Capítulo 6. El teletexto en España: la innovación de un servicio técnicamente obsoleto

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52495/c6.emcs.34.p113

Palabras clave:

Teletexo, John Adams, BBC, Ceefax, España, RTVE, obsolescencia

Resumen

El DVD, el vinilo o el papel de los diarios y revistas son tecnologías comunicativas con décadas —o incluso siglos— de existencia que, sin embargo, se resisten a morir. En la época de la digitalización y la comunicación interactiva a través de plataformas en internet y entornos virtuales en el metaverso, estas tecnologías siguen desempeñando una función social relevante. Este capítulo analiza el desarrollo del teletexto, su funcionamiento y las razones de su éxito y perdurabilidad, a pesar de ser una tecnología con obsolescencia programada. El teletexto es un canal de información mediante caracteres de texto y cifras que se emite junto con la señal televisiva, con objeto de dar un valioso servicio a la audiencia y a las personas con discapacidad auditiva. El británico John Adams lo creó en la BBC en 1974 con el nombre de Ceefax. En España surgió en 1988; es el único país europeo, junto con Alemania, donde todavía persiste. Su innovación radica en el servicio que proporciona y las necesidades de la audiencia que satisface.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

De Zuazo Algar, A.L. (2000). Teletexto y el pensamiento divergente. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, (6), 259-271.

Edwardson, S.M.; Gee, A. (1974). CEEFAX: A Proposed New Broadcasting Service. Journal of the SMPTE, 83(1), 14-19.

García-Avilés, J.A. (2016). La información ya no es lo que era. Diez propuestas sobre el periodismo en la Sociedad Red. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 3(5), 1-8.

Goodhart, B. (2022). Ceefax is dead, long live Ceefax! Meet the fans resurrecting the ingenious service, The Guardian, 20 de octubre de 2022: https://www.theguardian.com/tv-and-radio/2022/oct/20/ceefax-is-dead-long-live-ceefax-meet-the-fans-resurrecting-the-ingenious-service

Greenberg, B.S. (1989). Teletext in the United Kingdom: Patterns, attitudes, and behaviors of users. En J.L. Salvaggio; J. Bryant, (Eds.) Media Use in the Information Age (pp. 87-104). Londres: Routledge.

Mucientes, E. (2023). ¿Qué fue del icónico Teletexto? Todavía 2 millones de personas lo usan, El Mundo, 5 de enero de 2023: https://www.elmundo.es/television/2023/01/05/63aae237fdddffc9218b45a8.html

Pereira Rodríguez, A. (2005). El subtitulado para sordos: estado de la cuestión en España. Quaderns: Revista de traducció, 12, 161-172.

Rodríguez Campos F.J. (1996). El teletexto. Valioso auxiliar en la comprensión auditiva. En: Actas del V Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (pp. 297-302).

Roglán, M.; Equiza, P. (1996). Televisión y lenguaje. Barcelona: Ariel.

RTVE (2018) Se crea el teletexto. RTVE, 7 de junio de 2018: https://www.rtve.es/rtve/20180607/se-crea-teletexto/1747020.shtml

Vicente de Vera, M.A. (2012). Teletexto: el eslabón perdido de Darwin. Yorokobu. 11 de mayo de 2012. https://www.yorokobu.es/teletexto-el-eslabon-perdido-de-darwin/

Separata correspondiente al capitulo 6

Publicado

2025-05-07

Cómo citar

García-Avilés, J. A. (2025). Capítulo 6. El teletexto en España: la innovación de un servicio técnicamente obsoleto. Espejo De Monografías De Comunicación Social, (34), 131–145. https://doi.org/10.52495/c6.emcs.34.p113

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.