Capítulo 5. Cómo elaborar un catálogo de cine español diverso para un uso educativo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52495/c5.emcs.14.p102

Palabras clave:

representación, cine español, diversidad, catálogo de cine, El niño

Resumen

Los medios de comunicación son creadores de marcos interpretativos de la realidad. Analizar estos marcos permite comprender la representación que se está haciendo de los grupos minoritarios, del género y, en general, de la diversidad. Con el fin de estudiar la representatividad de personajes minoritarios en el cine español del siglo XXI se han recogido datos de 133 películas españolas seleccionadas siguiendo dos criterios: las películas estrenadas entre el año 2000 y el 2021 que hayan sido nominadas al premio Goya a Mejor película, y las tres películas españolas con mayor recaudación de cada año de acuerdo con los informes elaborados por el ICAA. Los más de 3000 personajes identificados en estas obras fueron analizados utilizando un instrumento previamente validado para, posteriormente, contrastar los datos obtenidos con un índice de diversidad que permite estimar la representación de la realidad en la ficción en términos de género, orientación sexual, edad, nacionalidad y diversidad funcional. Con esto se elaboró un catálogo de películas diversas, esto es, aquellas películas con una presencia de personajes minoritarios equivalente al de la sociedad. Estas obras podrán ser luego utilizadas en un catálogo online que pueda servir de herramienta educativa para trabajar la diversidad. Se discuten aplicaciones prácticas del catálogo, proyección futura, y se ejemplifica su uso con. El caso práctico de la película El niño (Daniel Monzón, 2014).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alegre, O.M. (2002): «La discapacidad en el cine: propuestas para la acción educativa», Comunicar, 18(9), pp. 130-136.

Allport, F. H. (1954): The Nature of Prejudice. Cambridge, MA: Addison-Wesley.

Bechdel, A. (1985): The Rule. En A. Bechdel (Ed.), Dykes to Watch Out For. New York: Firebrand Books.

Blanco-Herrero, D.; Rodríguez-Contreras, L.; Gutiérrez-San-Miguel, B. (2021): «New forms of masculinity in Western films: The end of the Marlboro Man?», Communication & Society, 34(2), pp. 1-14.

Brown Givens, S.M.; Monahan, J.L. (2005): «Priming mammies, jezebels, and other controlling images: An examination of the influence of mediated stereotypes on perceptions of an African American woman», Media Psychology, 7(1), pp. 87-106. https://doi.org/10.1207/S1532785XMEP0701_5

Caparrós, J. M. (2007): «Enseñar la historia contemporánea a través de la ficción», Quaderns de cine, 1, pp. 25-35. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/11372/1/Quaderns_Cine_N1_04.pdf

Cuenca Orellana, N.; Martínez Pérez, N. (2022): «Adolescencia y homosexualidad en las series de ficción: análisis narrativo de Esta mierda me supera y A Million Little Things», Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social «Disertaciones», 15(1), 1-14. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.10388

De-Caso-Bausela, E.; González-de-Garay, B.; Marcos-Ramos, M. (2020): «Representación de género en las series generalistas de televisión españolas emitidas en prime time (2017-2018)», El profesional de la información, 29(2). https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.08

Eberl, J.M.; Meltzer, C.E.; Heidenreich, T.; Herrero, B.; Theorin, N.; Lind, F.; Berganza, R.; Boomgaarden, H.G.; Schemer, C.; Strömbäck, J. (2018): «The European media discourse on immigration and its effects: a literature review», Annals of the International Communication Association, 42(3), pp. 207-223.

Fujioka, Y. (1999): «Television portrayals and African-American stereotypes: Examination of television effects when direct contact is lacking», Journalism & Mass Communication Quarterly, 76(1), pp. 52-75. https://doi.org/10.1177/107769909907600105

Galán, E.; Herrero, B. (2011). El guion de ficción en televisión. Madrid: Editorial Síntesis.

Geena Davis Institute on Gender in Media (2014): «Gender bias without borders: An investigation of female characters in popular films across 11 countries». Recuperado Mayo 15, 2018. https://seejane.org/wp-content/uploads/gender-bias-without-borders-full-report.pdf

Geena Davis Institute on Gender in Media (2016): «The Reel Truth: Women Aren’t Seen or Heard. An Automated Analysis of Gender Representation in Popular Films.» Recuperado May 15, 2018. https://seejane.org/wp-content/uploads/gdiq-reel-truth-women-arent-seen-or-heard-automated-analysis.pdf

Geena Davis Institute on Gender in Media (2018): «Representations of Women STEM Characters in Media. Recuperado de: https://seejane.org/wp-content/uploads/portray-her-full-report.pdf

González de Garay, B.; Marcos-Ramos, M.; Portillo-Delgado, C. (2019): «Gender representation in Spanish prime-time TV series», Feminist Media Studies, 1-20.

Greenberg, B.S.; Mastro, D.E.; Brand, J., (2002): Minorities and the mass media: Television Into the 21st Century. En J. Bryant; D. Zillmann (Eds.), Media Effects. Advances in the Theory and Research (pp. 333-351). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Gutiérrez Bueno, B.; Molina García, M.J. (2019): «El cine como herramienta para trabajar la diversidad cultural: Investigación en aulas interculturales», Modulema: Revista científica sobre diversidad cultural, (3), pp. 78-93.

Hartley, J. (2012): Communication, cultural and media studies: The key concepts. Routledge.

Harwood, J.; Anderson, K. (2002): «The presence and portrayal of social groups on prime‐time television», Communication Reports, 15(2), 81-97. https://doi.org/10.1080/08934210209367756

Igartua, J.J. (2006): Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch.

