Guía de ayudas a medios y publicidad institucional para el Tercer Sector de la Comunicación
DOI:
https://doi.org/10.52495/emcs.35.tam6Palabras clave:
Medios del tercer Sector, publicidad institucional, ayudas públicas, medios de comunicación, Tercer Sector de la Comunicación, organizaciones sin ánimo de lucroResumen
La presente guía expone el funcionamiento de las ayudas a medios de comunicación y la publicidad institucional, destacando su relevancia como posibles fuentes clave de financiación para medios del Tercer Sector y aquellos que se autodefinen como independientes. Se analizan las distintas subvenciones y partidas de publicidad institucional, el marco regulador que las rige y las dificultades que enfrentan estos medios para acceder a dichos recursos, especialmente por desconocimiento o por una normativa poco adaptada a su realidad, lo que refuerza la necesidad de difundir esta información y promover el debate.
Dirigida a medios con una función social destacada, la elaboración de este documento se ha basado en un análisis exhaustivo de normativas estatales, autonómicas y europeas sobre subvenciones y publicidad institucional, así como de resoluciones judiciales y documentos técnicos clave, con el objetivo de clarificar los criterios de adjudicación y promover una distribución más justa y equitativa de los recursos públicos.
Guía de ayudas a medios y publicidad institucional para el Tercer Sector de la Comunicación es parte del Proyecto de I+D+i «Sostenibilidad del Tercer Sector de la Comunicación. Diseño y aplicación de indicadores» (SOScom), el cual comprende el diseño, validación y aplicación de un modelo de indicadores sintéticos y de un índice de sostenibilidad para los medios del Tercer Sector de la Comunicación (TSC). Además, incluye el análisis y difusión de distintas propuestas, medidas y buenas prácticas de cara a mejorar la viabilidad y resiliencia del sector.
Descargas
Citas
Aguado Guadalupe, G. (2018). Las relaciones Prensa-Estado en el reparto de publicidad institucional en España. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24 (2), 993-1005. http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.62198
Aguado Guadalupe, G. (2022). Las métricas de difusión y audiencia como criterios de contratación en el marco regulador de la publicidad Institucional en España, Derecom, 33, 1-18, http://www.derecom.com/derecom/
Aguado Guadalupe, G.; Blasco Gil, J.J. (2020). An In-Depth Look at Media Subsidies in Spain’s Autonomous Communities in 2019. Trípodos, 48, 153-170. https://doi.org/10.51698/tripodos.2020.48p153-170
Aguado Guadalupe, G.; Blasco Gil, J.J. (2023) Ayudas públicas autonómicas a medios de comunicación en España: cuantía, beneficiarios e impacto en las cuentas de resultados. Communication & Society, 36(1), 81-93. https://doi.org/10.15581/003.36.1.81-93
Almirón, N. (2008). «Asociaciones de editores y ayudas públicas: la contradicción liberal». Telos, 75, pp.113-114. https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero075/asociaciones-de-editores-y-ayudas-publicas-la-contradiccion-liberal/?output=pdf
Aracil-Moratel, J.; Segovia, A.I. (2024). Construcción de estructuras mediáticas alternativas. El caso de la PMI. Index.Comunicación, 14 (1), 79-106. https://doi.org/10.62008/ixc/14/01Constr
Barranquero, A.; Candón-Mena, J. (2020). La sostenibilidad del Tercer Sector de la Comunicación en España. Diseño y aplicación de un modelo de análisis de caso de El Salto y OMC Radio. Revesco. Revista de Estudios Cooperativos, (137), e71863. https://dx.doi.org/10.5209/reve.71863
Fernández Alonso, I.; Badia Masoni, Q. (2021). Políticas de medios y clientelismo: beneficiarios de las campañas de publicidad institucional de la Generalitat de Cataluña (2007-2018). Revista de Estudios Políticos, (191), 325-346. https://doi.org/10.18042/cepc/rep.191.11
Fernández Alonso, M.; Espín Heras, M. (2023). Políticas relativas a la publicidad institucional y comercial del gobierno español. Derecom, 22, 71-75. http://www.derecom.com/derecom/
Galletero-Campos, B.; López-Cepeda, A.M. (2018). Ayudas directas y publicidad institucional a medios de comunicación en el escenario autonómico: indicadores y pautas de mejora. El profesional de la información, 27 (3), 682-691. https://doi.org/10.3145/EPI
Magallón Rosa, R. (2020). La publicidad institucional en España. Evolución legislativa, tecnológica y social. Área Abierta, 20(3), 385-400. https://doi.org/10.520g/arab.67255
Magallón Rosa, R. (2021). Publicidad institucional y pluralismo informativo. Un análisis de las campañas de la Administración General del Estado en España (2006-2018). Revista Española de la Transparencia, (12), 65-86. https://doi.org/10.51915/RET.127
Martín, X. (2 de abril de 2020). Dieciséis medios de comunicación piden al Gobierno un reparto equitativo de las ayudas al sector. Asociación de la prensa de Madrid. Disponible en: https://www.apmadrid.es/dieciseis-medios-de-comunicacion-piden-al-gobierno-un-reparto-equitativo-de-las-ayudas-al-sector/
Moreau Carbonell, E. (2015): «La discriminación en el reparto de publicidad institucional». Observatorio de Contratación Pública. 20 de julio. Disponible en: https://www.obcp.es/index.php/opiniones/la-discriminacion-en-el-reparto-de-publicidad-institucional
Una quincena de medios promueve una nueva ley de publicidad institucional (2020, 26 de mayo). Público. Disponible en: https://www.publico.es/actualidad/medios-comunicacion-quincena-medios-promueven-nueva-ley-publicidad-institucional.html
Organizaciones de periodistas reclaman fijar criterios objetivos para el reparto de publicidad institucional (2024, 9 de mayo). Dirconfidencial. Disponible en: https://dircomfidencial.com/medios/organizaciones-de-periodistas-reclaman-fijar-criterios-objetivos-para-el-reparto-de-publicidad-institucional-20240509-0405/.
Sáez-Baeza, C. (2024). Sostenibilidad financiera y datos industriales: el caso de la TV regional, local y comunitaria en Chile. En A. Carrasco-Campos; J. Candón Mena (coords.). Sostenibilidad de los medios en la era digital: Economía política de los medios públicos, privados y comunitarios (pp. 97-120). Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. [Disponible en Acceso Abierto: https://doi.org/10.52495/c4.emcs.30.tam5 ]

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional