explotados en medios tradicionales, que apostando por innovar con propuestas más arriesgadas en las que se exploren territorios más afectivos o cercanos al entretenimiento.
En todo caso, se trata de comportamientos todavía muy tímidos y resistentes, cuya evolución deberemos seguir observando en los próximos años para valorar si esta nueva realidad mejora o empobrece la calidad del debate público.
Descargas
Citas
Abejón-Mendoza, P.; Mayoral-Sánchez, J. (2017). «Persuasión a través de Facebook de los candidatos en las elecciones generales de 2016 en España», El Profesional de la Información, vol. 26, núm. 5, pp. 928-936.
Allcott, H.; Gentzkow, M. (2017). «Social Media and Fake News in the 2016 Election», Journal of Economic Perspective, vol. 31, núm. 2, pp. 221-236.
Baum, M.A.; Jamison, A.S. (2006). «The Oprah effect: How soft news helps inattentive citizens to vote consistently», Journal of Politics, vol. 68, pp. 946-959.
Bauman, Z. (2018). Generación Líquida. Transformaciones en la era 3.0. Barcelona: Paidós.
Bennett, W.L (2012). «The personalization of politics: Political identity, social media, and changing patterns of participation», The Annals of the American Academy of Political and Social Science, vol. 644, núm. 1, pp. 20-39.
Berrocal Gonzalo, S. (ed.) (2017). Politainment: la política como espectáculo en los medios de comunicación. Valencia: Tirant Humanidades.
Berrocal-Gonzalo, S.; Martín-Jiménez, V.; Gil-Torres, A. (2017). «Líderes políticos en YouTube: información y politainment en las Elecciones generales de 2016(26J) en España», El Profesional de la Información, vol. 26, núm. 5, pp. 937-946.
Berrocal, S.; Redondo, M.; Martín, V.; Campos, E. (2014). «La presencia del infoentretenimiento en los canales generalistas de la TDT», Revista Latina de Comunicación Social, vol. 69, pp. 85-109.
Blumler, J.G. (1999). «Political Communication Systems all Changes», European Journal of Communication, vol. 14, núm. 2, pp. 241-249.
Blumler, J.; Kavanagh, D. (1999). «The Third Age of Political Communication: Influences and Features», Political Communication, vol. 16, núm. 3, pp. 209-230.
Borah, P. (2016). «Political Facebook use: Campaign strategies used in 2008 and 2012 presidential elections», Journal of Information Technology y Politics, vol. 13, núm. 4, pp. 326-338.
Brants, K. (1998). «Who’s afraid of infotainment?», European journal of communication, vol. 13, núm. 3, pp. 315-336.
Casero-Ripollés, A.; Feenstra, R.A.; Tormey, S. (2016). «Old and new media logics in an electoral campaign: The case of Podemos and the two-way street mediatization of politics», The International Journal of Press/Politics, vol. 21, núm. 3, pp. 378-397.
Chadwick, A. (2013). The Hybrid media system. Politics and power. Nueva York: Oxford University Press.
Coromina, Ò.; Prado, E.; Padilla, A. (2018). «The grammatization of emotions on Facebook in the elections to the Parliament of Catalonia 2017», El Profesional de la Información, vol. 27, núm. 5, pp. 1004-1111.
Delli Carpini, M.; Williams, B.A. (2011). After broadcasting news. New York: Cambridge University Press.
Edelman, M. (1988). Constructing the Political Spectacle. Chicago: Chicago University Press.
Enli, G. (2017). «Twitter as arena for the authentic outsider: exploring the social media campaigns of Trump and Clinton in the 2016 US presidential election», European Journal of Communication, vol. 32, núm. 1, pp. 50-61.
Habermas, J. (1982). Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gili.
Hepp, A.; Hjarvard, S.; Lundby, K. (2015). «Mediatization: Theorizing the Interplay between Media, Culture and Society», Media, Culture y Society, vol. 37, núm. 2, pp. 314-324.
Holtz-Bacha, C. (2004). «Germany: How the Private Life of Politicians got into the Media», Parliamentary Affairs, vol. 57, núm. 1, pp. 41-52.
Jenkins, H. (2006). Convergence culture: Where old and new media collide. New York: NYU Press.
Jungherr, A. (2016). «Twitter use in election campaigns: A systematic literature review», Journal of Information Technology and Politics, vol. 13, núm. 1, pp. 72-91.
Krämer, B. (2017). «Populist online practices: the function of the Internet in right-wing populism», Information, Communication y Society, vol. 20, núm. 9, pp. 1297-1309.
LaCrystal, RD. (2014). The impact of YouTube on US Politics. London: Lexington Books.
Lakoff, G. (2016). Política moral. Cómo piensan progresistas y conservadores. Madrid: Capitán Swing.