Igartua, J.J. (2011): «Mejor convencer entreteniendo: comunicación para la salud y persuasión narrativa», Revista de Comunicación y Salud, 1(1), pp. 69-83. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3648900

Igartua, J.J.; Del Río, P.; Álvarez, A.; García, L.C.; García, F.J.; Garrachón, L.; Pérez, D.; Polo, J.; Yáñez, E. (1998): «Indicadores culturales y construcción de estereotipos en films de acción», Comunicación & cultura, 5, pp. 43-56. Recuperado de: https://diarium.usal.es/jigartua/files/2012/07/Igartua-et-al-Comunicacion-Cultura-1998.pdf

Igartua, J.J.; Muñiz, C. (2004): «Encuadres noticiosos e inmigración. Un análisis de contenido de la prensa y televisión españolas», Zer: Revista de estudios de comunicación, 9(16). Recuperado de: https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/5311

Koeman, J.; Peeters, A.; d’Haenens, L. (2007): «Diversity Monitor 2005. Diversity as a quality aspect of television in the Netherlands», Communications, 32(1), 97-121. https://doi.org/10.1515/COMMUN.2007.005

Lippman, W. (1922): Public opinion. Nueva York: Harcourt, Brace and World.

Magrath, R. (2020): ««Progress… slowly, but surely»: The sports media workplace, gay sports journalists, and LGBT media representation in sport», Journalism Studies, 21(2), pp. 254-270.

Marcos Ramos, M. (2014): La imagen de los inmigrantes en la ficción televisiva de prime time. Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca.

Marcos Ramos, M.; Igartua, J.J. (2014): «Análisis de las interacciones entre personajes inmigrantes/extranjeros y nacionales/autóctonos en la ficción televisiva española», Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social «Disertaciones», 7(2), pp. 136-159. https://doi.org/10.12804/disertaciones.v2i1.48

Marcos Ramos, M.; Igartua, J.J.; Frutos, F. J.; Barrios, I.M.; Ortega, F.; Piñeiro, V. (2014): «La representación de los personajes inmigrantes en los programas de ficción», Vivat Academia, 127, pp. 43-72. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=525752887003

Marcos Ramos, M.; González de Garay, B. (2019): «The psychosocial portrayals of immigrants in Spanish prime time television fiction», Communication & Society, 34(2), pp. 1-15.

Marcos Ramos, María; González-de-Garay, Beatriz; Arcila-Calderón, Carlos (2020): «Grupos minoritarios en la ficción televisiva española: análisis de contenido y percepciones ciudadanas para la creación de un índice de diversidad», Cuadernos.info, n. 46, pp. 307-341. https://doi.org/10.7764/cdi.46.1739

Marcos Ramos, M.; González de Garay, B.; Portillo Delgado, C. (2019): «La representación de la inmigración en la ficción serial española contemporánea de prime time», Revista Latina de Comunicación Social, 74, pp. 285-307. doi: 10.4185/RLCS-2019-1331.

Martín Patino, B. (2009): «Mi cine, mi ciudad», Minerva: Revista del Círculo de Bellas Artes, 10, pp. 45-48. https://www.circulobellasartes.com/wp-content/uploads/2016/04/Mi__cine__mi__ciudad_5784.pdf

Mastro, D.; Greenberg, B.S. (2000): «The portrayal of racial minorities on prime time television», Journal of Broadcasting and Electronic Media, 44(4), pp. 690-703.

Mujika, J.; Gaintza, Z. (2021): «El cine como herramienta didáctica en la escuela inclusiva», Didacticae, 9, pp. 157-171.

Muñiz. C.; Serrano, F.J.; Aguilera, R.E.; Rodríguez, A. (2010): «Estereotipos mediáticos o sociales. Influencia del consumo de televisión en el prejuicio detectado hacia los indígenas mexicanos», Global Media Journal México, 7(14), pp. 93-113. Recuperado de: https://gmjei-ojs-tamiu.tdl.org/gmjei/index.php/GMJ_EI/article/view/13/13

Neuendorf, K.A.; Gore, T.; Dalessandro, A.; Janstova, P.; Snyder-Suhy, S. (2010): «Shaken and stirred: A content analysis of women’s portrayals in James Bond films», Sex Roles, 62(11-12), pp. 747-761. https://doi.org/10.1007/s11199-009-9644-2

ONU (2015): Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/

Rodrigues Lima, C.A.; Costa, M.; Bernardino Barreto Januário, S.M.; Maia Caval-Canti, G.K.; Moreira Gouveia, D.; Cancio dos Santos, T. O. (2022): «Dispositivo pedagógico da mídia e representações de gênero e sexualidade em: She-Ra and the Princesses of Power», Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social «Disertaciones», 15(1), pp. 1-21. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.10119

Schemer, C. (2012): «The Influence of news media on stereotypic attitudes toward immigrants in a political campaign», Journal of communication, 62(5), pp. 739-757. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2012.01672.x

Van Dijk, T.A. (1997): Racismo y análisis crítico de los medios. Paidós: Barcelona.

Van Dijk, T.A. (2003): Ideología y discurso. Barcelona: Gedisa.

Wieviorka, M. (2009): El racismo: una introducción. Madrid: Gedisa.

Publicado

2023-03-29

Cómo citar

Marcos-Ramos, M., Blanco-Herrero, D., & Martín-García, T. (2023). Capítulo 5. Cómo elaborar un catálogo de cine español diverso para un uso educativo. Espejo De Monografías De Comunicación Social, (14), 83–95. https://doi.org/10.52495/c5.emcs.14.p102