Capítulo 8. Políticas comunicacionales en Bolivia en el gobierno de Evo Morales Ayma (2006-2019)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52495/c8.emcs.33.p112

Palabras clave:

Política, derecho, comunicación, constitución, estado, ministerio

Resumen

El presente capítulo sintetiza las principales políticas comunicacionales establecidas a partir de la creación de un ministerio de Comunicación, en base a los derechos comunicacionales de la Constitución Política del Estado de 2009, durante el gobierno con mayor duración en la historia de Bolivia (2006-2019) el de Juan Evo Morales Ayma, en cuya gestión se reforma en su totalidad el anterior texto constitucional, que con reformas parciales estuvo vigente desde 1826. Con el fin de desarrollar su análisis, se aborda y aplica el método de la Interpretación Jurídica desde el enfoque de Shoschana Zusman.
Entre las principales políticas de comunicación identificadas, se advierte la creación de un medio impreso estatal, el fortalecimiento de las radios comunitarias y de la publicidad estatal, entre otras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agencia de Noticias Fides (31 de julio de 2013). Censo: Más de 300 mil personas en Bolivia sufren de alguna discapacidad permanente. https://www.noticiasfides.com/nacional/sociedad/censo-mas-de-300-mil-personas-en-bolivia-sufren-de-alguna-discapacidad-permanente-333279-333266

Aguirre Alvis, J. (2013). El derecho a la comunicación, base para la construcción de la comunidad. Revista Punto Cero, 18(27), 61-68. https://www.redalyc.org/pdf/4218/421839654008.pdf

Barroso, P.; López, M. (2009). La cláusula de conciencia en los Códigos de Ética Periodística: Un análisis comparativo. Signo y pensamiento, 23, 124-135. http://www.scielo.org.co/pdf/signo/v28n55/v28n55a08.pdf

Código de Ética Periodística de Bolivia (2010). https://www.justicia.gob.bo/cms/files/C%C3%B3digo%20Nacional%20de%20Etica%20Periodistica%20de%20Bolivia_4ygmjxl5.pdf

Corrales, C. (Junio de 2010). La radiodifusión en tiempos de cambio en Bolivia. Chasqui, 110, 80-96. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/5644/1/RFLACSO-CH110-16-Corrales.pdf

Constitución boliviana (BO-CPE-20040413 de 13 de abril de 2004) https://www.lexivox.org/norms /BO-CPE-20040413.html

Constitución boliviana (webroot/archivos%20 de 7 de febrero de 2009). http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/app/webroot/archivos /CONSTITUCION.pdf

Decreto Supremo Nº 48/2009 de 18 de marzo, BO-DS-N48m, para la denominación de Estado Plurinacional de Bolivia. https://www.lexivox.org/norms/BO-DS-N48.html

Decreto Supremo 762/2011 de 5 de enero. Reglamento de la Ley contra el Racismo y toda forma de Discriminación. https://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/view/138928#:~:text=Decreto%20Supremo%20762%20Fecha%20de%20emisi%C3%B3n%3A%2005-01-2011%20EDICION,CONTRA%20el%20RACISMO%20y%20toda%20FORMA%20de%20DISCRIMINACI%c3%93n

Decreto Supremo 793/2011 de 15 de febrero, para la creación del ministerio de Comunicación.http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/buscar/decreto%20793

Decreto Supremo 1097. (07 de Diciembre de 2011). http://gacetaoficialdebolivia.gob.bo: http://gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/buscar/1097

Del Real, A. (Junio de 2016). Constitución de 2009 y nuevo modelo de estado de derecho en Bolivia: El estado de derecho plurinacional. (1) 115-126. www.Dialnet-ConstitucionDe2009YNuevoModeloDeEstadoDeDerechoEnB-4047751%20(1).pdf

Díaz-Arnau, O. (6 de agosto de 2016). John Arandia: Estoy vetado por los medios. Correo del Sur. https://correodelsur.com/ecos/20160807/john-arandia-estoy-vetado- en-los-medios.html

Europa Press. (09 de Junio de 2020). https://www.europapress.es/internacional/noticia-bolivia-preve-ahorrar-16-millones-euros-eliminacion-ministerios-cultura-deportes-comunicacion-20200609232342.htm

Gil, E.; Utray, F. (2015). La lengua de signos de la televisión en España. Estudio de recepción. Área abierta, 16. (1) 17-37 https://e-archivo.uc3m.es/rest/api/core/bitstreams/1f4d39be-4f74-48ae-9dad-f8602382d197/content

Grebe, R. (2007). Evo Morales y los medios. Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui 98, 10-15. http://hdl.handle.net/10469/13534

Guendel, L. (2002). Políticas públicas y derechos humanos. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, 97, 105-125. https://www.revistacienciassociales.ucr.ac.cr/images/revistas/RCS97/08.pdf.

