Capítulo 9. Políticas públicas de comunicación, concentraciones mediáticas y prácticas culturales en Argentina (2010-2024)

Autores/as

  • Leonardo González Director del Centro de Investigación y Desarrollo en Comunicación, Industrias Culturales y Televisión. Ceid.tv. Universidad Nacional de La Plata (Argentina) https://orcid.org/0000-0002-7315-1710
  • Silvina Pauloni Co-Directora del Centro de Investigación y Desarrollo en Comunicación, Industrias Culturales y Televisión. Ceid.tv. Universidad Nacional de La Plata (Argentina) https://orcid.org/0000-0003-0476-9688

DOI:

https://doi.org/10.52495/c9.emcs.33.p112

Palabras clave:

Políticas Púbicas, concentraciones mediáticas, prácticas de consumo, multiplataformas, brecha digital

Resumen

Todos los análisis y conclusiones que hemos volcado en este artículo, son parte de un proyecto de investigación concluido en el año 2022, titulado «Convergencia digital y multipantallas: nuevos escenarios y reconfiguración del monopolio mediático»,  realizado en la Facultad de Periodismo y Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata. Este proyecto parte de poder focalizar en un análisis crítico de las relaciones de poder, la construcción de identidad, la resistencia y la participación ciudadana en el ámbito mediático. Proporciona una perspectiva integral y contextualizada para poder ayudar a comprender la complejidad de las prácticas de consumo de medios en la sociedad contemporánea argentina.
Se parte de una construcción del mapa mediático, su vinculación con las políticas públicas y su repercusión en los estudios de prácticas culturales, que  indefectiblemente integran distintas aristas que no deben entenderse por separado. La concentración mediática y el interés público no pueden ser separadas en el análisis de la conformación de los sistemas de medios de comunicación y de las industrias que producen y que distribuyen información. La dimensión política de la concentración mediática no se explica solamente por el modo en que la cultura, las ideas y la información circulan de forma masiva en la sociedad, sino que, además, se apoya en la doctrina internacional sobre derechos humanos que privilegia el derecho a la expresión, a la libre información y a la cultura (Loreti, 2013).
El recorte histórico sobre políticas comunicacionales durante los diferentes gobiernos (2010-2024) fue sólo una demostración que la concentración del mercado infocomunicacional tiende a un constante incremento y que sus políticas no sólo repercuten en el mercado, sino en diversas prácticas de consumo que hacen a la cultura de un país.
Asimismo, es importante reconocer que la radiografía de los sistemas comunicacionales no han modificado las características centralizadas y monopolísticas que siempre han caracterizado a los grandes grupos hegemónicos. Sin embargo, el panorama es mucho más complejo, porque sí es una realidad, que nunca antes habíamos experimentado, el avance de Internet y las multiplataformas tan amplia y velozmente, a nivel global. Nuestra revisión también permite evidenciar que los procesos de usos y apropiaciones sociales, culturales y tecnológicas se caracterizaron por temporalidades diferenciadas. Y que es responsabilidad de los Estados y gobiernos hacer frente a los procesos en las alfabetizaciones pertinentes para ser parte activa en la era digital, es decir, para achicar la famosa brecha digital.

Descargas

Citas

Becerra, M.; Mastrini, G. (2017). La concentración infocomunicacional en América Latina 2000-2015: nuevos medios y tecnologías, menos actores. Universidad Nacional de Quilmes

Buenfil Burgos, R. (1993). Análisis de Discurso y Educación. México DF: Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) Centro de investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Documento N.° 26.

Bourdieu, P. (1997). Sobre la televisión. Editorial Anagrama.

Durkheim, E. (2012). Las formas elementales de la vida religiosa. El sistema totémico en Australia (y otros escritos sobre religión y conocimiento). Fondo de Cultura Económica.

Enacom, Ente Nacional de Comunicaciónes (2017). Informe de gestión Enacom. Recuperado: https://www.enacom.gob.ar/institucional/publicamos-el-informe-de-gestion-enacom-2017_n1860

Encuesta Nacional de Consumos Culturales, ENCC (2017). Sistema de Información Cultural de la Argentina. Recuperado: https://www.sinca.gob.ar/

García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo.

Huergo, J. (2008). La Relevancia formativa de las pantallas, Revista Comunicar. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP.

Loreti, D. (2013), Medios: discurso único y negocios a la sombra del terrorismo de Estado, en Verbitsky, H.; Bohoslavsky, J. (eds), Cuentas pendientes: Los cómplices económicos de la dictadura, 361-381. Siglo XXI Editores.

Marino, S.; Mastrini, G.; Becerra, M. (2010). El proceso de regulación democrática de la comunicación en Argentina, Oficios Terrestres, XVI(25), 11-24.

Ortiz, R. (1999). Cultura mundializada, modernidad y posmodernidad, Dispositio, 24(51), 181-196.

Scolari, C. ( 2009). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Gedisa.

Silverstone, R. (1996). Televisión y vida cotidiana. Amorrortu.

Urresti, M.; Linne, J.; Basile, D. (2015). Conexión total: los jóvenes y la experiencia social en la era de la comu-nicación digital. Grupo Editor Universitario.

Wolton, D. (1992). Elogio del gran público. Gedisa.

Separata correspondiente al capitulo 9

Publicado

2025-04-15

Cómo citar

González, L., & Pauloni , S. (2025). Capítulo 9. Políticas públicas de comunicación, concentraciones mediáticas y prácticas culturales en Argentina (2010-2024). Espejo De Monografías De Comunicación Social, (33), 209–225. https://doi.org/10.52495/c9.emcs.33.p112

Artículos similares

<< < 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.