Lalancette, M.; Raynauld, V. (2017). «The Power of Political Image: Justin Trudeau, Instagram and Celebrity Politics», American Behavioral Scientist, pp. 1-37.
Langer, J. (2000). La televisión sensacionalista. El periodisme popular y las «otras noticias». Barcelona: Paidós.
Lin, H-Ch. (2017). «How Political Candidates’ Use of Facebook Relates to the Election Outcomes», International Journal of Market Research, vol. 59, núm. 1, pp. 77-96.
Lobato, R. (2019). Netflix Nations. The Geography of Digital Distribution. New York: New York University Press.
Lobinger, K.; Brantner, C. (2015). «Likable, funny or ridiculous? A Q-sort study on audience perceptions of visual portrayals of politicians», Visual Communication, vol. 14, núm. 1, pp. 15-40.
López García, G.; Valera Ordaz, L. (Eds.) (2017). Pantallas electorales. El discurso de partidos, medios y ciudadanos en la campaña de 2015. Barcelona: UOC.
López-Olano, C.; Sánchez, S.; Marín, B. (2020). «L’ús del vídeo en les xarxes socials dels candidats a la Generalitat Valenciana 2019», Debats. Revista de Cultura, Poder i Societat, vol. 134, núm. 1, pp. 117-132.
Lotz, A. D. (2014). The television will be revolutionized. New York: NYU Press.
Maarek, Ph. J. (2009). Marketing político y comunicación. Claves para una buena información política. Paidós: Barcelona.
Mazzoleni, G. (2010). La comunicación política. Madrid: Alianza Editorial.
Mazzoleni, G.; Sfardini, A. (2009). Política Pop. De ‘Porta a Porta’ a ‘L’isola dei famosi’. Bologna: Il Mulino.
Mazzoleni, G.; Bracciale, R. (2018). «Socially mediated populism: the communicative strategies of political leader son Facebook», Palgrave Communications, vol. 4, pp. 1-10.
Metz, M.; Kruikemeier, S.; Lecheler, S. (2019). «Personalization of politics on Facebook: examining the content and effects of professional, emotional and private self-personalization», Information, Communication y Society, pp. 1-18.
Norris, P. (2000). A Virtuous Circle: Political Communication in Postindustrial Societies. Cambridge: Cambridge University Press.
Ott, B.L. (2017). «The age of Twitter: Donald Trump and the politics of debasement», Critical Studies in Media Communication, vol. 34, núm. 1, pp. 59-68.
Peris Blanes, À.; López García, G.; Cano-Orón, L.; Fenoll, V. (2020). «Mediatización y mítines durante la campaña a las elecciones autonómicas valencianas de 2019: entre la «lógica mediática» y la «lógica política», Debats. Revista de Cultura, Poder i Societat, vol. 134, núm. 1, pp. 43-54.
Peris Blanes, À.; López-Rico, C.M. (2017). «Los programas de entretenimiento: espectáculo y emoción en la comunicación política española». En: G. López-García, G. y L. Valera Ordaz (Eds.). Pantallas electorales. El discurso de partidos, medios y ciudadanos en la campaña de 2015. Barcelona: UOC, pp. 129-151.
Quevedo-Redondo, R.; Portalés-Oliva, M. (2017). «Imagen y comunicación política en Instagram. Celebrificación de los candidatos a la presidencia del Gobierno», El profesional de la información, vol. 26, núm. 5, pp. 916-927.
Richards, B. (2010). «News and the emotional public sphere». En: S. Allan (Ed.) The Routledge Companion to News and Journalism. Routledge: New York, pp. 301-311.
Sampietro, A.; Sánchez-Castillo, S. (2020). «Building a political image on Instagram: A study of the personal profile of Santiago Abascal (Vox) in 2018», Communication y Society, vol. 33, núm. 1, pp. 169-184.
Sandvine (2018). The Global Internet Phenomena Report. USA.
Selva-Ruiz, D.; Caro-Castaño, L. (2017). «Uso de Instagram como medio de comunicación política por parte de los diputados españoles: La estrategia de humanización en la ‘vieja’ y la ‘nueva’ política», El profesional de la información, vol. 26, núm. 5, pp. 903-915.
Storsul, T. (2014). «Deliberation or self-presentation?: Young people, politics and social media», Nordicom Review, vol. 35, núm. 2, pp. 17-28.
Thussu, D.K. (2007). News as Entertainment. London: Sage.
Veneti, A.; Jackson, D.; Lilleker, D.G. (Eds.) (2019). Visual Political Communication. London: Palgrave McMillian.
VVAA (2017). Digital News Report. Reuters Institute. Oxford: Oxford University.
Wahl-Jorgensen, K. (2019). Emotions, Media and Politics. Oxford: Polity Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional