Capítulo 1. El olvido programado: el desafío ético de los periodistas en la era de la manipulación líquida y la obsolescencia informativa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52495/c1.emcs.34.p113

Palabras clave:

Agenda setting, códigos deontológicos, desinformación, obsolescencia informativa programada, discursos de odio, ética periodística, manipulación mediática, maldad líquida, periodismo de investigación, polarización social

Resumen

En el actual ecosistema mediático, la vida útil de una noticia es efímera. Los ciudadanos viven en un estado constante de ansiedad por consumir noticias de forma acelerada e incesante. Esta situación incapacita al público para valorar la calidad de la información que reciben. Lejos de combatir esta coyuntura, los medios de comunicación también tienden a perpetuar el consumo frenético e inconsciente de noticias con estrategias como la obsolescencia informativa programada, es decir, cuando las empresas mediáticas determinan la duración de una noticia en función de sus intereses económicos, políticos e ideológicos, en lugar de seguir criterios estrictamente periodísticos. En este camino, resulta también indispensable actualizar los códigos deontológicos de la profesión periodística para garantizar una cobertura informativa ética y completa, ajustada a la realidad informativa tan volátil que impera hoy en día

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bauman, Z.; Donskis, L. (2019). Maldad líquida. Barcelona: Ediciones Paidós.

De Stoop, C. (1995) La traite des femmes: “pour satisfaire les passions d’autrui.” En Archives générales du Royaume (ed.), Des étuves aux eros center. Prostitution et traite desfemmes du Moyen âge à nos jours (pp.89-106). Brussels: Archives générales du Royaume.

Gehlen, A. (1987). El hombre: su naturaleza y su lugar en el Mundo. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Herman, E.; Chomsky, N. (1988). Manufacturing Consent: The Political Economy of the Mass Media. Londres: Pantheon Books.

Kapplan, D. (2013). Global Investigative Journalism: Strategies for Support. A Report to the Center for International Media Assistance. Center for International Media Assistance (CIMA). https://www.cima.ned.org/wp-content/uploads/2015/01/CIMA-Investigative-Journalism-Dave-Kaplan.pdf

Kovach, B.; Rosenstiel, T. (2012). Los elementos del periodismo. Barcelona: Aguilar.

Lippmann, W. (1922). Public opinion. Nueva York: Macmillan.

McCombs, M.E.; Shaw, D.L. (1972). The agenda-setting function of mass media. The public opinion quarterly, 36(2), 176-187. https://doi.org/10.1086/267990

Pariser, E. (2017). El filtro burbuja: Cómo la web decide lo que leemos y lo que pensamos. Barcelona: Taurus.

Schudson, M. (2008). Why Democracies Need an Unlovable Press. Malden, MA: Polity Press.

Timsit, S. (2002). Stratégies de manipulation. https://www.syti.net/Manipulations.html

Tuchman, G. (1983). La producción de la noticia. Barcelona: Gustavo Gili.

Wardle, C.; Derakshan, H. (2017). Information Disorder: Toward an interdisciplinary framework for research and policy making. Council of Europe. https://rm.coe.int/information-disorder-toward-an-interdisciplinary-framework-for-researc/168076277c

Separata correspondiente al capitulo 1

Publicado

2025-05-07

Cómo citar

Pérez-Escolar, M. (2025). Capítulo 1. El olvido programado: el desafío ético de los periodistas en la era de la manipulación líquida y la obsolescencia informativa. Espejo De Monografías De Comunicación Social, (34), 35–52. https://doi.org/10.52495/c1.emcs.34.p113

Artículos similares

<< < 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.