Introducción. Sociedad, cultura y territorio: representaciones y dislocaciones audiovisuales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52495/intro.emcs.32.c47

Palabras clave:

cines nacionales, audiovisual transnacional, Moriarti Produkzioak

Resumen

El concepto de «cine nacional» con que se ha construido la Historia del Cine entra en crisis con los cineastas nómadas, las deslocalizaciones y las producciones transnacionales. Sociedad, cultura y territorio son tres variables esenciales a la hora de indagar las identidades en el audiovisual.
Hay que abogar por culturas territoriales de identidades transitorias, en proceso constante de reformulación; no son construcciones ideológicas, ni religiosas ni políticas ni estatalistas, pues la preeminencia reside en lo cívico, en la ciudadanía en cuanto colectivo concreto y en permanente cambio con las migraciones y las identidades elegidas que caracterizan las sociedades actuales. Sin duda, de la variable cultura lo decisivo es el habla —más que el idioma— con el vocabulario, prosodia, acentos, dichos que revelan la competencia lingüística y clase social o el nivel sociocultural, además de estados de ánimo, intenciones, emociones, sentimientos y afectos de los personajes particulares. El habla es lo más humano y su modulación específica en el texto audiovisual hace del espacio físico un espacio dramático.
No se puede hablar de sociedad y cultura sin referirse a unas coordenadas espaciotemporales, de ahí la importancia del territorio como espacio geográfico, humano y social; un espacio con historia que, a veces, sólo gracias al audiovisual adquiere pertinencia, porque el lugar ha sido transformado hasta anular el pasado. En otro sentido, espacio y territorio ponen de relieve la identidad en los relatos con el protagonismo de la arquitectura; la personalidad de los espacios rurales, costumbres y tradiciones; o la apropiación psicológica del espacio que pondera la pertenencia a un lugar manifestada por los personajes. Del mismo modo, las determinaciones del clima y su influencia en formas de socialización, trabajos o estilos de vida, son un factor decisivo del territorio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Equipo Reseña (2015): Cine para leer. Julio-diciembre 2014, Bilbao: Mensajero.

Quintana, Ángel (2008): «Un cine en tierra de nadie», Cahiers du Cinema-España, núm. 10 (marzo), pp. 6-8.

Sánchez Noriega, José Luis (2018): Historia del Cine, Madrid: Alianza.

Trenzado Romero, Manuel (2000): «La construcción de la identidad andaluza y la cultura de masas: el caso del cine andaluz», Revista de Estudios Regionales, 58.

Utrera, Rafael (2011): Mar de lunas. Federico García Lorca. Una filmografía en construcción, Fuente Vaqueros: Patronato Cultural Federico García Lorca.

Separata correspondiente a la Introducción

Publicado

2025-03-11

Cómo citar

Sánchez-Noriega, J. L. (2025). Introducción. Sociedad, cultura y territorio: representaciones y dislocaciones audiovisuales . Espejo De Monografías De Comunicación Social, (32), 17–33. https://doi.org/10.52495/intro.emcs.32.c47

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.