Hetzer, A. (2019). El campo periodístico entre continuidad y cambio en la transición política de Bolivia. (2007-2017). Global Media Journal México 16(30), 6-40. https://www.redalyc.org/jou-al/687/68762691006/68762 691006.pdf

Ley 223/2012 de 2 de marzo, para personas con discapacidad. http://gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/buscar/223.

López Hidalgo, A.; Fernández Barrero, Á. (2008). Información y rectificación. El problema de la diligencia y el derecho de rectificación desde el punto de vista de los periodistas. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 14, 469-482. https://idus.us.es/items/f3f27061-d3ea-4ceb-9f52-ec45e274d820

Los Tiempos. (17 de Noviembre de 2019). Periódico del Estado cambia de nombre ahora se llama Bolivia. https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20191117/periodico-del-estado-cambia-nombre-ahora-se-llama-bolivia

Ministerio de Comunicación de Bolivia. (2011). Informe de gestión 2011.

Ministerio de Comunicación de Bolivia. (2013). Informe de gestión de 2013. https://www.comunicacion.gob.bo: https://www.comunicacion.gob.bo/sites/default/files/docs/Informe_Final_Gestion_2013%20VF.pdf

Ministerio de Comunicación de Bolivia. (2018). Informe de la gestión 2018. https://www.comunicacion.gob.bo/sites/default/files/transparencia/informes_gestion/INFORME_GESTION_2018.pdf

Molina, F. (2014). Las relaciones entre los medios y el gobierno de Evo Morales. De la polarización a la hegemonía. Journal de Comunicación Social, Sociología de la Comunicación de masas, estudios mediáticos y culturales y Sociología Política, 2(2), 45-77. http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/pdf/jcs/v2n2/v2n1_a04.pdf

Patty, Ó. (2009). Sistema web de gestión y publicación de noticias de Radio Illimani-Red Patria Nueva. Proyecto de Grado de la Universidad Mayor de San Andrés.

Paz-Burgos, M. (02 de Mayo de 2016). La experiencia de Luis Ramiro Beltrán como defensor del lector. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-86712016000100008

Peñaranda, R. (2024). Acoso creciente. Contra viento y marea. Nacimiento, auge y cierre de Página Siete (pp. 51-88). Plural Editores.

Peñaranda, R. (2014). Control remoto. De cómo el gobierno de Evo Morales creó una red de medios paraestatales y un plan para acosar a la prensa independiente. Kipus.

Schavelzon, S. (2012). El nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia. Etnografía de una Asamblea Constituyente. Plural editores.

Schuliaquer, I. (2020). No tan polarizados. Los gobiernos de Evo Morales y los medios de Comunicación en Bolivia. Revista SAAP. 14(2) 367-396. https://revista.saap.org.ar/articulos/revista-saap-volumen-14-2.html

Tovar, L. (2001). La importancia del estudio de la lengua de señas. Lenguaje Nº 28, 44-61.

Zegada, M.; Arce, C.; Canedo, G.; Quispe, A. (2011). La democracia desde los márgenes. CLACSO. Muela del Diablo

Zusman, S. (2018). La interpretación de la Ley. Teoría y métodos. Pontificia Universidad Catòlica del Perù. http://https://repositorio.pucp.edu.pe/server/api/core/bitstreams/9d9b5553-838e-416e-9cd6-e8522eb3808f/content

Separata correspondiente al capitulo 8

Publicado

2025-04-15

Cómo citar

Guidi-Gutiérrez, J. A. (2025). Capítulo 8. Políticas comunicacionales en Bolivia en el gobierno de Evo Morales Ayma (2006-2019). Espejo De Monografías De Comunicación Social, (33), 189–207. https://doi.org/10.52495/c8.emcs.33.p112

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.